Está en la página 1de 4

LEY DE RIEGO Y AVENAMIENTO

La Ley de Riego y Avenamiento, es el ordenamiento legal que regula el uso del


agua para fines agropecuarios de riego. La Ley establece que sólo se podrá
aprovechar aguas nacionales con fines de riego, mediante permiso o concesión,
otorgado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, de acuerdo a la Ley y su
Reglamento. El permiso se otorga para hacer uso del agua de forma transitoria o
temporal y la concesión para 29 el aprovechamiento del agua se otorga por plazos
mayores que no podrán exceder de cincuenta años.
CONSIDERACIONES PARA LA EMISIÓN DE LA LEY
Se crea bajo el aumento considerable de la población nacional, en contraste con
una limitada dotación de los recursos suelo y agua, lo cual impone al Estado
Salvadoreño, con base a lo dispuesto en los artículos 2, 135, 136, 137, 138, 147 y
220 de la Constitución, la inaplazable medida de incrementar la producción
agropecuaria mediante la utilización de tales recursos para el desarrollo
económico y social y que ante la evidente falta de una legislación apropiada en
materia de Riego y Avenamiento, para la ordenada, racional y óptima utilización
del agua y el desarrollo progresivo de la agricultura y la ganadería nacionales, por
lo cual El Estado debe ejecutar las obras y trabajos que, por su magnitud, no
puede llevar a cabo la iniciativa privada y que permitan desarrollar el riego, el
avenamiento, el ordenamiento de cuencas hidrográficas el control de crecidas,
todo en beneficio de los más amplios sectores de la economía nacional.
FINALIDAD
La Ley de Riego y Avenamiento tiene como fin incrementar la producción y la
productividad agropecuaria mediante la utilización racional de los recursos suelo y
agua, así como la extensión de los beneficios derivados de tal incremento, al
mayor número posible de habitantes del país.
OBJETO
Regula la conservación, el aprovechamiento y la distribución de los recursos
hidráulicos del territorio nacional, con fines de riego y avenamiento, y la
construcción, conservación y administración de las obras y trabajos pertinentes.
Quedan, por consiguiente, sujetos a sus disposiciones la realización de las obras y
trabajos de control de inundaciones, de avenamiento, de riego, de desecación de
pantanos y de tierras anegadizas. También regula la construcción, conservación, y
administración de las obras y trabajos necesarios para asegurar la estabilidad de
las cuencas y las hoyas hidrográficas y sus manantiales, así como el manejo
adecuado de los suelos y la conservación de éstos en los Distritos de Riego y
Avenamiento, y la prestación de los servicios técnicos que la ejecución de dichas
obras y trabajos requieran.
AUTORIDAD COMPETENTE PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY Y
ATRIBUCIONES
El Ministerio de Agricultura y Ganadería es la autoridad competente para los fines
de esta Ley, y tendrá las siguientes atribuciones:
a) Preparar y realizar, de acuerdo con el Consejo Nacional de Planificación y
Coordinación Económica, los estudios, investigaciones, proyectos, planes y
programas de aprovechamiento de recursos hidráulicos con fines agropecuarios;
b) Gestionar la asistencia y cooperación técnica necesaria para la ejecución de las
obras y trabajos a que se refiere el artículo siguiente, así como el financiamiento
que estime conveniente para las obras que fueren de carácter público;
c) Celebrar los contratos de servicios, trabajos y obras que estime necesarios para
la realización de los estudios, investigaciones, proyectos, planes y programas
destinados al aprovechamiento de los recursos hidráulicos con fines
agropecuarios;
d) Mantener y operar el servicio hidrométrico de las aguas nacionales para el
estudio, investigación y aprovechamiento de las mismas;
e) Vigilar e impedir que en los cauces o álveos naturales de los ríos se construyan
obras y se hagan trabajos sin la autorización respectiva, como así también ordenar
su destrucción cuando las obras se hagan sin autorización o en forma distinta a la
autorizada, y que se deriven o extraigan aguas en contravención a esta Ley y sus
Reglamentos;
f) Dictar las resoluciones, órdenes, recomendaciones y cualquiera otra medida que
estime conveniente para el cumplimiento de esta Ley y sus Reglamentos;
g) Sancionar a los infractores de la presente Ley y sus Reglamentos, siguiendo
para ello los procedimientos pertinentes.
SANCIONES
El art. 94 de la Ley de Riego y Avenamiento establece que, sin perjuicio de la
responsabilidad penal o civil correspondiente, por la infracción a lo dispuesto por
esta Ley y su Reglamento, se impondrá una multa de cincuenta colones a cien mil
colones, según la gravedad de la infracción, la reincidencia en la comisión de la
misma y la capacidad económica del infractor. Caso de no pagarse la multa que
se imponga, se permutará por arresto que no puede exceder de quince días. 1

1
(Ley de Riego y Avenamiento, 1970) LRA, D. Oficial No. 213.
LEY DE CONSERVACIÓN DE VIDA SILVESTRE
El Artículo 67 de la Ley del Medio Ambiente, manifiesta que el Estado, a través de
las instituciones responsables de velar por la diversidad biológica, regulará
prioritariamente la conservación en su lugar de origen, de las especies de carácter
singular y representativas de los diferentes ecosistemas, las especies
amenazadas, en peligro o en vías de extinción.
DEFINICIÓN DE VIDA SILVESTRE
El art. 2 de la ley, establece: ‘’Se entiende por vida silvestre las especies de la
diversidad bilógica que viven y se reproducen independientemente de la mano del
hombre, así como aquellas especies introducidas al país que logren establecer
poblaciones reproductivas libres, ya sean éstas terrestres, acuáticas o aéreas,
residentes o migratorias y las partes y productos derivados de ellas, excepto las
especies de animales o plantas, domésticos y agrícolas, ganaderos o pesqueros,
siempre que éstos dependan del hombre para su subsistencia.’’
CONSIDERACIONES PARA LA EMISIÓN DE LA LEY
Se crea en base a lo establecido en el art. 117 de la Constitución de la Republica,
y declara de interés social la protección, restauración, desarrollo y
aprovechamiento de los recursos naturales y que dicha protección, conservación y
mejoramiento de los recursos naturales y del medio serán objeto de leyes
especiales. Asimismo, bajo la afirmación de que la vida silvestre es imprescindible
para conservar un medio ambiente sano y en equilibrio, que sustenta una gran
variedad de recursos naturales renovables y que debido a la falta de conocimiento
o y al uso inapropiado por la población, diferentes especies de la vida silvestre
están amenazadas de extinción.
Finalmente, se reconoce la urgencia de que el Estado emita una legislación que
facilite la protección, conservación y mejoramiento de la vida silvestre, al igual que
fortalezca el cumplimiento de acuerdos y tratados entre nacionales relacionados
con la misma.
La vida silvestre es parte del patrimonio natural de la Nación y corresponde al
Estado su protección y manejo.
OBJETO
Tiene por objeto la protección restauración, manejo, aprovechamiento y
conservación de la vida silvestre. Esto incluye la regulación de actividades como la
cacería, recolección y comercialización, así como las demás formas de uso y
aprovechamiento de este recurso.
AUTORIDAD COMPETENTE PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY Y
ATRIBUCIONES
El art. 5 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre, establece que será El
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales el responsable de la
aplicación de la presente ley en lo que respecta a la protección, restauración,
conservación y el uso sostenible de la vida silvestre. La regulación de las
actividades de comercialización del mencionado recurso es atribución del
Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Entre las atribuciones más relevantes, se encuentran:
a) Proteger la vida silvestre como patrimonio natural de la Nación; apoyar y
asesorar otras Instituciones que tengan responsabilidad con dichos recursos.
b) Realizar estudios sobre nuevas y mejores formas de utilizar las especies
silvestres, enfatizando aquellas áreas que satisfagan las necesidades humanas
básicas en forma apropiada con las circunstancias del país, transfiriendo la
tecnología obtenida de los mismos a otras instituciones y demás usuarios, cuando
asegure un mejor y mayor provecho a la población del país.
c) Elaborar y mantener actualizado el listado oficial de especies de vida silvestre
amenazadas o en peligro de extinción y velar por su protección y restauración.
d) Realizar los estudios y ensayos necesarios para la reproducción de la vida
silvestre para su uso humano, así como restaurar y conservar las poblaciones de
aquellas especies en peligro o amenazadas de extinción.
e) Establecer y mantener con eficiencia, puestos de control de vida silvestre a
nivel nacional, según lo exijan las circunstancias.
g) Velar por el cumplimiento de los convenios internacionales ratificados por El
Salvador en materia de conservación de la vida silvestre.
SANCIONES
Las infracciones se clasifican en leves, menos leves, menos graves y graves.
Corresponde a la Jefatura de El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos
Naturales a su Delegado conocer de las infracciones e imponer las sanciones
respectivas sin perjuicio de la acción judicial correspondiente a los hechos revisten
carácter de delito o falta.
En toda sanción impuesta, se tomará en cuenta la gravedad de la infracción
considerando la cantidad de especímenes capturados o recolectados, el grado de
amenaza de las especies, el método de captura o recolectas y la capacidad
económica del infractor.2

2
(Ley de Conservación de Vida Silvestre, 1994) LCVS, D. Oficial No. 96, tomo 323.

También podría gustarte