Está en la página 1de 15

El sistema respiratorio es un conjunto de órganos y tejidos que trabajan juntos para

llevar aire al cuerpo y proporcionar oxígeno a las células del cuerpo. Además del
intercambio gaseoso que se lleva a cabo en la parte distal del sistema de tubos, que
conducen el aire inspirado hasta la parte distal del sistema, el sistema respiratorio
realiza una serie de funciones esenciales para el organismo.

FUNCIONES:

• Regulación del equilibrio ácido/básico: El sistema respiratorio ayuda a


mantener el equilibrio ácido/básico en el cuerpo. Los pulmones pueden
ajustar la cantidad de ácido carbónico exhalado para equilibrar el nivel de pH
en el cuerpo. Esta función se realiza en conjunto con el riñón y la sangre.
• Eliminación de cuerpos extraños y moco: El sistema respiratorio cuenta
con mecanismos para eliminar cuerpos extraños y moco que puedan entrar
en las vías respiratorias.
• Llenado de las cavidades cardiacas derechas: Los cambios en la presión
intratorácica durante el ciclo respiratorio ayudan al llenado de las cavidades
cardiacas derechas.
• Fonación: Los músculos intrínsecos de la laringe alteran la posición relativa
de las cuerdas vocales para producir diferentes sonidos.
• Bostezo: El bostezo permite la entrada de aire en la cavidad torácica y está
coordinado con el sistema nervioso.
• Olfacción: La estructura de la cavidad nasal permite el contacto del aire
inhalado con la mucosa olfatoria, lo que permite detectar diferentes olores.
• Risa: La coordinación entre la pared torácica, el diafragma y el sistema
nervioso permite la risa.
ESTRUCTURA:

El sistema respiratorio se divide en vías respiratorias altas y vías respiratorias bajas.

VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS

Formadas por una serie de cavidades


intercomunicadas: la cavidad nasal, los senos
paranasales y la nasofaringe, que dentro de
sus funciones esterilizan, hidratan y ajustan la
temperatura del aire que les llega del exterior.

En la cavidad nasal están los receptores que se encargan del sentido del olfato.
Aquí se ubica el vestíbulo, que es la porción más anterior y dilatada de las fosas
nasales. El epitelio que las viste es plano estratificado no queratinizado, con
una lámina de tejido conjuntivo. Los pelos rígidos o vibrisas y las glándulas
(sebáceas y sudoríparas) que ahí se ubican, constituyen una primera barrera de
defensa en contra de las partículas con diámetro mayor de 10 mm y su estimulación
induce otros mecanismos de defensa, como el estornudo.

CAVIDAD RESPIRATORIA PROPIAMENTE DICHA

• Está separada de la cavidad oral por el


paladar duro y el blando.
• Está cubierta por epitelio respiratorio y
presenta tres conchas o cornetes en su cara
lateral interna.
• El medio y el inferior de los cornetes
presentan una gran cantidad de plexos
venosos de paredes delgadas que calientan
el aire que pasa por ellos.
• Estos plexos pueden ingurgitarse en casos de alergias o cuadros gripales, lo
que dificulta el paso del aire.
• La mucosa de la cavidad nasal se mantiene húmeda por la secreción de
células productoras de moco y por glándulas mucosas y serosas.
• Los cilios en la cavidad nasal mueven el material de la superficie hacia la
nasofaringe para su eliminación.

ÁREA OLFATORIA

• Región especializada se encarga de la percepción de los olores.


• Se ubica en la parte superior de la cavidad nasal,
detrás de los cornetes superiores y limitada por
el pequeño techo de la cavidad nasal y el septo.
• Se ve de color amarillo-rojizo cuando se visualiza
con un instrumento llamado rinoscopio.
• El epitelio que recubre el área olfatoria es más
grueso que el respiratorio y tiene una altura de
hasta 60 micrómetros. El epitelio olfatorio no contiene células productoras
de moco y tiene células cilíndricas más largas y con pocos cilios.

El área olfatoria está compuesta por tres tipos celulares:

1. Células sustentaculares o de
soporte: son células alargadas
con una base estrecha y un
vértice amplio. Presentan
microvellosidades sumergidas
en un material seroso que cubre
toda el área olfatoria. Estas
células contienen lipofuscina, un
pigmento que le da su coloración.
2. Células basales: son células pequeñas con núcleos redondos y forma de
cono. Estas células se localizan en una sola línea sobre la membrana basal
y son células indiferenciadas que pueden dar origen a las células
sustentaculares y posiblemente a las sensoriales.
3. Células sensoriales u olfatorias: son neuronas bipolares que se
encuentran enclavadas entre las células sustentaculares y las basales.
Tienen forma de huso y un núcleo ligeramente teñido con un nucleolo
prominente. Su porción apical se dilata ligeramente para formar pequeños
bulbos, las vesículas olfatorias, que se extienden en la superficie de estas
células. De cada vesícula emergen seis a siete cilios inmóviles que carecen
de dineína y yacen planos sobre la superficie de la célula de la que se
originan. Estos cilios olfatorios poseen receptores odoríferos que permiten la
detección de los olores.

El epitelio olfatorio debe estar siempre húmedo para que los olores puedan ser
detectados en solución. La humectación se logra gracias a la secreción de las
glándulas serosas de Bowman que se ubican en la lámina propia y que
transportan moléculas olorosas a los receptores ubicados en los cilios. También se
encuentran en el material secretado por estas glándulas lactoferrina, lisozima e IgA
secretada por las células plasmáticas de la zona.

SENOS PARANASALES

Los senos paranasales son cavidades ubicadas en


los huesos del cráneo, comunicadas con las fosas
nasales. Son cuatro pares de senos: los frontales,
los maxilares, los etmoidales y los esfenoidales.
Estos senos paranasales están revestidos por
epitelio respiratorio modificado, que se continúa
con el de la cavidad nasal. El material que se secreta
es transportado por los cilios hacia la cavidad nasal
para ser eliminado. Este epitelio tiene pocas células mucoproductoras.
NASOFARINGE

• Es la porción superior de la faringe.

• Está cubierta casi en su totalidad por epitelio


respiratorio, excepto en las áreas donde los
epitelios están en contacto con la deglución.

• La lámina propia con tejido fibroelástico tiene


una gran cantidad de tejido linfoide en esta
zona.

• En la pared superior y posterior también hay una


gran cantidad de tejido linfoide que forma
agregados, conocidos como tonsila o amígdala
faríngea.

• Otros acúmulos de tejido linfoide se encuentran cerca de la tuba auditiva.

• Hay muchas glándulas mucosas en la lámina propia que subyace al epitelio


plano estratificado.

• Debajo del epitelio respiratorio, se encuentran varias glándulas serosas y


mucosas.

• Las glándulas serosas hacen un poco más fluido el moco para que los cilios
lo conduzcan hacia la cavidad oral y sea excretado.

• La pared de músculo esquelético que corresponde al constrictor superior de


la laringe con distribución circular le da sostén a la pared de la nasofaringe.
VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS

LARINGE

• Estructura hueca, simétrica, cuyas paredes


adquieren cierta rigidez por un armazón
constituido por una serie de cartílagos.
• Existen dos tipos de músculos en la laringe:
extrínsecos e intrínsecos (los músculos
intrínsecos son importantes para la fonación)
• Los cartílagos tiroides y cricoides son de cartílago hialino, mientras que
los aritenoideos, corniculares, cuneiformes y la epiglotis son de
cartílago elástico.
• La cara lingual de la epiglotis está cubierta por epitelio plano estratificado
no queratinizado y su porción posterior por epitelio respiratorio.
• En la cavidad laríngea se encuentran las cuerdas vocales, que son dos
pares de pliegues mucosos que se extienden desde la parte posterior de la
tiroides hasta los aritenoideos..
• Cuerdas vocales superiores o falsas:
o Carecen de esqueleto muscular
o Tienen una gran cantidad de glándulas seromucosas
o Están cubiertas por epitelio respiratorio.
o Cubren la entrada al vestíbulo laríngeo.
• Cuerdas vocales inferiores o verdaderas:
o Tienen un esqueleto muscular y de fibras elásticas
o Se encuentran cubiertas por epitelio plano estratificado.
o Se encargan de producir el sonido al vibrar cuando pasa el aire a
través de ellas durante la fonación.
• En la cavidad laríngea también se encuentran varias glándulas que producen
moco para lubricar las cuerdas vocales y protegerlas de la irritación.
TRÁQUEA Y BRONQUIOS PRINCIPALES

Cuando se hace un corte transversal, en estas vías aéreas extrapulmonares se


identifican cuatro capas: mucosa, submucosa, muscular incompleta y adventicia.

MUCOSA:

Está compuesta por el epitelio respiratorio clásico, que es un epitelio cilíndrico


ciliado seudoestratificado, soportado por una membrana basal muy evidente.

El epitelio está conformado por células ciliadas, células mucoproductoras, células


serosas no ciliadas con microvellosidades, células basales y células del sistema
neuroendocrino difuso (SNED).

La población celular varía según el nivel del árbol respiratorio.

• Células caliciformes:
o Producen moco rico en polisacáridos.
o Forman aproximadamente 30% de la población de este epitelio
o Producen mucinas básicas, que ante las agresiones del ambiente
pueden cambiar hacia ácidas.
• Células ciliadas:
o Son las más numerosas
o Altas y delgadas. Tienen cilios en su borde apical
o Mueven el moco hacia la nasofaringe para su eliminación.
o 47% en la tráquea a 73% en el epitelio de las vías aéreas pequeñas
• Células basales:
o Se ubican en la membrana basal. Son cúbicas.
o Su función es reponer las células del epitelio que mueren o se lesionan
y son eliminadas.
o Dan origen a las células ciliadas y secretoras.
• Células en cepillo:
o 3% de la población.
o Son alargadas
o No se conocen sus funciones.
• Células serosas:
o Tienen funciones desconocidas.
o Tienen microvellosidades apicales y gránulos
• Células del sistema neuroendocrino difuso:
o Se ubican en la base de los epitelios
o Funciones paracrinas

LÁMINA PROPIA, SUBMUCOSA Y ADVENTICIA

Está constituida por tejido conjuntivo laxo que contiene tejido linfoide, glándulas
mucosas y seromucosas. Se observa también una lámina gruesa de fibras elásticas.
La submucosa está estructurada por tejido conjuntivo fibroelástico denso. Se
observan vasos sanguíneos y linfáticos abundantes. La adventicia cubre los anillos
de cartílago hialino superpuestos, en forma de C, que dan estructura a la tráquea.
ÁRBOL BRONQUIAL

El árbol bronquial comienza con la división de la tráquea en


bronquios derecho e izquierdo, que se subdividen en bronquios
primarios, secundarios y terciarios. A medida que se divide, la
luz se estrecha, el cartílago desaparece, disminuye la cantidad
de glándulas y células mucoproductoras, el epitelio se hace
más bajo, aumenta el músculo liso y el tejido elástico.

Bronquios primarios (extrapulmonares)

o Estructura semejante a la de la tráquea, excepto que la luz y el cartílago son


más pequeños.
o Acompañan a cada bronquio arterias, venas y linfáticos pulmonares.
o El bronquio derecho forma un ángulo menos pronunciado (20° a 30°) que el
izquierdo (40° a 60°) cuando sale de la tráquea.
o El derecho da origen a tres bronquios, mientras el izquierdo se divide en dos;
éstos dan origen a lóbulos pulmonares

Bronquios secundarios y terciarios (intrapulmonares)

o Cada bronquio secundario da lugar a un segmento pulmonar.


o Los bronquios secundarios o lobares tienen paredes de cartílago hialino
formadas por placas irregulares que rodean totalmente la luz.
o El músculo liso se ubica entre la lámina fibroelástica y la submucosa en dos
capas que se distribuyen en sentidos opuestos.
o En la lámina propia de los bronquios secundarios hay glándulas
seromucosas y linfáticos, y se encuentran cúmulos de tejido linfoide cercanos
a las bifurcaciones.
o Los bronquios secundarios o lobares se dividen en bronquios segmentarios
o terciarios y dan lugar a segmentos pulmonares (10 en cada pulmón).
o Los pulmones derecho e izquierdo tienen tres y dos bronquios secundarios
respectivamente.
o Las divisiones sucesivas del árbol bronquial dan lugar a los bronquiolos.
Bronquiolos:
o Los bronquiolos se consideran a partir de 10 a 15 divisiones dicotómicas y
su diámetro promedio es de 1 mm.
o El epitelio que los cubre varía desde ciliado columnar simple con algunas
células mucoproductoras hasta cúbico ciliado con células bronquiolares no
ciliadas.
o En los bronquiolos de menor diámetro no hay células mucoproductoras.
o De los segmentos broncopulmonares se desprenden los bronquios
lobulillares y de estos los bronquiolos.
o El tejido conjuntivo que los rodea los limita y se pueden apreciar los acinos
pulmonares.
o Cada acino pulmonar consiste en un bronquiolo terminal, los bronquiolos
respiratorios y los alveolos que reciben aire de ellos.

Bronquiolos terminales o no respiratorios:

o No tienen placas de cartílago ni glándulas subepiteliales, pero tienen una


capa de músculo liso conocida como músculo de Reisseinsen.
o Están cubiertos por un epitelio cúbico compuesto por células ciliadas y
células bronquiolares no ciliadas.
o Cada bronquiolo surte de aire a unos 10,000 alveolos, y tienen cuerpos
neuroepiteliales (CNE), estructuras formadas por 80-100 células que tienen
gránulos de secreción y reciben terminaciones nerviosas.
o Los CNE parecen estar relacionados con el control de la reparación del
epitelio respiratorio, y la liberación de algunos de los péptidos liberados por
estas células tiene una actividad mitogénica importante en el epitelio
respiratorio.
o Las células bronquiolares no ciliadas o células club tienen microvellosidades
en su porción apical, gran cantidad de gránulos que contienen lipoproteínas
producidas en el retículo endoplásmico rugoso (RER) y producen una
proteína que tiene un efecto antiinflamatorio.
o Se cree que estas células son responsables de mantener la población
bronquiolar, dando origen a las células ciliadas y a ella misma.
o Existen dos tipos de células de Clara: la tipo A que entra en mitosis cuando
el epitelio bronquiolar se daña por estrés oxidante, y otra variante que parece
tener relación con los CNE.

Bronquiolos respiratorios:

o En los bronquiolos terminales aparecen protrusiones que son sacos


alveolares.
o A partir de la generación 20, se pierde el epitelio cúbico y solo quedan los
sacos alveolares.
o Esto forma un bronquiolo respiratorio, donde ocurre el intercambio gaseoso.
o El espacio rodeado por las paredes del bronquiolo respiratorio se llama
conducto alveolar.
o Los sacos alveolares están formados por varias paredes alveolares.
ALVEOLOS

• Los alvéolos son las estructuras en las que se produce el intercambio


gaseoso.
• Cada alvéolo está rodeado de capilares que llevan la sangre.
• La superficie general de intercambio es de 80 m2.
• Cada alvéolo tiene forma poligonal y un diámetro relativo de 0.2 mm.
• Los alvéolos confluyen en un saco alveolar.
• Los sacos alveolares están constituidos por una pared muy delgada
formada por el endotelio y el epitelio alveolar.
• Cada pulmón tiene aproximadamente entre 150 y 200 millones de alvéolos.

Población alveolar:

Neumocito de tipo I.

• Se trata de una célula terminal alargada con un núcleo prominente


• Se une a otros neumocitos por uniones de tipo ocluyente
• Cubre la mayor parte de la superficie alveolar
• Su principal función es el intercambio gaseoso y transporte de líquidos
• Posee canales especiales de membrana de tipo 1, como la aquaporina 5

Neumocito de tipo II.

• Cúbica y más abundante que el tipo I.


• Se ubica en las esquinas de los sacos alveolares, con microvellosidades y
presencia de cuerpos multilaminados en su citoplasma donde se
almacenan fosfolípidos que constituyen el surfactante.
• Función principal es la producción y secreción del surfactante, una
sustancia que cubre la superficie alveolar y previene el colapso de los
alvéolos.
• El surfactante contiene proteínas específicas, como SP-A, SP-B, SP-C y
SP-D, que tienen actividades antioxidante y antimicrobiana.
• El neumocito tipo II también produce antiproteasas y citocinas.
• Además, el neumocito II es el encargado de repoblar la superficie alveolar y
sustituirse a sí mismo.

Célula endotelial.

• Cubre los capilares pulmonares.


• La célula endotelial arterial pulmonar es muy activa metabólicamente.
• Tiene invaginaciones en su membrana conocidas como caveolas.
• En las caveolas se activa la angiotensina I en su estructura activa,
angiotensina II.
• En las caveolas también se inactivan moléculas como la serotonina,
bradicinina y noradrenalina.

Poros alveolares.

• En los tabiques alveolares hay poros alveolares de Kohn con diámetro de 10


a 15 mm.
• Los poros alveolares permiten la comunicación entre los espacios alveolares
para equilibrar las presiones y posibilitar la ventilación colateral alveolar en
caso de colapso u obstrucción.
• También hay comunicaciones entre las paredes alveolares y los bronquiolos
terminales conocidos como conductos de Eaton-Lambert.
• Los conductos de Eaton-Lambert tienen la misma función que los poros
alveolares.

Macrófago alveolar.

• Esta célula es habitualmente la única que se encuentra en la luz alveolar.


• Es una célula presentadora de antígenos y fagocita todo lo que llega a la
luz alveolar.
• Su origen es similar al de otras células del sistema fagocítico-mononuclear,
que migran desde la médula ósea al pulmón.
BARRERA HEMATOGASEOSA

Todo este sistema de tubos y sacos termina en una


estructura muy delgada que se conoce como
barrera hemato-gaseosa. Es en este sitio en el que
se realiza el intercambio gaseoso, con la entrada de
O2 y la salida de CO2 . El grosor de esta barrera varía
de 0.1 a 1.5 mm. Dicha barrera está integrada por el citoplasma
del neumocito de tipo I, una membrana basal común y el
citoplasma de la célula endotelial. Este espacio, que queda entre dos paredes
alveolares, se conoce como intersticio pulmonar. El intersticio está constituido por
fibras reticulares, elásticas y otros componentes del tejido conectivo y una red
capilar muy nutrida, además de la presencia de células del tejido conjuntivo.

PLEURA

La cavidad torácica está cubierta por una capa serosa conocida como pleura, la cual
está constituida por tejido conjuntivo y un epitelio plano simple conocido como
mesotelio. Dicha cubierta tiene dos capas, una que se adhiere a la cara interna de
la caja torácica (pleura parietal) y otra que se adhiere a la superficie del parénquima
pulmonar (pleura visceral). Entre ambas hay un espacio virtual conocido como
cavidad pleural, y que tiene un líquido seroso producido por las células mesoteliales
e impide la fricción entre las capas durante los movimientos respiratorios.

La pleura está estructurada por cinco capas: la capa más externa formada por las
células mesoteliales (1), seguida por una capa delgada de tejido conjuntivo (2),
posteriormente una capa de fibras elásticas superficiales (3), otra de tejido
conjuntivo laxo (4) y una capa fibroelástica interna (5). El grosor de cada capa puede
variar de acuerdo con la zona. Las partículas de gran tamaño que se encuentren en
la cavidad pleural pasan por unas aperturas que conectan directamente la cavidad
pleural con los linfáticos. Estas cavidades se ubican sólo en ciertas áreas de la
pleura parietal, principalmente en la base del tórax.
BIBLIOGRAFÍA:
Fortoul, T.I. (2017). Histología y biología celular. 3rd ed. Ciudad De México

Mcgraw-Hill Interamericana D.L, pp.203–213.

También podría gustarte