Está en la página 1de 5

Que es la teoría?

Alexander Jeffrey

Según Jeffrey Alexander, la teoría es una generalización separada de las particularidades, una
abstracción separada de un caso concreto. Las teorías se separan de los casos concretos para
poder establecer patrones y regularidades en el comportamiento humano y la vida social .
Además, la teoría debe tener en cuenta la diversidad, la complejidad y la incertidumbre de la
realidad social. Alexander reconoce que las teorías están influenciadas por las creencias políticas
de los científicos sociales, y que la ideología puede afectar la investigación y el proceso científico
en general. En sus obras, Jeffrey Alexander se ha enfocado en el papel de la cultura y la
comunicación en la construcción social de la realidad.

Héctor Díaz Polanco aborda en su texto "Teorías y Categorías en Marx, Durkheim y Weber" la
importancia de las categorías y teorías sociales en la comprensión de la realidad social. En su
análisis, destaca que Marx, Durkheim y Weber desarrollaron teorías y categorías particulares para
comprender la estructuración y organización social.

Díaz Polanco analiza las teorías de Marx, que se enfoca en la lucha de clases y en la crítica al
sistema capitalista, Durkheim, que destaca la importancia de los hechos sociales y la cohesión
social, y Weber, que se enfoca en la racionalización y la burocratización de la sociedad.

En su análisis, Díaz Polanco destaca la importancia de las categorías y teorías en la comprensión


social y cómo estas se relacionan entre sí, permitiendo una visión más integral y completa de la
realidad social.

Karl Marx: El enfoque teórico de Marx se centra en la lucha de clases y la crítica del sistema
capitalista, con el objetivo de promover una sociedad socialista justa y sin explotación. Marx
analiza la sociedad desde una perspectiva económica, enfatizando la explotación de la clase obrera
por parte de la clase capitalista y la importancia de la propiedad social de los medios de
producción.

Émile Durkheim: Durkheim se enfoca en la idea de la solidaridad social y la importancia de los


hechos sociales en la sociedad. Desarrolló una teoría que analiza cómo la división del trabajo y la
especialización pueden llevar a una mayor cohesión social y cómo la falta de integración social
puede llevar a la anomia.

Max Weber: El enfoque teórico de Weber se centra en la racionalización y la burocratización de la


sociedad, enfatizando la importancia de la acción social racional e instrumental. Weber también
desarrolló la teoría de la dominación y el poder en la sociedad, así como la importancia de la
interpretación y la comprensión en el estudio de la acción social.

"Esbozo Histórico de la Teoría Sociológica : Años Posteriores"

Según el libro "Teoría Sociológica Contemporánea" de George Ritzer, en el "Esbozo Histórico de la


Teoría Sociológica : Años Posteriores", se realiza un seguimiento a las contribuciones de los
sociólogos clásicos y sus críticos en las décadas posteriores a su trabajo original. El autor examina
cómo se han desarrollado, ampliado o reinterpretado las teorías y categorías de Marx, Durkheim y
Weber, así como otras corrientes de pensamiento sociológico.
En este esbozo histórico, Ritzer destaca el desarrollo de la teoría del intercambio de George
Homans en la década de 1960, la teoría crítica desarrollada por la Escuela de Frankfurt y la teoría
de sistemas en la década de 1970. Además, analiza cómo los fenómenos sociales como la
globalización, los movimientos sociales y la tecnología han influido en la teoría sociológica en las
últimas décadas. En resumen, el "Esbozo histórico de la teoría sociológica : años posteriores" de
George Ritzer ofrece una revisión actualizada y completa del desarrollo de la teoría sociológica
desde los sociólogos clásicos hasta la actualidad.

Cada teoría sociológica ofrece una perspectiva única para comprender la sociedad y los
fenómenos sociales. A continuación, se presentan algunas de las principales ideas que caracterizan
estas teorías:

Funcionalismo: La teoría funcionalista sostiene que las diferentes partes de la sociedad están
interconectadas y tienen una función específica que contribuye al bienestar general de la
sociedad. Cada parte debe funcionar de manera efectiva para que la sociedad pueda mantenerse
estable y cohesionada.

Marxismo: La teoría marxista enfatiza la importancia de la lucha de clases y la crítica del sistema
capitalista. Marx argumentaba que el capitalismo conducía a la explotación de la clase obrera y
que la lucha de clases eventualmente llevaría a una sociedad socialista sin explotación.

Interaccionismo simbólico: Esta teoría se enfoca en cómo las personas construyen significado y
realidad a través de la comunicación y la interacción social. Los interaccionistas simbólicos
estudian cómo las personas interpretan y reaccionan a los símbolos y signos en su entorno social.

Estructuralismo: Esta teoría se enfoca en la estructuración social y cómo las estructuras sociales -
como la raza, el género, la clase social, entre otras- influyen en la vida social de los individuos.

Teoría crítica: Esta corriente de pensamiento sociológico se desarrolló a partir de la Escuela de


Frankfurt, y sostiene que la teoría sociológica y la crítica social deben trabajar juntas para desafiar
las desigualdades sociales y la opresión.

Teoría de la acción social: Esta teoría se centra en cómo la acción social es racional e
interpretativa, y cómo se relaciona con la estructuración social más amplia.

En "El funcionalismo estructural y la alternativa de la teoría del conflicto", George Ritzer


compara y contrasta dos importantes teorías sociológicas : el funcionalismo estructural y la teoría
del conflicto.

En cuanto al funcionalismo estructural , Ritzer describe que esta teoría destaca la importancia de
la estructura y la estabilidad social para el bienestar general de la sociedad. La teoría sostiene que
cada parte de la sociedad tiene una función específica y que todas las partes deben funcionar
juntas de manera efectiva para mantener la estabilidad social.
Por otro lado, la teoría del conflicto sostiene que la sociedad está marcada por la lucha de clases y
la competencia por los recursos, lo que puede llevar a la desigualdad y la opresión. Esta teoría
enfatiza el conflicto y la lucha por el poder en la sociedad, más que la estabilidad y la estructura.

Ritzer argumenta que ambas teorías son importantes y valiosas para comprender la sociedad, pero
que deben ser utilizadas de manera complementaria en lugar de excluir una a la otra. Además, el
autor sugiere que la teoría del conflicto, en particular, puede ser un enfoque útil para comprender
la dinámica de los movimientos sociales y las tensiones en la sociedad.

Génesis de la teoría crítica

Martin Jay discute la génesis de la Teoría Crítica en su obra "La Imaginación Dialéctica : Una
historia de la Escuela de Frankfurt". En su libro, Jay describe cómo un grupo de teóricos sociales,
liderados por Max Horkheimer y Theodor Adorno, se reunieron en la década de 1920 y 1930 en la
Universidad de Frankfurt. Jay argumenta que estos teóricos estaban preocupados por el papel de
la cultura y los medios de comunicación en la consolidación del poder de las élites y la opresión de
las masas.

Jay también sostiene que la Teoría Crítica surgió en respuesta a la falta de progreso en la lucha
contra la injusticia social en la Alemania de la década de 1930. Los teóricos de la Escuela de
Frankfurt buscaban un nuevo enfoque que pudiera analizar críticamente la sociedad, el arte, la
cultura y la política con el propósito de desafiar los valores y actitudes tradicionales que
sustentaban la injusticia social. En su obra, Jay hace una crónica del desarrollo de la teoría crítica y
sus contribuciones a la comprensión de la sociedad y la cultura contemporáneas.

También discute en su obra cómo los teóricos de la Escuela de Frankfurt, como Horkheimer y
Adorno, desarrollaron una visión crítica de la cultura y la sociedad modernas que se basaba en la
teoría marxista. Sin embargo, a diferencia de una interpretación tradicional marxista que se
centraba en la economía y la lucha de clases, la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt enfatizaba
la importancia de la cultura, la ideología y la tecnología como fuerzas que moldean la sociedad.

Jay también analiza cómo la Teoría Crítica evolucionó a lo largo del tiempo, y cómo la Escuela de
Frankfurt se dividió en distintas corrientes de pensamiento después de la Segunda Guerra
Mundial. En su obra, Jay proporciona una visión detallada de la génesis, evolución e influencia de
la Teoría Crítica, y cómo ha impactado la filosofía y la teoría social en las décadas siguientes.

"Una metodología para detectar lo que de hegemónico ha recogido el feminismo académico"

En su obra "Una metodología para detectar lo que de hegemónico ha recogido el feminismo


académico", Francesca Gargallo discute cómo el feminismo académico, a pesar de sus esfuerzos
por desafiar las desigualdades y opresiones de género, aún puede reproducir ciertas formas de
hegemonía y exclusiones dentro del propio movimiento feminista.
Gargallo argumenta que esto se debe en parte a la falta de diversidad en las perspectivas dentro
del feminismo académico y la tendencia a centrarse en temas y agendas específicas en detrimento
de otros. En su obra, Gargallo propone una metodología para examinar críticamente las categorías
y conceptos utilizados dentro del feminismo académico y detectar dónde puede haber cierta
exclusión o marginación de perspectivas y experiencias que no se ajustan a la agenda hegemónica
predominante del feminismo académico.

Gargallo también discute la importancia de un enfoque interseccional que reconozca y aborde la


multiplicidad de opresiones que enfrentan las personas en función de su género, raza, clase social,
orientación sexual, etc. para garantizar un feminismo más inclusivo y diverso. En resumen, la obra
de Gargallo es una crítica constructiva del feminismo académico y una propuesta para mejorar la
diversidad y la inclusión en el movimiento feminista en general.

Estructuralismo

En su obra "Teorías Sociológicas Contemporáneas", George Ritzer proporciona una visión


comparativa y crítica de diferentes enfoques teóricos en sociología. A continuación, se resumen
algunas de sus críticas y comentarios sobre cada uno de los enfoques mencionados:

Estructuralismo de Claude Levi-Strauss: Ritzer destaca su enfoque en analizar las estructuras


subyacentes de la cultura y la sociedad, pero también critica el estructuralismo por reducir la
cultura a una serie de estructuras universales.

Marxismo: Ritzer menciona su análisis crítico del capitalismo y la lucha de clases, pero señala su
limitación en el análisis de otras formas de opresión y desigualdad que van más allá del ámbito
económico.

Postestructuralismo de Michel Foucault: Ritzer destaca su idea de poder como inherente a las
relaciones sociales y su análisis de los dispositivos de poder y la disciplina en diferentes
instituciones sociales, pero también critica el postestructuralismo por ofrecer una visión
demasiado pesimista y fragmentada de la sociedad.

Teoría de sistemas: Ritzer destaca su análisis de la complejidad y la interdependencia en la


sociedad, pero también critica la teoría de sistemas por reducir la sociedad a un sistema mecánico,
y por no tener en cuenta suficientemente los aspectos culturales y simbólicos de la sociedad.

Sociología existencial: Ritzer menciona el énfasis en la subjetividad y la experiencia personal, pero


también critica la sociología existencial por no tener en cuenta suficientemente los aspectos
objetivos y estructurales de la sociedad.

Estructuralismo de Erving Goffman: Ritzer resalta el análisis de la interacción simbólica en la vida


cotidiana y la relevancia simbólica de los comportamientos y los rituales sociales, pero también
critica el estructuralismo de Goffman por no tener en cuenta suficientemente los aspectos
estructurales y objetivos de la sociedad.
En resumen, Ritzer reconoce la contribución de estos enfoques teóricos a una mejor comprensión
de la sociedad, pero también señala sus limitaciones y críticas.

También podría gustarte