Está en la página 1de 35

EL VOLCÁN EN ERUPCIÓN

La química ofrece muchas posibilidades para


experimentos caseros, ya que el comportamiento de
la materia es, a menudo, sorprendente. Un caso es
el que se produce cuando se mezclan dos materiales
que se pueden encontrar en cualquier
cocina: bicarbonato de sodio y vinagre.

El resultado es una espuma que enseguida gana volumen. Si se encuentra en


un recipiente, pronto tiende a elevar su nivel y, en ciertos casos, a rebosar y
derramarse. Esta experiencia gana mucho atractivo si se crea unamaqueta de
un volcán para hacer que entre en erupción.

Las leyes de la física y la química desafían la


intuición, y dejan atónitos a los niños

Para ello, hay que tomar una botella de plástico y recubrirla de arena, arcilla u
otro material, de tal modo que asuma la forma de un volcán (es decir, como
una montaña) y que su boca constituya el cráter. En su interior se colocan dos
cucharadas de bicarbonato de sodio, y también dos cucharadas de jabón
líquido (que dará más densidad y volumen al resultado) y una cucharada
de colorante para comidas, de color rojo.

Hecho esto, solo resta echar en el recipiente medio vaso de vinagre, y esperar.
Despacio, la espuma rojiza subirá su nivel, alcanzará el cráter y comenzará a
desbordarse, igual que la lava cuando un volcán entra en erupción y da lugar a
uno de los espectáculos más fascinantes de la naturaleza. En YouTube hay
muchos vídeos donde se puede observar este experimento en acción: este es
uno de ellos.
¿CÓMO FUNCIONA UN EXTINTOR?

Necesita:

•Bicarbonato de sodio colocado en una servilleta


de papel
•Un tapón de corcho perforado o plastilina
•Una pajilla para beber
•Una botella para agua pequeña (seca)
•Vinagre
•Un poco de hilo de coser

Montaje:

Ponga 4 cucharaditas de bicarbonato en la servilleta,


cierre y amarre con un hilo enforma de bolsita (tiene
que quedar bien sujeto). Introduzca 5 cucharadas
devinagre en la botella. Suspenda la bolsita de
bicarbonato dentro de la botella deforma que cuelgue
(con una parte del hilo fuera) y no toque el vinagre. Tome elcorcho o plastilina y coloque la
pajilla en la boca de la botella.

Funcionamiento:

Agite la botella, tapando con el dedo la pajilla y sujetando la botella al mismotiempo, para
mezclar el bicarbonato con el vinagre (sin destapar la pajilla). Quite eldedo y proyecte el gas
que sale de la botella sobre una vela encendida.

¿Qué sucede?

La reacción química entre el bicarbonato (una base) y el vinagre (ácido débil) formadióxido de
carbono que llena el recipiente y sale por la pajilla. Como es más pesadoque el aire, al
enfrentar la vela encendida expulsa el oxígeno. Sin oxígeno la llamase apaga.
¿CÓMO SIMULAR UN FÓSIL?
Los fósiles son restos o huellas de seres vivos que vivieron
en el pasado y que a lo largo del tiempo se han ido
petrificando. El proceso es muy lento y requiere que pasen
millones de años, por tanto es imposible de reproducir en
el laboratorio. Pero si que podemos conseguir un molde o
una huella de un ser vivo con un método rápido que
obtiene fósiles falsos semejantes a los verdaderos.

¿Qué necesitamos?

Para hacerlo te va a hacer falta:

*Una hoja de una planta, una concha o un insecto.


*Yeso o cemento blanco y un poco de barro o de arcilla
*Una barra de plastilina
*Agua
*Un plato de plástico

¿Cómo lo hacemos?

El método que tienes que seguir es el siguiente:

1. Amasa un poco la barra de plastilina para que se vuelva más moldeable

2. Extiéndela formando un rectángulo del grosor y la longitud adecuados para el tamaño del resto del ser vivo que
vayas a utilizar.

3. Oprime el resto sobre la plastilina y después sepáralo para que se haga un molde.

4. Mezcla cemento blanco o yeso con un poco de arcilla en el plato de plástico, añade agua poco a poco hasta que se
forme una pasta manejable.

5. Vierte la pasta sobre el molde y espera hasta que seque. Retira con cuidado la plastilina y ya tienes tu fósil.

6. Si la mezcla no está del todo fraguada el fósil será más imperfecto pero más parecido a los verdaderos fósiles.
SURTIDOR PERMANENTE

¿Qué es lo que queremos hacer?


Construir un surtidor que funcione sin ningún tipo de motor, accionado solamente
por la presión del agua y la del aire.

Materiales:
Un recipiente o plato de plástico
Dos botellas o frascos de plástico con su tapón
Tubos de goma
Agua corriente

¿Cómo lo haremos?
En cada botella efectuaremos dos orificios en su parte lateral inferior. En el plato haremos también
dos orificios en su base. En cada tapón efectuaremos un orificio del tamaño, como en el resto de los
agujeros, del tubo de goma. Conectaremos los orificios inferiores de cada botella con los del plato.
Sosteniendo el sistema tal como indica la figura, llenaremos las dos botellas a niveles distintos.

Para evitar la existencia de burbujas de aire en las conexiones bajaremos el plato al nivel del suelo
para expulsar el gas y posteriormente cerraremos las botellas y las situaremos tal como indica el
dibujo. Añadiremos agua al plato y a continuación ya podemos elevarlo, asegurándonos de que el tubo
que procede del frasco que está a mayor altura sobrepasa el nivel de agua del plato.

El resultado obtenido es...


Aparecerá un surtidor de agua conforme un frasco y otro se vayan vaciando y llenando
alternativamente. En el momento en que el surtidor se detenga, es suficiente con alternar la altura de
cada frasco y nuevamente volverá a manar agua. A esta operación habrá que añadir el cambio en el
nivel de la salida/entrada de agua del plato.

Explicación:
La mayor presión hidrostática del agua del plato hace circular agua hacia el frasco inferior. Al estar
éste cerrado, el aire que hay en su interior pasa al frasco superior e impulsa al líquido de éste a
ascender hasta el plato.

Esta es una de las ejemplificaciones sencillas de las llamadas fuentes de Herón. Se trata de una forma
curiosa de contemplar los efectos combinados de la presión de un líquido junto con la del aire.
Obviamente el funcionamiento es permanente... siempre que efectuemos periódicamente el trabajo de
elevar frasco y descender el otro. No se trata, pues, de ningún móvil de movimiento perpetuo.

Unos datos más sobre esta práctica


1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? NO
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?NO
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"? SI
Crear un detector de calor
En este experimento, aprenderás a construir tu propio detector de calor.

Materiales
Para crear tu propio detector de calor necesitarás los siguientes materiales:
 Bandita elástica.
 Bloque de madera (se recomienda usar un bloque con la altura suficiente como para que la bandita se estire
hasta el borde pero sin romperse).
 Clavo delgado.
 Cartón.
 Tijera.
 Fuente de calor como cerillas, encendedor o vela.
¿Ya tienes todos los materiales necesarios? ¡Perfecto! ¡Ahora construye tu detector de calor!
Procedimientos
Al crear un detector de calor, vamos a demostrar el efecto del calor en diferentes tipos de materiales. El tiempo
estimado de realización de este experimento es de 15 minutos.

El primer paso de esta actividad es crear un indicador de calor. Toma el cartón y córtalo en forma de flecha. La
longitud de la flecha debe ser la misma que la del bloque de madera. Luego, toma la bandita elástica y colócala
alrededor del bloque de madera.

Después de esto, toma el clavo delgado e insértalo a través de la base central de la flecha de cartón. Coloca el
clavo delgado debajo de la bandita elástica, en el centro de un lado del bloque. En este momento, tu proyecto
debería tener este aspecto:

¡Ya has terminado! Lo único que necesitas hacer es probar si el


detector de calor realmente funciona. Puedes hacerlo tomando
cualquier fuente de calor disponible, ya sea una vela, una cerilla o un
encendedor. Enciéndelo y acércalo a la bandita elástica cerca del
clavo. Observa cómo la flecha del cartón comienza a moverse en
sentido contrario a las agujas del reloj.

Luego, ubica la fuente de calor en el lado opuesto. Observa en qué


dirección comienza a girar el cartón.

Discusión
El experimento para Crear un Detector de Calor tiene como objetivo ilustrar la expansión y contracción de
materiales cuando se les aplica calor. En este caso, el material que estamos tratando de calentar es la bandita
elástica.

Cuando se aplica calor a la materia, sus partículas comienzan a moverse a una velocidad cada vez mayor, lo
que resulta en un promedio mayor de separación de partículas. Cuando la materia cambia de volumen debido a
esto, se observa la expansión térmica, es decir, la materia se expande. El grado de expansión depende del
nivel de temperatura aplicada a la materia. Se puede calcular dividiendo el grado de expansión de la materia
por el cambio en la temperatura aplicada a la misma.

En cuanto a nuestro detector de calor, en cuanto aplicamos calor en la bandita, ésta comenzó a contraerse,
haciendo que el clavo delgado gire y, por lo tanto, mueva la flecha. Después de colocar la fuente de calor en el
otro lado, la parte caliente de la bandita elástica cambió y el lado anterior se enfrió. También nos dimos cuenta
de que la flecha empezó a moverse en la dirección opuesta. Lo que ocurre en realidad es que la bandita
elástica se contrae cuando se le aplica calor y luego se expande en cuanto esa área se enfría. Esto explica el
movimiento de la flecha.
TINTA INVISIBLE

Necesitas:

Vinagre claro o jugo de limón

Papel

Una candela

Un palito de dientes

Montaje:

Toma un palito de clientes, moja la punta con limón o vinagre y escribe sobre un

papel. Luego déjalo secar y el mensaje se volverá invisible.

Para verlo de nuevo, acerca el papel a la llama de una candela y lee el mensaje.

¿Qué está pasando?

El líquido al ser expuesto al calor, se oxida, lo cual lo torna visible.

¡Cuidado te quemas!

Menú
Construye un electroimán
Un electroimán es un tipo de imán que atrae metales con
la ayuda de la electricidad.

Materiales
Para crear tu propio electroimán necesitarás los siguientes materiales:
 Clavo de hierro grande (de 3 pulgadas de largo aproximadamente).
 Alambre de cobre recubierto fino.
 Pilas secas.
 Cinta aislante.
 Limaduras de hierro, clips y otros elementos magnéticos.
Procedimiento
Toma el clavo de 3 pulgadas y el alambre de cobre recubierto fino y envuelve el alambre de cobre alrededor del
clavo, dejando por lo menos 10 pulgadas al final. Asegúrate de no superponer el alambre cuando lo envuelves
alrededor del clavo. Toma la tijera o cúter y corta el clavo dejando entre 8 y 10 pulgadas en el otro extremo
también.

El siguiente paso es conectar el alambre a los extremos de la pila. Para esto, primero debes pelar la cubierta de
plástico del alambre de cobre y conectar un extremo al terminal positivo de la pila seca y el otro extremo al
terminal negativo de la pila. Toma tu cinta aislante y cubre ambos extremos del alambre a los terminales de la
pila para mantenerlos en su lugar.

Toma las limaduras de hierro, los clips y otros elementos magnéticos disponibles para probar tu electroimán.

Discusión
Los electroimanes funcionan mientras haya electricidad corriendo a través de un alambre, ya que esto te
permitirá generar automáticamente un campo magnético. Debes estar preguntándote en qué difieren los
electroimanes de los imanes comunes que andan dando vueltas en nuestra casa. A diferencia de los imanes
comunes, el campo magnético que crea el electroimán es sólo temporal. El electroimán funcionará siempre y
cuando haya un flujo continuo de electrones. Por otra parte, los imanes comunes no necesitan corriente
eléctrica para funcionar.

¿Sabes qué otra cosa puedes hacer? Toma un papel y ubica las limaduras de hierro sobre él, manteniendo el
electroimán debajo del papel. ¡Observa cómo se acomodan las limaduras de hierro tomando la forma del campo
magnético del electroimán! Increíble, ¿no?
LÍQUIDOS EN CAPAS

Necesita:
Una botella plástica transparente
Agua
Aceite
Glicerina (opcional)
Colorantes vegetales líquidos

Montaje:
Vierta un líquido a la vez dentro de la botella y observe qué posición toma. Añada
gotitas de colorante lentamente para verlas bajar por los líquidos y disolverse.
Cierre la botella con una tapa. Ahora trate de mezclar los líquidos batiendo la
botella. Déjela reposar.

¿Qué está pasando?


Estos líquidos no se mezclan entre sí. Siempre buscan separarse cuando no están
siendo batidos. Unos son más densos que otros. Si usa colorante soluble en grasa,
podrá teñir las grasas también.
¿Cómo hacer una guitarra con una caja de cerillas?
¡Si te gusta mucho la música, este proyecto para crear una guitarra con una caja de
cerillas te va a encantar! Una guitarra es un instrumento musical de cuerda que rasgas
para crear un sonido.
Las vibraciones de las cuerdas cuando punteas o rasgueas son los sonidos que escuchamos cuando se toca el
instrumento.

La guitarra de caja de cerillas, que servirá simplemente como una miniatura de una de verdad, es creada para
demostrarnos cómo funcionan los instrumentos musicales de cuerda. ¡Ahora, reúne todos los materiales y
comienza a construir tu propia guitarra de caja de cerillas!

Materiales
Necesitará los siguientes elementos para esta actividad:
 Caja de cerillas.
 Banditas elásticas.
 Madera que se pueda tallar (se recomienda la madera balsa, ya que es liviana y suave y tiene una fibra
abierta y áspera).
 Cuchillo para carne.
Procedimientos
Tómate entre 15 y 30 minutos para crear tu guitarra en miniatura.

En primer lugar, toma tu madera balsa y el cuchillo para carne para hacer el cuerpo de la guitarra. Corta la
madera en un triángulo chato para que la longitud de su lado más largo sea un poco mayor que el ancho de la
caja de cerillas. Vacía la caja de cerillas y coloca el triángulo de madera a través del ancho de la caja, haciendo
que la esquina sobresalga en un lado. Recorta la parte que sobresale de la caja. Luego, ubica la madera
restante sobre la caja de cerillas y desliza la caja para abrirla, dejando una cuarta parte cerrada.

Posteriormente, coloca las banditas elásticas alrededor de la caja de cerillas por el lado largo. Asegúrate de
poner las banditas elásticas de manera uniforme, ya que éstas serán las cuerdas de tu guitarra en miniatura.
Para mantener las cuerdas apretadas y ajustadas, tira la caja de cerillas para abrirla un poco más.

¡Intenta probar tu guitarra en miniatura! Cuando termines, tu guitarra de caja de cerillas debería tener este
aspecto:

Discusión
La actividad es bastante sencilla y la guitarra funciona
igual que una de verdad. Creas un sonido al rasguear las
cuerdas. Asimismo, apretar las cuerdas en un extremo
mientras que las rasgueas te permite cambiar el tono del
sonido. ¡Compruébalo!

Además de las guitarras, entre los instrumentos


musicales de cuerda se encuentran el violín, el violonchelo, la mandolina, la bandurria y el ukelele.
Barco a vapor casero o pop pop boat, cómo se hace
Esta lancha pop pop (o pof pof), juguete de origen japones, es un barco
hecho con materiales reciclados, y con un motor a vapor casero muy
sencillo pero extremadamente eficaz.
En este tutorial te explicamos como construir tu propia lancha pop pop
paso a paso y facilmente.
https://www.youtube.com/watch?v=nBLLAWKZ-6Q

Plano para el casco del barco:


MATERIALES

MÉTODO PASO A PASO: MOTOR


 Normas de seguridad:
El agua y el recipiente metálico puede calentarse mucho, por lo que debemos evitar tocarlos con las manos cuando el barco esté
en funcionamiento. También deberemos tomar las precauciones adecuadas para no quemarnos con la vela.
1. Corta la lata de refresco con la tijera en tres partes como te indica el dibujo.
2. Ahora, toma la placa número 1 y recorta una tira alargada como muestra el dibujo.
3. Dobla la placa número 1 dejando un pequeño espacio entre lado y lado.
4.  Une las dos partes con la cinta adhesiva.
5. Dobla las dos partes.
6. Toma la plantilla 1 y corta la parte en la que se puede leer ?Boiler Patter?.
7. Recorta tres trozos de cinta adhesiva de doble cara y pégalo detrás del papel que has recortado en el punto 6.
8. Pega el papel sobre el trozo de lata número 1.
9. Recortamos bien la lata siguiendo los puntos que nos marca el papel y guardar los trozos sobrantes por que los vamos a
utilizar más tarde.
10. Doblamos el papel y la lata por las líneas de puntos (te puedes ayudar del borde de una mesa para hacerlo) hasta que
quede como la última imagen.
11. Ahora ya puedes retirar el papel que nos sirvió de guía ya que trabajaremos sólo con la lata.
12. Coloca en uno de los extremos de la lata 3 pajitas como indica la imagen. Fíjate que la parte más redondeada es la que
lleva las dobleces hacia arriba!
13. Coloca tres trozos de cinta de doble cara en una de la parte inferior de la lata (la que no lleva dobleces).
14. Pegamos el aluminio en un trozo de cartón y ahora viene la parte más importante de experimento! Con la cola epoxy
debes encolar las dobleces, hasta que queden muy bien pegadas para que no entre nada de aire. Para ayudarte puedes
utilizar el trozo de aluminio que sobró en el paso 8.
15. Corta dos pajitas, midiendo cuatro centímetros desde la doblez.
16. Añade pegamento a la parte superior de la pajita, dejando un pequeño espacio entre la zona del pegamento y el
dobladillo.
17. Introduce la pajita en la placa metálica (la parte con pegamento hacia atrás).
18. Haz lo mismo con la otra pajita y rellena la abertura con pegamento para que las pajitas queden bien fijadas (tal y como
muestra la imagen).
19. Cuando el pegamento se encuentre seco, introduce la placa metálica en un vaso de agua para comprobar que todo se ha
pegado correctamente. Sopla por la pajita. Si ves que salen burbujas significa que necesitas poner más pegamento.
Barquito de vapor
1. La base científica
Desde tiempos inmemorables, se ha utilizado el vapor como medio de propulsión para maquinaria y medios de transporte. A lo
largo de la historia, se han construido máquinas de vapor que han propulsado coches, trenes, o barcos.
Vamos a realizar un experimento que combina el uso de vapor como medio de propulsión basándose en el principio acción-
reacción, también conocido como Tercera Ley de Newton.
Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de Newton, son tres principios a partir de los cuales se
explican la mayor parte de los problemas planteados por la dinámica, en particular, aquellos relativos al movimiento de los
cuerpos.
Primera ley o ley de la inercia
Todo objeto permanecerá en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, mientras no se apliquen sobre el mismo fuerzas
externas cuyas resultante no sea nula.
Segunda ley o ley de la fuerza
La fuerza resultante sobre un cuerpo produce una aceleración con la misma dirección y sentido de dicha fuerza que es
directamente proporcional a esta e inversamente proporcional a la masa del objeto.
Matemáticamente, se puede expresar como:
Fuerza = masa * aceleración
Tercera ley o ley de acción y reacción
Toda acción produce siempre una reacción igual y contraria; es decir, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y
dirigidas en direcciones opuestas.
Éste experimento se basa en la tercera ley de Newton.
2. Método paso a paso
 Normas de seguridad:
El agua y el recipiente metálico puede calentarse mucho, por lo que debemos evitar tocarlos con las manos cuando el barco esté
en funcionamiento. También deberemos tomar las precauciones adecuadas para no quemarnos con la vela.

1. Corta la lata de refresco con la tijera en tres partes como te indica el dibujo.    

2. Ahora, toma la placa número 1 y recorta una tira alargada como muestra el dibujo.

3. Dobla la placa número 1 dejando un pequeño espacio entre lado y lado.


4.  Une las dos partes con la cinta adhesiva.

5. Dobla las dos partes.

6. Toma la plantilla 1 y corta la parte en la que se puede leer ?Boiler Patter?.


7. Recorta tres trozos de cinta adhesiva de doble cara y pégalo detrás del papel que has recortado en el punto 6.

8. Pega el papel sobre el trozo de lata número 1.


9. Recortamos bien la lata siguiendo los puntos que nos marca el papel y guardar los trozos sobrantes por que los vamos a
utilizar más tarde.
10. Doblamos el papel y la lata por las líneas de puntos (te puedes ayudar del borde de una mesa para hacerlo) hasta que quede

como la última imagen.

11. Ahora ya puedes retirar el papel que nos sirvió de guía ya que trabajaremos sólo con la lata.

12. Coloca en uno de los extremos de la lata 3 pajitas como indica la imagen. Fíjate que la parte más redondeada es la que lleva

las dobleces hacia arriba!

13. Coloca tres trozos de cinta de doble cara en una de la parte inferior de la lata (la que no lleva dobleces).

14. Pegamos el aluminio en un trozo de cartón y ahora viene la parte más importante de experimento! Con la cola epoxy debes
encolar las dobleces, hasta que queden muy bien pegadas para que no entre nada de aire. Para ayudarte puedes utilizar el trozo

de aluminio que sobró en el paso 8.


15. Corta dos pajitas, midiendo cuatro centímetros desde la doblez.

16. Añade pegamento a la parte superior de la pajita, dejando un pequeño espacio entre la zona del pegamento y el dobladillo.

17. Introduce la pajita en la placa metálica (la parte con pegamento hacia atrás).

18. Haz lo mismo con la otra pajita y rellena la abertura con pegamento para que las pajitas queden bien fijadas (tal y como

muestra la imagen).

19. Cuando el pegamento se encuentre seco, introduce la placa metálica en un vaso de agua para comprobar que todo se ha
pegado correctamente. Sopla por la pajita. Si ves que salen burbujas significa que necesitas poner más pegamento.
20. Pega la plantilla sobre una cartulina y recorta la parte que te indica la foto de la primera plantilla.

21. Dobla todo hacia adentro hasta conseguir la siguiente figura.

22. Colocamos de esta forma la placa metálica con la pajita (para ayudarte a fijarlos puedes utilizar celo para pegarlo, como se ve
en la imagen 2) y colocamos cola en la parte superior de la pajita.

23. Toma la segunda plantilla, pégala sobre una bandeja de poliestireno y recorta las figuras. Utiliza un cúter para recortar
el cuadrado del centro.
24. Corta la pajita midiendo 10 centímetros desde la doble. 

25. Toma un trocito de lata que sobró del punto 9 y realiza el apoyo de la vela tal y como se muestra en la imagen.

26. Introduce el ?motor? del barquito por el agujero de la plantilla. Después utiliza una goma para fijar la estructura.

27. Llena las pajitas de agua y una vez llenas, pon el dedo sobre la entrada de las pajitas y agita la estructura.

28. Ahora coloca la vela en el barquito. Es importante que la vela quede aproximadamente en la mitad de la estructura de aluminio
y que un trocito del aluminio que sostiene la vela quede por fuera del barquito (tal y como muestra la segunda imagen).

29. Ahora enciende la vela y verás al barquito navegar!


EL EFECTO DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Necesita:
 Una velita
 Una botella de vidrio de cuello ancho
 Un plato hondo con agua

Montaje:
Ponga suficiente agua en el plato hondo. Coloque la velita sobre el agua. Enciéndala
con cuidado y ayuda de sus mayores. Cuando la llama se vea estable, cúbrala con la
botella boca abajo.

¿Qué está pasando?


La candela seguirá encendida por unos segundos, porque tiene poca disponibilidad de
oxígeno, atrapado en el aire dentro de la botella. Ese gas es necesario para la
combustión, la cual produce otros gases.

Simultáneamente, la vela encendida calienta el gas atrapado a una temperatura


cercana a los 800°C, lo que provoca que el gas se expanda. Al apagarse la vela por
falta de oxígeno, la temperatura baja rápidamente y el volumen de gases y la
presión de los mismos se reduce, esto provoca que la presión atmosférica externa
empuje el agua del plato y esta suba de nivel hasta que se igualen las presiones.
TINTA DE LIMÓN

¿Qué es lo que queremos hacer?


Fabricar un mensaje con tinta invisible a base de jugo de limón.

Materiales:
Papel
Butano, mechero y cerillas
Pincel
Zumo de limón

¿Cómo lo haremos?
Se exprime el zumo de un limón. Este zumo ya puede utilizarse como tinta sobre un papel con ayuda de un
pincel. Cuando el papel esté seco, las letras serán imperceptibles, salvo que –a cierta distancia- sometamos
al papel a la acción del calor de una llama. Entonces...

El resultado obtenido es...


Aparecerán las letras de color pardo

Explicación
Al someter el papel al calor de una llama lo suficientemente lejos como para que no arda, pero cerca para
que su temperatura se eleve, provocaremos la combustión del ácido cítrico, con menor temperatura de
inflamación que el papel. Entonces aparecerán las zonas carbonizadas de color pardo .

Hay que tener cuidado –por la posible combustión del papel- y paciencia en el proceso. Otra manera de
revelar la invisible escritura es frotar el papel con un algodón empapado en sustancia indicadora de ácidos
y bases (agua de lombarda, anaranjado de metilo...): la zona de las letras aparecerá con un color distinto al
de la sustancia reveladora.

Unos datos más sobre esta práctica


1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? SI
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?SI
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"? NO
MONEDAS VERDES

¿Qué es lo que queremos hacer?


Observar como el aire puede cambiar el color de unas monedas

Materiales:
Plato llano
Papel de filtro
Monedas diversas
Vinagre (ácido acético)

¿Cómo lo haremos?
Pondremos en el plato una hoja de papel de filtro (puede servir una servilleta de papel) empapado en
vinagre. A continuación posaremos las monedas en el papel de manera que la cara superior esté en contacto
con el aire, nunca sumergida en vinagre. Esperamos unas horas y...

El resultado obtenido es...


Habrá monedas que se han mantenido imperturbables y otras que se habrán recubierto de una sustancia
verde. Por la parte inferior ninguna moneda habrá cambiado su color.

Explicación:
Ha sucedido una oxidación del cobre a cargo del oxígeno atmosférico y catalizada por el ácido acético. La
sustancia verde es carbonato cúprico insoluble. Si había monedas de oro o plata, no les habrá sucedido
nada y si las había de aluminio, no se notarán los efectos aunque este metal se haya oxidado, ya que su
color no cambia.

Se ha producido el famoso “cardenillo” que tan habitualmente aparece en los materiales de cobre
existentes en ambientes húmedos y que tantos problemas sanitarios causaba en las antiguas y
tradicionales cacerolas de cobre.

Unos datos más sobre esta práctica


1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? NO
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?NO
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"? SI
Como hacer moco (Flubber, Baba, Limo, Slime)

https://www.youtube.com/watch?v=mg9GzE5kMxA

http://www.unoparatodo.com.ar/2013/03/como-hacer-moco-flubber-baba-limo-slime.html

MATERIALES QUE SE NECESITAN:


- Cola vinílica.
- Borax (Borato de Sodio)
- Agua
- Colorante Vegetal.

PASOS A SEGUIR:
1- Disolver en una taza con agua una cucharadita de Borax y y mezclar en otro vaso una
cucharada del liquido del vaso anterior
2- En otra taza poner 3/4 de plasticola y el color que se quiera (mezclar)
3- En un tercer recipiente (grande) mezclar ambas sustancias
4- Mezclar enérgicamente la solución de borax con la solución de la cola (Van a notar que se
empieza a formar el moco)

VARIANTES:
Si lo quieren transparente tienen que usar plasticola transparente, goma arábiga (tipo
voligoma) (En Argentina se venden plasticolas marca Señorita que viene de a litro)
LANZACOHETES DE VINAGRE

Materiales:
Corcho para tapar una botella
Una botella
Tachuelas
Cinta de papel plástico
1/2 taza de agua
1/2 taza de vinagre
Bicarbonato de sodio
Pedazo de papel absorbente de 10 X 10 cm.

Procedimiento:
Toma el pedazo de papel absorbente y ponle una cucharadita de bicarbonato de sodio. Arróllalo bien, para
que el bicarbonato quede adentro. Arma el corcho con las cintas. Prénsalas con las tachuelas. Pon el agua y
el vinagre en la botella.

Montaje:
Busca un lugar donde el techo sea alto. Pon tu botella en el suelo y deja caer el papel con bicarbonato en el
fondo. Ponle el corcho tan fuerte como puedas.

Resultado:
Pronto el líquido va a mojar el papel absorbente y entonces el bicarbonato reaccionará con el vinagre,
produciendo bióxido de carbono. Pronto el corcho será lanzado al espacio.

¿Qué está pasando?


Al producirse el gas bióxido de carbono, la presión aumentará dentro de la botella, lanzando el corcho.
CREAR UNA LÁMPARA DE LAVA
¿Alguna vez te has sentido hipnotizado por los colores de una lámpara de lava? La sostienes con tu mano, la
mueves un poco, y miras como el líquido se mueve y se separa en diferentes formas y colores. 

MATERIALES
Método 1 de 2: Con aceite vegetal y agua
1 Consigue una botella de gaseosa o de agua de 0.5L
(16oz) o 2L (64oz).Cualquier recipiente con cierre hermético
funciona, pero probablemente tengas una botella de agua vacía
en algún lugar.

2 Agrega aceite, agua, y colorante a la botella. Llena con


líquido vegetal la botella hasta 3/4, luego termina de llenar la
botella con agua y aproximadamente 10 gotas de colorante (o
las suficiente para hacer que la mezcla se vea lo
suficientemente oscura).

3 Parte en pedazos un Alka-Seltzer. Puedes racionar las


trozos para hacer que la lámpara dure más tiempo o puedes
agregar varios trozos de una vez para conseguir efectos más
interesantes.

4 Agrega los trozos a la botella. Esto hará que aparezcan


burbujas en la mezcla. Repite cada vez que se acaben las burbujas. Desafortunadamente, con este tipo de lámpara de
lava, los efectos son temporales.

5 Coloca la tapa y mueve la botella hacia atrás y adelante. Esto causa que las pequeñas gotas de agua con color que
se mueven al interior del aceite se junten, creando burbujas de lava más grandes. O al menos, así es como lo llaman los
científicos.

6 Coloca una linterna con luz fuerte o una lámpara de búsqueda debajo de la botella. Esto ilumina las burbujas para
darles un mayor efecto. ¡Pero no dejes la botella sobre una superficie caliente! El plástico se derretirá y tendrás aceite por
todas partes.
EL HUEVO VACÍO (Vaciar un huevo sin abrirlo utilizando
solamente agua)
¿Qué es lo que queremos hacer?
Provocar que se vacíe el interior de un huevo por un extremo al entrar en contacto con el
agua su otro extremo

Materiales:
Vaso
Aguja
Huevo crudo
Agua

¿Cómo lo haremos?
Con ayuda de una aguja (o cualquier otro objeto punzante) haremos una pequeña incisión en la cáscara del
huevo (en su extremo más achatado) de forma que sólo se rompa ésta y no la “telilla” interior. Con
nuestros dedos aumentaremos el tamaño de la abertura de la cáscara. A continuación haremos un agujero
–incluida esa telilla o membrana- en el otro extremo del huevo.

Finalmente se deposita el huevo dentro de un vaso en posición vertical y apoyándolo por el extremo en el
que la membrana no ha sido perforada, se vierte agua corriente en el vaso de forma que no cubra el huevo
y a esperar....

El resultado obtenido es...


Al cabo de cierto tiempo –en unos minutos se comienza a ver, aunque hay que esperar unas horas hasta
ver bien el fenómeno- se observa como va saliendo la clara del huevo por la abertura superior en forma
de un globo perfectamente cerrado.

Explicación:
El fenómeno observado se debe a un proceso de ósmosis a través de la membrana de la parte inferior del
huevo. El agua del vaso va atravesando la membrana, dado que ésta es semipermeable y permite el paso
del disolvente, el agua. El agua pasa hacia el interior del huevo ya que su concentración es menor,
lógicamente, en el líquido interno de la clara que en el agua corriente del vaso

No deja de resultar curiosa la salida del contenido del huevo por el agujero superior. Al final del proceso
se puede comprobar como lo que queda en el interior del huevo tiene una textura “aguada” y menos
viscosa que la clara original.

Unos datos más sobre esta práctica


1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? NO
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?NO
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"? SI
El Ludión o diablillo de Descartes

Un poco de historia
En su versión original fue obra de Descartes. El nombre "Ludión" se debe a que su propósito era
eminentemente lúdico. En una botella llena de agua, se encontraba sumergido un diablillo que se movía
según se presionase más o menos la botella.

Material necesario
 Una botella de plástico transparente de aproximadamente 1,5 litros. Si es posible con tapón de
rosca.(Por ej. una de refresco)
 Una carcasa de bolígrafo que sea transparente.
 Pequeños trozos de un material denso que se puedan introducir en el interior de la carcasa del
bolígrafo. Por ejemplo : trozos de alambre, perdigones, etc.

Construcción
 Si el bolígrafo tiene un agujero lateral, se tapa con cinta adhesiva.
 Se llena la botella con agua
 Se pone el material denso en el interior del bolígrafo, de tal manera que quede flotando,
prácticamente sumergido, una vez tapado el agujero superior. El agujero interior no debe quedar
completamente tapado.
 Se cierra la botella.

Funcionamiento
Cuando se presiona la botella lo suficiente, se observa como el bolígrafo desciende hasta llegar al fondo.
Al disminuir la presión ejercida, el bolígrafo asciende de nuevo.

Explicación
Al presionar la botella se puede observar como disminuye el volumen de aire contenido en el interior del
bolígrafo. Al dejar de presionar, el aire recupera su volumen original. Esto es consecuencia del principio
de Pascal: Un aumento de presión en un punto cualquiera de un fluido encerrado se transmite a todos los
puntos del mismo.
Antes de presionar la botella, el bolígrafo flota debido a que su peso queda contrarrestado por la fuerza
de empuje ejercida por el agua. La disminución del volumen del aire en el interior del bolígrafo, lleva
consigo una reducción de la fuerza de empuje ejercida por el agua. Esto es una consecuencia delprincipio
de Arquímedes: Todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical
ascendente que es igual al peso del fluido desalojado.
¿HUEVO QUE FLOTA O SE HUNDE?

Material:
3 vasos grandes
Un huevo
Agua
Sal

Procedimiento
Llena dos vasos con agua. Añádele a uno de ellos sal poco a poco. Revolviendo con una cuchara, trata de
disolver la mayor cantidad posible. En un vaso de 200 cm3 se pueden disolver unos 70 g de sal. Coloca el
huevo en el vaso que tiene solo agua: se irá al fondo. Colócalo ahora en el vaso en el que has disuelto la sal
: observarás como queda flotando.

Pon el huevo y agua hasta que lo cubra y un poco más, en el tercer vaso. Añade agua con sal, de la que ya
tienes, hasta que consigas que el huevo quede entre dos aguas (ni flota ni se hunde). Si añades en este
momento un poco de agua, observarás que se hunde. Si a continuación añades un poco del agua salada, lo
verás flotar de nuevo. Si vuelves añadir agua, otra vez se hundirá y así sucesivamente.

Explicación
Sobre el huevo actúan dos fuerzas, su peso (la fuerza con que lo atrae la Tierra) y el empuje (la fuerza
que hace hacia arriba el agua). Si el peso es mayor que el empuje, el huevo se hunde. En caso contrario
flota y si son iguales, queda entre dos aguas.

El empuje que sufre un cuerpo en un líquido, depende de tres factores:


 La densidad del líquido
 El volumen del cuerpo que se encuentra sumergido
 La gravedad

Al añadir sal al agua, conseguimos un líquido más denso que el agua pura, lo que hace que el empuje que
sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo: el huevo flota. Así también se puede explicar el
hecho de que sea más fácil flotar en el agua del mar que en el agua de ríos y piscinas.
GUERRA GASEOSA

¿Qué es lo que queremos hacer?


Observar el resultado “explosivo” de la acción química entre el bicarbonato sódico y el vinagre (ácido
acético).

Materiales:
Una botella de vidrio
Un globo
Una espátula
Un embudo
Bicarbonato sódico
Vinagre

¿Cómo lo haremos?
Con ayuda de la espátula se introducen en la botella unas cucharadas de bicarbonato sódico. Ayudados del
embudo se vierte vinagre dentro del globo. Manteniendo el globo de forma que no se derrame nada de
vinagre, se ajusta la boca del globo a la botella. Una vez hecho esto, ya se puede inclinar el globo para que
todo el vinagre caiga sobre el bicarbonato.

El resultado obtenido es...


Al actuar entre sí ambas sustancias se producirá una efervescencia y, como consecuencia, el globo se
hinchará.

Explicación:
Al reaccionar el ácido acético con la sal, se produce dióxido de carbono que es el gas que hincha el globo.

Es una reacción rápida y vistosa. Una reacción que tiene un parecido efecto se consigue sustituyendo el
bicarbonato por el metal cinc y el ácido acético por ácido clorhídrico ( o el conocido salfumán doméstico).
Ahora el gas que se produce es el hidrogeno, con la particularidad de que es fácilmente inflamable. Otra
diferencia entre ambas experiencias, además de las especiales medidas de seguridad que hay que tener
con el ácido clorhídrico, es que el globo de dióxido de carbono no flota en el aire, mientras que el de
hidrógeno -por la diferencia de densidades- lo hace perfectamente y asciende hasta el techo de la
habitación.

Unos datos más sobre esta práctica


1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? NO
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?NO
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"? SI
Cómo cambiarle el color a un Clavel, Narciso o Rosa
COLORES A LA CARTA

¿Qué es lo que queremos hacer?


Dar el color que nos apetezca a los pétalos de algunas flores
Materiales:
Vasos
Flores (claveles, narcisos y rosas blancas)
Tintas de diversos colores (colorante)
¿Cómo lo haremos?
Se preparan primero los colorantes que deseemos a partir de tintas y de sus mezclas (interesa que las
tintas utilizadas sean solubles en el agua). Se vierte cada tinte preparado en un Vaso y se introduce cada
flor a colorear, cortándoles a cada una el tallo de forma oblicua para que la absorción del líquido sea más
rápida.
El resultado obtenido es...
Poco a poco los pétalos irán adoptando el color del tinte elegido.
Explicación:
Lo que tiene lugar es un proceso de transporte de líquido por efecto de la capilaridad de los vasos
vegetales.
La rapidez del proceso depende de la distancia entre el líquido y los pétalos y de la sección del tallo.
Unos datos más sobre esta práctica
1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? SI
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?SI
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"? NO

OTRA EXPLICACIÓN
Instrucciones
1. Llena un vaso o una taza plástica desechable con agua.
2. Añade unas gotas de colorante para alimentos o tinte
floral del color de tu elección en el agua hasta que
tengas el color deseado. Mientras más añadas, más
oscura se volverá la rosa blanca. Si añades demasiado
tinte, dilúyelo con agua.
3. Corta media pulgada (1,2 cm) del tallo en un ángulo
diagonal para que la rosa absorba el agua con tintura.
4. Coloca el tallo en el agua durante un día o dos,
comprobando periódicamente para vigilar el cambio
de color. Una vez que tengas el color deseado, retírala
del agua de color, corta el tallo y coloca la rosa o rosas
en un jarrón de agua fresca.
Hacer germinar semillas y ver crecer las plantas
La germinación es el proceso  de desarrollo de una semilla hasta convertirse en
una planta. Este proceso se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y haciendo que la
semilla se rompa. Para que sea posible la germinación es necesario los elementos básicos
para su desarrollo como la temperatura, agua, oxígeno y sales minerales.

Con este experimento de ciencia para los niños, plantará algunas semillas y podrá seguir el crecimiento de las
plántulas a medida que brotan de la tierra,  mientras se asegura de cuidar adecuadamente de ellos con la cantidad
justa de luz, calor y agua. Diviértete  viendo crecer a las plantas este proyecto ideal para niños.

¿Qué se necesita?
 Las semillas frescas de su elección, tales como semillas de calabaza, semillas de girasol, habas o frijoles
pintos.
 Suelo de buena calidad (muchas sueltos, aireados, de musgo de turba), si usted no tiene ninguna se puede
comprar un poco de tierra de la maceta en su tienda de jardinería local.
 Un recipiente para contener el suelo y las semillas.
 Agua.
 La luz y el calor.

Instrucciones:
1. Llenar el recipiente con el suelo.
2. Planta las semillas en el interior del suelo.
3. Coloque el recipiente en algún lugar cálido, la luz del sol es ideal, pero trate de evitar demasiada luz del sol
directa, un alféizar de la ventana es un buen lugar.
4. Mantenga el suelo húmedo, regando todos los días (tenga cuidado de no utilizar demasiada agua).
5. Anota tus observaciones, como las semillas germinan y las plántulas comienzan a brotar de las semillas.

¿Qué está pasando?


Pasada una semana de cuidar de ellos, sus plantas de semillero estarán en su camino. La germinación es el
proceso de una planta que surge de una semilla y va creciendo. Para que las plantas del semillero crezcan
adecuadamente necesitan las condiciones adecuadas. El agua y el oxígeno es necesario para que las semillas
germinen. Muchas semillas germinan a una temperatura justo por encima de la temperatura ambiente normal, pero
otros responden mejor a temperaturas más cálidas, las temperaturas más bajas o incluso cambios de temperatura.
Mientras que la luz puede ser un detonante importante para la germinación de las semillas, algunas realmente
necesitan oscuridad para germinar.
GLOBOS MANIÁTICOS

¿Qué es lo que queremos hacer?


Electrizar globos y ver su comportamiento

Materiales:
Globos
Cordeles
Prenda de lana
Bolsas de plástico

¿Cómo lo haremos?
En primer lugar electrizaremos dos globos (hinchados previamente y anudados a un hilo) por frotamiento
mediante una prenda de lana. Cogeremos los globos por el hilo con cada mano y los dejaremos colgar en
posición vertical. Acercaremos las dos manos y...

El resultado obtenido es...


Los globos evitarán tocarse, pese a que la disposición de los hilos propicie a ello.

Explicación:
Al frotarlos con la lana hemos cargado negativamente a los globos de manera que entre ellos se produce
una repulsión y eso les impide juntarse.

La experiencia puede completarse si a uno de los globos lo electrizamos con un material plástico como el
de una bolsa típica de supermercado. En este caso los globos experimentarán una fuerza atractiva ya que
cada globo está cargado con signo opuesto.

No es desacertado calificar a los globos de “maniáticos” ya que los resultados en estas experiencias
electrostáticas son muy variables en función de las circunstancias del ensayo, ya que la carga estática –
de poca cuantía en la mayoría de estas experiencias- suele perderse fácilmente a través del aire, nuestro
cuerpo o cualquier objeto con el que haga contacto y, además, su permanencia en el objeto cargado
depende de la humedad ambiental, de las corrientes de aire, etc.

Si se quiere, pueden sustituirse los globos por hojas transparentes de “acetato” -las utilizadas para
preparar transparencias de proyección-, obteniéndose unos resultados menos espectaculares que con los
globos, pero con más garantías de acierto.

Unos datos más sobre esta práctica


1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? NO
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?NO
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"? SI
RELOJ DE ARENA RECICLADO
Como hacer un reloj de arena con botellas de refresco recicladas. Empezaremos por los materiales que
vamos a necesitar para hacer las manualidades de reciclaje:

MATERIALES NECESARIOS PARA HACER EL ROLOJ DE ARENA:

2 botellas de refresco, arena fina, cinta de pintor, cartón, pintura

COMO HACER UN RELOJ DE ARENA RECICLADO:

Primero haremos un agujero en uno de los tapones de las


botellas. Para saber cuánta arena debes echar en el reloj de
arena, prueba midiendo el tiempo que ésta tarda en salir (si
haces un agujero de 2 mm de diámetro y echas 150 gr de
arena, cada vuelta de tureloj de arena marcará 5 minutos)

A continuación recorta las botellas y dibuja en un trozo de


cartón 2 círculos para apoyar las botellas y 2 anillos del mismo
diámetro para sujetarlas. Recorta círculos y anillos.

Después pegaremos los anillos en las bases y cubre el reborde


con la cinta. Pinta las bases y encaja en una de ellas una
botella.

Finalmente une las botellas con cinta de pintor y decora tu


reloj. Vierte en él la arena, ciérralo con la otra base y ya
tenemos listo nuestro reloj de arena reciclado!

Voltea tu temporizador y observa el flujo de arena de arriba


a abajo.

Utiliza un cronómetro comprado en una tienda para


calcular el tiempo de duración de tu temporizador de
arena. Anota o memorízate el tiempo de duración para futuras
consultas.
REACCIÓN QUÍMICA DE LAS FRUTAS
(MÁS LENTO Y MÁS RÁPIDO)

¿Qué es lo que queremos hacer?


Hacer que una reacción química se produzca más lentamente que en circunstancias normales.

Materiales:
Una manzana
Un cuchillo
Una cuchara
Zumo de limón

¿Cómo lo haremos?
Cortaremos, sin pelar, una manzana en sus dos mitades. A una de las dos mitades la rociaremos, por su
parte cortada y desprotegida ya de la piel, con el zumo de limón. Esperaremos y...

El resultado obtenido es...


Al cabo de no mucho tiempo la mitad de la manzana que ha sido rociada con limón mantiene su color
característico, mientras que la otra aparecerá ya de color amarronado.

Explicación:
Al entrar en contacto con el oxígeno atmosférico comienzan a oxidarse ciertas sustancias presentes
en la manzana, formándose productos de color marrón. En el caso de la manzana “protegida” por el
limón, el ácido cítrico de éste actúa de catalizador ralentizador, de manera que esas reacciones de
oxidación se producen a una velocidad mucho menor.

Por su acción ralentizadora de muchos procesos de degradación bioquímica, no es extraño que el ácido
cítrico se utilice como conservante en muchos alimentos preparados.

Si lo que se quiere observar es una reacción acelerada basta verter agua oxigenada en dos vasos y
añadirle a uno de ellos un trocito de patata cruda y pelada: mientras que en el vaso que contiene sólo
agua oxigenada apenas se aprecia nada, en el otro se observa un burbujeo intenso. En este vaso se
está produciendo la descomposición del agua oxigenada -en agua y oxígeno- de forma muy rápida
debido a la acción catalítica de una sustancia presente en la pulpa de la patata.

Unos datos más sobre esta práctica


1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales? NO
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?NO
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"? SI
Experimento de la resistencia de los huevos
Materiales:
 3 huevos de gallina
 3 vasos pequeños
 1 plato
 Algunos objetos con diferentes pesos para poner sobre ellos (ej: diferentes cantidades de
libros)

Cómo hacer:

Sobre una superficie plana (como una mesa) colocar 1 huevo dentro de cada vaso. Colocar 1
plato encima de los huevos. Colocar los objetos con diferentes pesos uno a uno y comprobar la
resistencia de los huevos.

Qué sucede:

Al colocar los objetos encima del plato sostenido por los huevos, estos no se romperán con
facilidad, por el contrario van a mostrar una resistencia no imaginada. Esta impensada resistencia
se explica conforme a la forma de los huevos; la forma de domo o cúpula de los huevos (similar a
la de la estructura de muchas construcciones antiguas como la de iglesias y catedrales) hace que
el peso se extienda a lo largo de las curvas de la base y hace posible una mayor resistencia.
Geoda en Huevo
11 enero, 2014   por:  admin  en:  Experimentos 20 Comentarios

Con este sencillo experimento, y de una forma sencilla y en tan solo 24 horas, crecerás
cristales en el interior de la cáscara de un huevo…

Geoda

Las geodas se pueden formar a partir de concreciones sedimentarias…


Las geodas son estructuras huecas, generalmente esferoides achatados, en las que ciertos minerales han cristalizado en su
interior. Esta cristalización se puede producir por el depósito de minerales disueltos en los fluidos hidrotermales al rellenar los
huecos que dejaron en las rocas volcánicas las burbujas de gas. O también pueden producirse por la disolución de concreciones
sedimentarias (acumulaciones de materia en torno a un punto) y parcialmente rellenadas por minerales disueltos en fluidos
hidrotermales.
Las geodas contienen generalmente un revestimiento interno laminado de calcedonia (mineral relacionado con el cuarzo), formado
por varios minerales, a menudo en forma de cristales, como calcita, pirita, etc.

Geoda en Huevo
Con este experimento creceremos cristales en el interior de la cáscara de un huevo:

Material Necesario
 2 huevos

 1 clavo o similar objeto punzante

 Tijeras

 1 litro de agua caliente

 Recipiente de más de un litro que pueda introducirse en el microondas

 Pegamento cola

 Colorante de comida del color que más te guste

 1 pincel

 Papel de cocina

 ¡¡¡Piedra de Alumbre en polvo!!!


Huevo Geoda (Hacer cristales en un huevo). “Uno Para Todo”

Instrucciones
 Realizamos dos agujeros en ambos extremos del huevo con el clavo.

 Vaciamos el huevo soplando por uno de los orificios.

 Cortamos por la mitad la cáscara de huevo con unas tijeras.


 Lavamos y secamos dos de las mitades de cáscaras que mejor nos hayan quedado.

 Untamos el interior de las cáscaras con el pegamento cola.

 Cubrimos las cáscaras con los polvos de piedra de alumbre.

 Disolvemos removiendo cuatro/cinco cucharadas de alumbre en el litro de agua caliente junto con colorante. Cuanto más alumbre
logremos disolver mejor. Para que la disolución se realice más fácilmente podemos calentar el agua nuevamente en el microondas
y remover la disolución sucesivamente.
 Dejar enfriar la disolución durante una hora. Sumergir delicadamente las cáscaras en la disolución

 Dejar las cáscaras 24 horas dentro de la disolución.

 Sacar las cáscaras y ver el resultado.

Explicación

La piedra de alumbre es un cristal con propiedades astringentes y bactericidas…


El alumbre es un cristal de sulfato doble de aluminio y potasio de color blanco. Es un es un astringente poderoso y bactericida, por
lo que elimina el olor de las axilas como el exceso de sudoración. De ahí que tenga infinidad de aplicaciones como: desodorante
natural que no afecta a la transpirabilidad de la piel, fijar los tintes en la ropa,  dar más brillo a los colores, clarificar el azúcar de
remolacha o retardar la putrefacción de los cadáveres.
El alumbre se disolvió en agua caliente porque cuanta más temperatura hay, más se mueven las moléculas del agua, e
interaccionan con mayor facilidad con las del alumbre, permitiendo así una disolución más rápida. Además, el proceso se ve
ayudado removiendo con la cucharilla.

Al repartir el alumbre por el disolvente (agua) se separan las moléculas entre sí, lo que favorece el contacto con las moléculas
entre ambas. La cantidad de alumbre que se puede disolver viene determinado por el punto de saturación, a partir del cual por
mucho que la temperatura sea la adecuada y por mucho que removamos con la cucharilla, éste no se disuelve en la disolución
saturada y el exceso precipita en el fondo.

Cuando la temperatura del agua baja, el alumbre tiende a volver al estado sólido, cristalizándose sobre el alumbre que estaba
depositado en estado sólido en el interior de la cáscara de huevo…

Referencias:
http://cristalesdelaboratorio.blogspot.com.es
http://www2.uca.es/grup-invest/corrosion/integrado/P20.pdf
SENCILLO ROBOT CEPILLO

 Para hacer este robot cepillo simplemente usé materiales que estaban a la mano. Es un
muy simple robot hecho con un cepillo de dientes que se mueve y opera sobre el
principio de vibración. Este proyecto de es fácil de hacer en casa y no se usan muchas
herramientas.
 * Un cepillo de dientes.
 * Un motor de vibrador de un celular.
 * Dos trozos de celda solar (o una pila de botón)
 * Pegamento de silicona caliente
 * Alambre de cobre para soldar el motor y la celda solar.

Este mini robot usa tan sólo un cepillo de dientes sin mango. Lo primero que se hacer es poner
algo de pegamento de silicona caliente en la parte superior del cepillo, seguidamente,
montamos el motor y la las celdas solares (o una pila) en el mismo sitio, es decir en parte
superior.

Como verán en el vídeo el resultado es muy interesante, el robot se mueve simulando el


movimiento de un insecto por lo que podemos ver en Internet muchos modelos con leds que
simulan dos ojos, con antenas, con un caparazón negro, simulando el cuerpo del insecto, etc.

http://www.cienciafacil.com/RobotCepillo.html

También podría gustarte