Está en la página 1de 10

Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal

Comisión Nro. 7767 (Miércoles 18:30 a 21:30hrs)


Aula 25

Cátedra: Gustavo E. Garibaldi


Profesora Adjunta: Cecilia Medrano Pizarro
Profesores de la comisión: Omar Sosa, Natalia Bistolfi, Natalia Laruccia, Matías Rey,
Florencia Ruiz Rossi, Juan Sebastián Donnini y Desire Salomon.

CRONOGRAMA DE CLASES

Clase 1 (miércoles 15 de marzo)


1) Contenidos
Bloque 1
Presentación y lineamientos del curso.

Bloque 2
Introducción al derecho penal. Fines del castigo. Paradojas del derecho penal: limitante
y legitimante del poder punitivo. Teorías de las penas.

2) Lecturas obligatorias:
- Zaffaroni, Eugenio R., Manual de Derecho Penal: parte general/Eugenio Raúl
Zaffaroni; Alejandro Slokar; Alejandro Alagia. Ediar, Buenos Aires, 2012. pp. 1-94.
- Foucault, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, siglo XXI, Buenos Aires,
1990, pp 1-66.

Lecturas recomendadas:
- Roxin, Claus, Derecho Penal, Parte General, Tomo I, Fundamentos. La estructura de
la Teoría del Delito, Edit. Civitas, Madrid, 1997, pag. 81-103.  
- Frister, Helmur, Manual de Derecho Penal: Parte General, Capitulo 2, “Fin de la Pena”,
pp. 57-72.  

Clase 2 (miércoles 22 de marzo)


1) Contenidos
Bloque 1
- Repaso clase 1. El derecho penal moderno: penas y medidas de seguridad. El
paradigma de la prisión. Críticas a las teorías de la pena. (45 minutos)

Bloque 2

1
- Fundamentos constitucionales del derecho penal (primera parte). Límites al poder
punitivo del Estado. Pautas interpretativas. Principio de legalidad. Legalidad escrita;
legalidad estricta; legalidad previa; legalidad cierta. Prohibición de analogía:
excepciones (dos horas).

2) Trabajo práctico
- Entrega de consignas de primer TP (entrega obligatoria, fecha de entrega
miércoles 29 de marzo).

3) Lecturas obligatorias:
- Zaffaroni, Eugenio R. Manual de Derecho Penal: parte general/Eugenio Raúl
Zaffaroni; Alejandro Slokar; Alejandro Alagia. Ediar, Buenos Aires, 2012. pp. 1-94 y
165-286.
-“Una aproximación a los devenires criminológicos”, Muñoz Damián, Revista del Colegio
de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial San Isidro).
-“Derecho y razón”, Luigi Ferrajoli, ed. Trotta, capítulo 5, págs. 247-280.
-“¿Que tiene que ver la ley con esto? Los factores políticos, sociales y psicológicos y
otros elementos no legales que influyen en el desarrollo del derecho federal penal”,
Sarah Sun Beale.
-“Videovigilancia: la respuesta preventiva que afecta mucho y previene poco”, Gustavo
Garibaldi.
-“¿Pena o medida de seguridad por tiempo indeterminado?”, Hegglin, Florencia
publicado en la revista jurídica “Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal” 1996,
año II, número 3, Editorial Ad-Hoc, Buenos Aires, páginas: 355/381.

Clase 3 (miércoles 29 de marzo)

1) ENTREGA OBLIGATORIA DE TRABAJO PRACTICO n. 1 (hasta que termine el


día). Corrección del trabajo en la clase 12 de abril.

2) Contenidos:
Bloque 1:
-Tipos penales abiertos y tipos penales en blanco. Validez temporal y espacial de la ley
penal. Prohibición de retroactividad, excepciones. Ley penal más benigna.
Ultraactividad de leyes temporales.

Lecturas obligatorias:
-Fallos CSJN “Ayerza” “Cristalux” , “Argenflora”, Musotto, Mouviel.
-Zaffaroni, Eugenio R. Manual de Derecho Penal: parte general/Eugenio Raúl Zaffaroni;
Alejandro Slokar; Alejandro Alagia. Ediar, Buenos Aires, 2012. pp. 95-122.
-Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva 6/86.

2
-Fallos CSJN “Rei”, “Granillo Ocampo”, “Cimac”, “Bruno Hnos”, “Markowiecki”, “Arce,
Enrique Herminio”, Albornoz.

Bloque 2:
-Fundamentos constitucionales del derecho penal (segunda parte). El principio de
culpabilidad por el propio acto. Derecho penal de acto vs. Derecho penal de autor. La
noción de peligrosidad. Reincidencia. Responsabilidad objetiva y responsabilidad por
culpabilidad. Proporcionalidad y racionalidad de las penas.

Lecturas obligatorias:
- Ziffer, P., “La idea de ´peligrosidad´ como factor de la prevención especial. A propósito
del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso ´Fermín Ramírez
´”, en: Suplemento La Ley de Derecho Constitucional, 19/12/2006, pp. 45/56.
-CSJN “Gramajo”
-CSJN “Fly Machine”.

CLASE DEL TITULAR DE LA CÁTEDRA GUSTAVO GARIBALDI, LUNES 3 DE


ABRIL, 18hs AULA A CONFIRMAR

Clase 4 (miércoles 5 de abril)

1) Contenidos:
Bloque 1:
- Fundamentos constitucionales del derecho penal (tercera parte). Principio de reserva.
Ámbito de autonomía personal. Distinción entre privacidad e intimidad. Principio de
lesividad.

Bloque 2:
- Evolución jurisprudencial en materia de principio de reserva, en particular casos de la
Corte sobre consumo de estupefacientes.

Lecturas obligatorias:
-“Las Acciones Privadas de los Hombres. El caso de la punición del consumo de
drogas., en Ética y Derechos Humanos”, Carlos Nino, Ed. Paidós Cap. 9 (también 2da
de. Astrea, con otro número de capítulo).
- Fallos CSJN Colavini, Bazterrica, Moltalvo, Arriola.
2) Entregas de consignas del segundo trabajo práctico (entrega obligatoria).
Las respuestas se deberán entregar el miércoles 26 de abril durante todo el
día al mail de la comisión. Corrección miércoles 24 de mayo

3
Clase 5 (miércoles 12 de abril)

3) Contenidos:
Bloque 1
-Corrección en clase de 1er trabajo práctico.

Bloque 2:
Introducción a la teoría del delito. Análisis de casos. Entrega del cuadro analítico en
clase.
-Abordaje del delito comisivo y doloso.
-Concepto de acción. Teoría del lenguaje de la acción. Significado. Elementos.
-Causas de exclusión de la acción.

Lecturas complementarias:
- Mario Dolo- Guía para la resolución de casos prácticos- Opcional: Modelo de caso
resuelto (SOLO a modo de guía): “Cazadores en descanso”
- Acción, cualquiera de los textos recomendados, Bacigalupo, Righi, Zaffaroni, etc.

4) Entrega consignas trabajo práctico de acción a resolver en la clase del 19 de


abril. Deberán contar con las respuestas para esa clase ya que expondrán sobre
ellas en forma oral. No enviar las respuestas por correo.

Clase 6 (miércoles 19 de abril :

1) Resolución casos acción. Desde las 18:30hs a 19:30hs.

2) Contenidos. A partir de las 19:40hs.

Bloque 1 y 2:
-Tipicidad.
-Tipicidad objetiva. Calificación de los tipos penales.
-Problemas que presenta el establecimiento de la relación de causalidad.

Lecturas recomendadas: Cualquier manual de parte general, tales como Frister,


Stratenwerth, Mir Puig, Bacigalupo, entre otros.

Lecturas complementarias: Se enviarán oportunamente


Clase 7 (miércoles 26 de abril)

1) Contenidos

4
Bloque 1 y 2:
Imputación objetiva. Eximentes del nexo de causalidad

2) Entrega consignas trabajo (Nr.3) práctico imputación objetiva (ENTREGA


OBLIGATORIA). Entrega de las respuestas durante todo el martes 2 de mayo.
Corrección miércoles 3 de mayo.

Lecturas recomendadas: Yesid Reyes Alvarado, El concepto de imputación objetiva.


Günter Jakobs, La imputación objetiva en Derecho Penal, Capítulo I; Fundamentos de
la Imputación Objetiva del Comportamiento, Editoria Ad Hoc, Buenos Aires, marzo de
2002.
Clase 8 (miércoles 3 de mayo)

Bloque 1: (18.3 a 19.30)

-Corrección trabajo práctico de imputación objetiva. Entrega de las respuestas durante


todo el martes 2 de mayo al mail de la comisión. Entrega obligatoria

Bloque 2: A partir 19:40hs.


-Tipicidad subjetiva.
-Composición del dolo. Clasificación del dolo.
-Error de tipo. Esencial y no esencial. Vencible e invencible. Efectos.

3) Entrega de consignas caso tipo subjetivo. Se deberá contar con las respuestas
para la clase del 21 de junio donde las expondrán en forma oral.

Clase 9 (miércoles 10 de mayo)

1) Contenidos
Bloque 1 y 2:
- Abordaje de estructuras omisivas.
- Omisión propia e impropia. Posición de garante. Estudio de la comisión por omisión:
objeciones dogmáticas y constitucionales.
- Responsabilidad por acciones neutrales.

Lecturas recomendadas: El agente penitenciario como garante y cómplice de


agresiones entre internos, Julieta Makintach-Fallo opcional: Rosas, Romina Mariela y
otros s/ p.ss.aa. homicidio calificado (CSJN, 20/08/2014).

5
2) ENTREGA DE CONSIGNAS TRBAJO PRÁCTICO OBLIGATORIO 4, CASO
OMISIVO (ENTREGA OBLIGATORIA), entrega de las respuestas miércoles 17 de
mayo durante todo el día, corrección 31 de mayo.

Clase 10: (miércoles 17 de mayo).

1) Contenido:
Bloque 1:
Culpa. Estructura del tipo culposo. Deber objetivo de cuidado. Tipo Objetivo y tipo
subjetivo.
Sistema del Código.
Delitos preterintencionales
Lectura:
- Fallo de las hamacas-Caso Lamuniere, Juzgado Federal de San Carlos de
Bariloche, 5/6/2003.

2) Entrega de respuestas del trabajo práctico de tipos omisivos, entrega


obligatoria, durante todo el día al mail de la comisión. Corrección clase 31 de
mayo.
3) Entrega de consignas caso tipo culposos. Se deberá contar con las
respuestas para la clase del 7 de junio donde las expondrán en forma oral.

Bloque 2:
- Antijuridicidad. Causas de justificación.
-Legítima defensa. Exceso

Clase 11: (Miércoles 24 de mayo):

Bloque 1:
- Continuación con antijuridicidad:
-Estado de necesidad justificante.
-Ejercicio de un derecho y cumplimiento de un deber
-Problemas suscitados por el consentimiento del interesado
-El caso de la obediencia debida.

Bloque 2:
- Corrección trabajo práctico omisivo y de trabajo práctico obigatorio 2.

Lecturas: Di Corleto, Julieta, Mujeres que matan, Revista de Derecho Penal y Procesal
Penal, Lexis Nexis, Nº 5/2006, mayo 2006.-Caso Schifrin, Marina Ja 2002-IV-384

6
1) Entrega de consignas trabajo práctico antijuridicidad. Deberán contar con las
respuestas para la clase del 7 de junio en las que las expondrán en forma oral.

Clase 12 (miércoles 31 de mayo).

1) Contenido
Bloque 1:
- Culpabilidad. El reproche penal.
-Imputabilidad. Comprensión de la criminalidad del acto. Dirección de la conducta de
acuerdo a esa comprensión.
-Compresión virtual de la antijuridicidad.
-Exigibilidad.

Lecturas:- Dictamen del Procurador General de la Nación en causa Schiffrin.- Luis


Chiesa, Caso La Mignonette.- Fallo F.V., R.C. s/procesamiento (CNCC, Sala I,
30/05/2014)- Hegglin, Florencia “La capacidad procesal para estar en juicio, el derecho
de defensa y las medidas de seguridad”.

Bloque 2
- Causas que excluyen la culpabilidad.
- Inimputabilidad (minoridad, alteraciones morbosas y disminución de las facultades
mentales). Estado de inconciencia relativa. Actio Libera in causa.
- Error de prohibición directo e indirecto.
- Miedo insuperable. Coacción
- Estado de necesidad disculpante.

2) Entrega consignas del trabajo práctico de culpabilidad. Deberán contar con


las respuestas para la clase del 7 de junio en las que las expondrán en forma oral.

Clase 13 (miércoles 7 de junio)


Bloque 1 y 2:
Corrección en clase de trabajos prácticos tipo subjetivo, culposos, antijuridicidad y
culpabilidad.

Clase 14 (14 de junio)

Bloque 1 y 2:
1) PARCIAL PRESENCIAL.

Clase 15 (miércoles 21 de junio)

7
Bloque 1 y 2:
- Condenación condicional. Suspensión del proceso a prueba. Penas. Graduación
e individualización de la pena. Reincidencia. La medida prevista en los arts. 52 y 53 del
C.P. Ley de ejecución. Libertad condicional. Otros institutos. Competencia legislativa.
Medidas de seguridad.

Lecturas: Caso Acosta, Suspensión del juicio a prueba- Fallo Squilario. Fallos Garrone
CSJN, Mannini CSJN, Alvarez Ordoñez, CSJN. Lecturas:- Plotno, Maia - Derecho de
Ejecución Penal. Aproximaciones- Caride, Miguel Carlos, “Medidas de seguridad,
derechos de las personas internadas y Ley de salud mental”.

Clase 16 (miércoles 28 de junio)


Bloque 1
Recuperatorio

Bloque 2:
1) Contenidos

Bloque 2
-Tentativa. Fundamento de la punición de la tentativa
-Etapas del iter criminis. Diferenciación con los actos preparatorios.
-Tentativa acabada e inacaba

Lecturas:
- Sancinetti M., Ilícito personal y participación, Editorial Ad. Hoc, cap. I. (Opcional)
- Caso “El par de medias” Se sugiere ver el tema de Bacigalupo. Tanto Sancinetti como
Bacigalupo lo encuentran en la carpeta “libros” del drive.

Clase 17 (miércoles 5 de julio)

Bloque 1
Contenido.
Continuación tentativa
-Desistimiento. Efectos.
-Idoneidad. Delito imposible. Tratamiento del Código.
- Villarino

Lecturas: Fallo Plenario. Villarino, Gustavo, CNCP.- C. 10312 – “Recurso de casación


interpuesto por el Ministerio Público Fiscal en la causa 2840, seguida a G.E.” –

8
Casación Bs. As., Sala II, 3/6/2004. Se recomienda el manual de Bacigalupo como
lectura base (pp. 461-482)

Bloque 2:
1) Contenidos:
Bloque 1 (18:30hs a 19:30hs)
-Concurso de delitos. Concurso real e ideal. Referencias de derecho comparado
(common law).
-Concurso aparente de leyes. El delito continuado.

Lecturas:
Ziffer, Patricia. El concurso entre la tenencia de arma de guerra y el robo con arma. -
Caso A.M. de la CCrim y Corr de Cap. en LL-102-58.

2) Entrega de consignas de trabajo práctico de repaso de todo lo visto (TP 5).


El trabajo será enviado por mail a todos los alumnos a la dirección
oportunamente brindada, además de subirlo al drive. Fecha de entrega de la
resolución del caso; hasta el día miércoles 16 de agosto hasta las 17hs al mail de
la comisión. No se tendrá por entregado hasta que no se envíe el mail de
recepción.

Reglas del curso.


I. Bibliografía. General: La lectura de la bibliografía indicada en el cronograma es
imprescindible para asistir a clase. La bibliografía que se recomienda en el cronograma
no excluye aquella que es indicada como obligatoria en el programa de cátedra y el
libro de texto elegido para el cursado de la materia. Es obligatorio concurrir a clase con
CN, CPN y CPPN.
Derecho Penal: Bacigalupo E – Manual de derecho penal, parte general. Edit.
Hammurabi, Bs. As.Zaffaroni, Alagia, Slokar – Derecho Penal, parte general. Edit.
Ediar, Bs. As. 2000Mir Puig – Derecho penal, parte general, 5ta. edic. Reppertor,
Barcelona, 1998.Roxin – Derecho Penal, parte general, TI Fundamentos. Edit. Civitas,
Madrid, 1997.Jescheck – Tratado de derecho penal (parte general), Comares, Granada
(3era. o 4ta. edición), 1993. Righi, Esteban “Derecho penal. Parte General.” Ed. Lexis
nexos, 2008.
Derecho procesal penal: Maier, Julio B. J. “Derecho procesal penal”, Ed. Del Puerto
Buenos Aires. D’ Albora, Francisco “Código Procesal penal de la Nación. Anotado y
comentado. Ed. Lexis Nexis (cuanto más actualizado mejor). Binder, Alberto
“Introducción al derecho procesal penal”. Ed. Ad-Hoc.

9
II. Trabajos prácticos: Durante el año se ordenará la realización de trabajos prácticos,
aquellos indicados como obligatorios, deberán entregarse en las fechas establecidas
COMO CONDICIÓN DE REGULARIDAD. Los que no son indicados como obligatorios
se corregirán en las clases indicadas sin necesidad de ser enviadas a la casilla de la
comisión, sin perjuicio de que el alumno que no pueda estar en dicha clase, lo envíe por
mail para que se le haga las pertinentes devoluciones.

III. Condiciones de entrega de los trabajos prácticos: 1. Los trabajos que indican
entregarse “durante todo el día” se tomarán como recibidos hasta las 00hs; 2. Todos los
trabajos deberán presentarse en un archivo (Word o pdf) guardado con el apellido y
nombre del alumno (ejemplo: García Juan).

IV. Parciales: a) Se promociona con un promedio de 6 puntos o fracción mayor de


5,49.b. Un aplazo en un parcial impide continuar en el curso. b) Final: quienes
obtengan un promedio de entre 4 y 5,49 puntos entre ambos parciales o sus
recuperatorios deberán rendir final. c) Los alumnos que rindan el examen final en marzo
deberán hacerlo saber por escrito antes del cierre de las actas de exámenes finales en
el mes de diciembre. d) Se tomará un parcial en el primer cuatrimestre; y un parcial
domiciliario y un examen oral-escrito (simulación de juicio) en el segundo cuatrimestre,
descritos precedentemente en el cronograma con indicación de las fechas pertinentes.
De tal manera, a efectos de evaluar la primera parte de la materia, lo que incluye hasta
teoría del delito, se tomará un parcial en el primer cuatrimestre y un segundo parcial
(domiciliario) en el segundo cuatrimestre, en el que se evaluará lo que reste de la teoría
del delito y Parte Especial. Mientras que Derecho Procesal Penal se evaluara a fin de
año mediante un trabajo práctico que consistiera en la simulación de un proceso penal
a través de un caso, que contara con trabajos escritos y exposiciones orales.

10

También podría gustarte