Está en la página 1de 13

 

Participante
                 

Ihandra J. Báez Rodríguez 


Matricula
_
                        
100016351                    
Asignatura

                       
Criminología
Facilitador
Wilfrido Ulloa
Tema
Tarea 5
INTRODUCCIÓN

En esta semana estaremos presentando lo que es un informe sobre los conceptos


generales de la escuela sociológica Italiana, teoría sustentada por dicha escuela, su
representante y comparación de ésta con la teoría de las escuelas clásica y
Antropológica, después Plasmar un ensayo sobre las importantes consideraciones
de Enrico Ferri en relación a las causas del delito y los postulados de la teoría de la
sanción y por ultimo levanta un mapa mental resaltando las principales teorías
criminológicas y sus respectivos representantes. A continuación estaremos
presentando dichos temas a profundidad.
1.- Elabora un informe sobre los conceptos generales de la
Escuela Sociológica Italiana, teoría sustentada por dicha
escuela, su representante y comparación de ésta con la
teoría de las Escuelas Clásica y Antropológica.

Escuela clásica y la doctrina del indeterminismo.


Anteriormente se ha dicho que durante la vigencia del antiguo derecho penal,
los organismos judiciales no realizaban investigaciones sobre la conducta y
culpabilidad del delincuente, porque simplemente se tenía la concesión que
toda violación era necesariamente castigable. Se consideraba por tanto que el
delito era obra del destino y por eso había que castigarlo. Como no se tomaba
en cuenta el alma del hombre ni sus manifestaciones, se castigaba a los
hombres como entes normales, y así mismo se castigaba las cosas inanimadas
y también a los animales irracionales. En fin todos los seres y cosas animadas
o inanimadas, eran considerados como sujetos activos de los delitos penales.
Con el transcurso del tiempo, esta concepción y practica evolucionaron tanto,
hasta excluir a las cosas como a los animales de las responsabilidad penal,
pero sin embargo para el hombre se mantuvo la misma situación, pues se
coincidieron tesis artificiales y dogmáticas, las que aun relacionando la
responsabilidad penal de las personas con una mayor o menor cantidad de
culpa. Por esa razón solo se tomaba en cuenta el mal ocasionado o el bien
dejado de hacer para inferir la responsabilidad penal del individuo. No como
ente espiritual y sujeto de derecho, sino como una cosa inanimada. Esta
concepción no tomaba en cuenta al hombre como persona humana, o bien
como un ser concreto dotado de cuerpo y alma para quien se ha forjado la
sociedad.
Puedo decir que algunos autores de tendencias sociológicas, sostienen que las
causas del delito tiene un origen exclusivo en el seno de la sociedad, o bien en
el ambienta que nos rodea, o mundo circundante, mientras que otros de
concepciones antropológicas, dicen que dichas causas derivan de la
constitución orgánica o biológicas del individuo. Luego concebida así las
causas que producen el delito, puede llegarse a la conclusión de que quien
obra de esa manera no incurriría en actos delictivos, según la concepción de la
escuela clásica, ya que para esta escuela solo se incurre en delito cuando al
producirse el acto el agente es libre, ósea que lo haya hecho por su propia
voluntad. Pero si nos apoyamos en las concepciones positivistas como causa
de la criminalidad, entonces aparecerían las concepciones del libre albedrio y
no existiría el indeterminismo sino el determinismo de la voluntad humana. 
Pues dos doctrinas se disputan estas concepciones, una indeterminista y la
otra determinista. La indeterminista a sido sustentada por la escuela clásica, la
que a través de la misma dice que la causa del delito se encuentra en el libre
albedrio o voluntad libre del hombre, y no en factores externos o internos
independiente a su voluntad.
La escuela clásica se puede definir como el conjunto de opiniones y teorías que
durante la fecha anterior a la aparición de las escuelas positivistas sustentaron
Becaria y todos aquellos juristas llamados clásicos del derecho penal que
siguieron a su fundador Cesar Bonesana.
La doctrina determinista es opuesta a la indeterminista y la misma ha sido
sustentada por las escuelas positivistas, la antropológica y la sociológica
italianas.

Concepto sobre el libre albedrio.


Es la facultad que tiene el hombre para actuar u obrar por su propia reflexión y
su propia elección, facultad que se tiene para actuar libremente.
Así que por tanto existe voluntarismo en la doctrina que considera a la libertad
como libre albedrio, o bien libertad de indiferencia la que permitiría elegir entre
dos posibilidades iguales, sin que influyan las causas exteriores, ni la lucha
interior entre los motivos y los móviles que invitan a la acción.

La escuela positivista y la doctrina determinista.


Se llama determinismo a la doctrina que sostiene que es la dependencia de
cada fenómeno con respecto a todos los demás fenómenos, o bien la
interdependencia universal de los fenómenos, de tal suerte que mediante el
conocimiento de todas las circunstancias dada en una situación pueda
conocerse los hechos que han de derivarse necesariamente de ella. De ay
puedo decir que determinismo significa elemento que hace inclinar la voluntad
del hombre hacia una actividad exterior, por causa de una presión física o
moral que sobre el ejercen factores que son independiente a su libre albedrio.
Por otro lado Leoncio Ramos dice que desde el punto de vista físico el
determinismo se opone a la contingencia, es decir, a la posibilidad de la
comisión de los hechos, y desde el punto de vista sicológico, a la libertad de la
voluntad, ósea, al libre albedrio, ósea, que se opone al libre albedrio como
factor determinante, lo que no ocurre frente a la posibilidad del surgimiento de
los hechos, y desde el punto de vista metafísico, se opone a la libertad en
general, o bien entendemos que la plena libertad no es un factor determinante.
En contra posición a la escuela clásica, surgió en Italia la escuela positivista, la
cual es una combinación de dos escuela, la antropológica formada por Cesar
Lombroso y la sociológica formada por Enrico Ferri. Esta escuela sostiene la
doctrina determinista, y como se a dicho sostiene que la responsabilidad penal
del delincuente es causada por factores físicos, biológicos, sociales o
psíquicos, que determinan o condicionan su voluntad cuando comete el acto
delictivo.

Críticas hechas a estas doctrinas.


Bonger sostiene que si la voluntad del hombre es libre, es decir, no es
causada, es inútil indagar las causas. Además que el indeterminismo ha tenido
y tiene muchos enemigos contados entre juristas y filósofos. Dice también que
quien insiste en adherirse a la doctrina de los indeterministas no puede formar
parte de la confraternidad de los criminólogos y por tanto un criminólogo
indeterminista es una evidente contradicción. Como se puede ver Bonger fue
un declarado opositor a la doctrina del indeterminismo.
Bonger decía con respeto del determinismo, la responsabilidad penal va más
allá que con el indeterminismo. Con esta opinión admite las dos doctrinas,
aunque indica que el alcance del determinismo es más amplio que el
indeterminismo. Se considera que esa concepción es de una evidencia
absoluta en los caso de sicópatas y enajenados mentales, pues durante la
vigencia del antiguo derecho, se les castigaban como si fueran sanos, porque
en esa épocas no se tomaban en cuentas las concepciones deterministas, sino
la mera materializaciones de los hechos, y en nombre de esta concepción, a
los enajenados mentales se les maltrataba inmisericordemente.
Fue a partir del siglo XVII cuando cambiaron las opiniones relativas a los
delincuentes enajenados mentales. A partir de esa fecha se consideraron como
enfermos y por lo tantos dejado fuera de la responsabilidad penal, el enajenado
mental quedo fuera de la ley penal en su categoría de sujeto activo del delito.

Diferencia entre determinismo e indeterminismo.


La diferencia de estas dos teorías es muy grande y en la práctica es mucho
menor, puesto que el número de indeterminista decrece y crece el número de
determinista. De acuerdo a las concepciones deterministas, un hombre es algo
más que un juguete de las circunstancias, que un ser sin voluntad, es un
eslabón en el proceso de formación de los acontecimientos. El hombre posee
una voluntad que puede ser objeto de unas influencias, y este hecho es la
razón de ser de la pena.
Otras críticas a los indeterministas y determinista
Gregorio del Vecchio y Luis Recasens Siches, sostienen que tanto los
deterministas como los indeterministas cometieron un error fundamental, lo
cual consistía en los siguientes, en suponer que el libre albedrio sea una cosa o
una facultad o una energía que se puede tener o no tener, ya que no es cosa
que pueda tener o no el hombre, porque él es albedrio. Afirman dichos autores
que la situación ontológica del hombre en el universo, parece ser su inserción
en la circunstancia, la situación que lo enmarca.
También dicen que, puesto que es diversa la circunstancia concreta de cada
sujeto, es diverso, por tanto, en cuanto al número y en cuanto a la cantidad, el
repertorio de las posibilidades que se le ofrecen. Dicen que las circunstancia de
cada sujeto es diferente a los demás, y que la circunstancia o el contorno está
constituido por múltiples y varias realidades. Expresa que el yo no es el alma,
sino el sujeto que tiene que vivir con el alma que le ha tocado en suerte.

Distintas teorías que han querido reemplazar al libre albedrio.


Existen varias teorías que han querido reemplazar la noción tradicional de la
imputabilidad y responsabilidad penales, basada en el libre albedrio, dando así
entrada en el campo de la criminología, y en el derecho penal, a ciertas tesis o
doctrinas que pueden ser llamadas modernas. Entre estas concepciones
pueden citarse:
Doctrina que consisten en la negación absoluta de la responsabilidad moral, y
que la sustituye por la responsabilidad social o legal.
Doctrina que admite la responsabilidad subjetiva del individuo, de manera
distinta a la responsabilidad objetiva, inherente al estado social, pero en
ausencia del libre albedrio.
Doctrina que no pasa a discutir el problema filosófico de la voluntad libre, y sin
negarla ni afirmarla, se detiene a apreciar la delincuencia.
Doctrina que proclama la imputabilidad psicológica como carácter del delito y
base de la responsabilidad penal, pero en ausencia del libre albedrio.

La Escuela Sociológica Italiana

Conceptos generales:
Entre los conceptos generales tenemos, según expresa el profesor P. González
del Alba que en el prólogo de la obra de Enrico Ferri, titulada "Sociología
Criminal", dice que "el Derecho Penal o Derecho Sancionador no resulta
constituido científicamente hasta una época, tan relativamente cercana, que
bien puede asegurarse no es anterior al último tercio del siglo XVIII, en el que
el filantropismo, la evolución de las ciencias naturales y las nuevas
orientaciones de la economía política, dejaron de sentir su natural influencia
sobre las ideas predominantes a cerca del delito y de la pena, del fundamento
de la función represiva, y de los motivos de imputabilidad del acto delictuoso al
agente responsable del mismo". De acuerdo con lo expresado, el Derecho
Penal sólo tenía alcance y manifestación rudimentarios, cuya aplicación se
fundamentaba únicamente en la concepción del delito y no en la concepción
del delincuente o de ambas a la vez.
Teoría Sustentada por la Escuela Sociológica Italiana: Según expresa P.
González del Alba, para Enrico Ferri, el delito no es solamente un remoto
anacronismo, o una reminiscencia de un estado de vida colectiva, rudimentaria
y salvaje, existe con vida propia, tanto en los organismos inferiores de los
reinos animal y vegetal, como en el hombre durante la infancia, y en la
colectividad apartada de la corriente de la civilización y del progreso; sino que
es efecto de múltiples causas y producto, no sólo de factores antropológicos,
sino también de tipos físicos y sociales, por lo cual para Ferri, el delito resulta
un fenómeno de origen complejo, que es a tres biológico, físico y social. Debe
tenerse en cuenta que esta teoría de Ferri representa una verdadera
ratificación de la teorías Lombrosianas, y además, constituye un marcado peso
de avance hacia la determinación del mundo circundante o medio ambiente
social, como generadores del delincuente predispuesto, que viene a ser una
variante del criminal nato e incorregible, cuyas causadas criminológicas radican
en las deficiencias hereditarias accidentales, de su modo de ser anatómicos.
El Derecho Penal y la Sociología, analiza con especial dedicación, dos tipos de
la clasificación criminal de Ferri, que son:
Los delincuentes habituales y los delincuentes de ocasión, considerándolos
como productos no de factores anatómicos o antropológicos, sino del medio
ambiente social donde cede se desenvuelve el individuo.
Por otra parte se expresa, que el origen de la responsabilidad en el acto
humano radica precisamente en la libertad de acción, la que tanto es libre, en
cuanto resulta regida por la inteligencia, lo que equivale a elegir como
contenido del que él, el vino o el mal:
Elección inteligente, esto es, no adulterada por error sustancial que produce la
falta de conciencia en el juicio y excluye toda imputabilidad para el agente.
Además hace notar, el delito era por tanto, acción de la actividad, pero
actividad libre y consciente; delincuente un ser capaz de distinguir entre el mal
y el bien, y la pena dictada en injusticia, impuesta por el poder social como
transgresión del Derecho, en bien del individuo que, con la pena, logra su
reintegración jurídica, y de la sociedad, que con ella se defiende de
subsiguientes transgresiones.
La Escuela Antropológica-Social o Científico-Social", la que podría decidirse
que "sostiene que las causas productoras de las infracciones penales no
radican en el libre albedrío, sino en la constitución orgánica del delincuente y
en los diferentes elementos integran al mundo circundante".
ORIENTACIÓN SOCIOLÓGICA DE FERRY (1.856-1.926). Representa la
directriz Sociológica del Positivismo. Para Ferry el delito no es un producto
exclusivo de ninguna patología individual (contra la tesis Antropológica de
Lombroso), sino un resultado de la acción de factores diversos: individuales,
físicos y sociales.
La Pena para Ferry sería, por sí sola, ineficaz, si no va precedida y
acompañada de las oportunas reformas económicas, sociales, etc.

Para Ferry existen cinco tipos básicos de delincuente: el Nato, el Loco, el


Habitual, el Ocasional y el Pasional, a la que añade el Involuntario
(Imprudente).

2. Realiza un ensayo de una página sobre las importantes


consideraciones de Enrico Ferri en relación a las causas del delito y los
postulados de la teoría de la sanción.

Ferri elabora una clasificación de los delincuentes desde el punto de vista de su


constitución física, más bien de sus funciones orgánicas y psíquicas. Cree que
el tipo del criminal nato es característico que el criminal habitual encuentra en
el medio social las circunstancias propicias que accionan sobre su anormalidad
para llegar a la comisión del acto delictuoso, como el loco y el congénito, que
carecen del sentimiento social y moral. Asegura también que los delincuentes
pasionales y por ocasión, se caracterizan por su escaso dominio para evitar en
determinado momento la realización de un delito. Quien delinque, dice Ferri, lo
hace presa de una anormalidad ya congénita o adquirida.
Ferri considera, que toda vez que se distingue en la naturaleza, el orden físico,
el biológico y el social, existen de igual manera tres grandes ordenes de
sanciones o de relaciones correspondientes: la sanción física, la sanción
bilógica y la social.
El criminólogo sostiene que el hombre animal que, ya inconsciente, ya
involuntariamente, o por fuerza, viola las leyes de la naturaleza, encuentra en la
naturaleza misma una reacción o sanción inevitable.
Explicar mejor el significado de cada una de las sanciones, en pelea
argumentos a manera de ejemplos, como los siguientes: El que se inclina hacia
fuera de una ventana, aun cuando sea con la intención más moral o bien
hechora, cae y muere, así recibe una "Sanción Física". El que come demasiado
y se provoca una indigestión, se pone malo y sufre; el que busca de su
organismo, ya se trate de funciones fisiológicas, con lo que se acarrea una
multitud de dolores, y a menudo compromete su vida fisiológica o intelectual,
incurre en una "Sanción Biológica". El transeúnte que por distracción, sin
intención de hacer daño, tropieza rudamente con otro, provoca en este una
reacción, unas veces de palabras y otras de actos, y aun cuando aquel protege
de su falta de mala intención, la reacción será menos violenta pero no se
anulará; subsistirá siempre con relación a él una opinión poco favorable, de tal
suerte que si estas distracciones les son habituales, esta opinión se extiende y
crea a su alrededor una atmósfera aisladora o le procura humillaciones
continuamente, sin hablar de las consecuencias pecuniarias que pudieran tener
que sufrir.
También, el comerciante que no de mala fe, sino al contrario por ser con
exceso confiado en los demás, sufre reveses de fortuna y llega a la quiebra, y
el industrial que por una honrada iniciativa intenta abrir una nueva fuente de
riqueza y se equivoca, caen ambos en la miseria y en el abandono.
Aquel que de muy buena fe ejecuta un alto contrario a las prescripciones de la
ley, ve anular este acto, debe sufrir a sus expensas todas las consecuencias de
la nulidad. Así, el pobre demente que ataca al transeúnte, aun cuando fuere
con la idea loca de hacerle algún bien, es herido, quizás muerto; entonces
basta con que salga a la calle, inofensivo pero escandaloso, para que se le
prive de su libertad y se le encierre en un manicomio.
3- Construye un mapa mental resaltando las principales teorías
criminológicas y sus respectivos representantes.
Principales teorías criminológicas y sus respectivos
representantes.

LA ESCUELA
Teoría del conflicto 1848

Escuela clásica 1764


Augusto Comte. (1798-1857) es
considerado como el padre del
positivismo.
El positivismo está estrechamente ligado a Fundadores: Willem A.
Lombroso creía que Bonger, Ralf Dahrendorf,
la evolución humana y la forma la búsqueda metódica sustentada en lo
George Vold,
en que el hombre fue experimental, rechazando nociones Ideas centrales: El delito es
cambiando, eran las claves religiosas, morales, apriorísticas o una función de la lucha de
para estudiar los actos conceptos abstractos, universales o clases. El énfasis del
criminales y, de cierta forma, absolutos, Lo que no fuese demostrable sistema capitalista son la
evitar que ocurrieran materialmente, por vía de experimentación competitividad y la riqueza
que producen un ambiente
trabajando sobre el reproducible, no podía ser científico. El social y económico y en el
individuo. Sus estudios, lo positivismo se expandió exitosamente, cual el delito es inevitable.
llevaron a elaborar la llamada como un pensamiento progresista,
“teoría del criminal nato",”
revolucionario, capaz de sacar al mundo
que describe características
físicas y biológicas de aquellos del atraso y del oscurantismo religioso o
que nacen pre-dispuestos a ser supersticioso de los siglos precedentes.
criminales.

Rossi consideraba que existía un orden


Cesare Beccaria (1738-1774) moral que todos los seres, libres e
Se ha afirmado que gracias a la inteligentes, deberían de seguir,
Escuela Clásica se pudo terminar con pensando que aquella tendría que
la barbarie y la injusticia que el aplicarse en la sociedad, puesto que
derecho penal representaba, procuró todos los individuos están hechos para
la humanización por medio del vivir en sociedad: surge un orden
respeto a la ley, del reconocimiento a obligatorio para toda una sociedad y
las garantías individuales y de la del cual se derivarían todos los
limitación al poder absoluto del derechos y obligaciones.
Estado.
CONCLUSIÓN

A modo de terminal con lo que fue esta investigación determine que los conceptos

generales que tenemos, de la Escuela Sociológica Italiana: según expresa el profesor


P. González del Alba que en el prólogo de la obra de Enrico Ferri, titulada "Sociología
Criminal", dice que "el Derecho Penal o Derecho Sancionador no resulta constituido
científicamente hasta una época, tan relativamente cercana, que bien puede
asegurarse no es anterior al último tercio del siglo XVIII, en el que el fila tropismo, la
evolución de las ciencias naturales y las nuevas orientaciones de la economía política,
dejaron de sentir su natural influencia sobre las ideas predominantes a cerca del delito
y de la pena, del fundamento de la función represiva, y de los motivos de imputabilidad
del acto delictuoso al agente responsable del mismo".
La Escuela Antropológica-Social o Científico-Social", la que podría decidirse que
"sostiene que las causas productoras de las infracciones penales no radican en el libre
albedrío, sino en la constitución orgánica del delincuente y en los diferentes elementos
integran al mundo circundante".
En estas escuelas antropológicas y sociológicas, sus fundadores realizaban
investigaciones al individuo para determinar las causas que determinan, tanto que lo
impulsaban a cometer los crímenes o delitos.
Delicadamente los llamados evangelistas del derecho penal, estaban de acuerdo que
algunas de las causas de los crímenes, incluso buscaban características físicas del
individuo y estudiaban el medio ambiente del mismo.
También determinaban las emociones que influían como la ambición y los celos son
fuertes de criminalidad y concluían que en realidad ir a la prisión no es una suerte para
el delincuente, por el contrario ir a la prisión hoy en día constituye a veces una
desdicha, debido al foco de contaminación que existe en la mayoría de las prisiones,
además de que las cárceles se han convertido en una escuela donde el individuo
complementa su profesión criminal.
Ferri considera, que toda vez que se distingue en la naturaleza, el orden físico, el
biológico y el social, existen de igual manera tres grandes ordenes de sanciones o
de relaciones correspondientes: la sanción física, la sanción bilógica y la social.
El criminólogo sostiene que el hombre animal que, ya inconsciente, ya
involuntariamente, a por fuerza, viola las leyes de la naturaleza, encuentra en la
naturaleza misma una reacción o sanción inevitable.
Las principales teoría criminológica algunas a pasar del tiempo no se han podido
demostrarse en su totalidad vemos la del criminal nato de cesar Lombroso que
estos sufren una perfección y una alteración congénita del sentido moral, y son
cínicos, fríos, premeditan el crimen sin pensar ni encomendamientos; que viven del
delito y no lo distinguen de la industria honesta.
Según una explicación que de ellos se ha dado y que tuvo fortuna al principio de
esta escuela, la aparición de estos indicios de criminalidad seria un hecho de
activismo: la resurrección accidental de tipos habituales a nuestros aléjanos ancestro
y que, así como el anatomista encuentra en el cuerpo en el cuerpo humano, trazas
de órganos inútiles o perjudiciales del mismo modo los antropólogos social, el
instinto primitivo perpetuado en algunos representantes del salvajismo pasan, los
cuales son: hoy triste despojos de un pasado desaparecido que traen en medio del
orden y la legalidad modernos, las pasiones y las violencias de las edades lejanas.

También podría gustarte