Está en la página 1de 19

Introducción a la

educación parvularia
Antecedentes históricos de
la educación parvularia
Introducción a la
educación parvularia
Antecedentes históricos de la educación
parvularia

Introducción a la educación parvularia / Antecedentes históricos de la educación parvularia 2


Escuela de Desarrollo Social

Director de Escuela / Carmen Gloria Beroiza Williamson

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Claudia Navarro Moena

Diseñador instruccional / Camila Palacios Dussuel

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Norma Reyes

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Equipo DI AIEP

Introducción a la educación parvularia / Antecedentes históricos de la educación parvularia 3


Contenido
Aprendizaje esperado de la semana .............................................................................. 5
Ideas clave......................................................................................................................... 5
1. Antecedentes de la educación parvularia en Chile ................................................. 6
2. Desarrollo y evolución curricular de la educación parvularia chilena..................... 7
3. Marco normativo de educación parvularia en Chile ................................................ 9
4. Trayectoria del marco normativo de la educación parvularia en Chile ............... 10
4.1 Sobre procedimiento y requisitos generales ............................................................................. 11
4.2 Sobre requisitos de orden técnico-pedagógico ......................................................................... 12
4.3 Sobre requisitos de infraestructura ........................................................................................... 12
5. Reforma educativa de la educación parvularia ..................................................... 13
5.1 Plan de fortalecimiento de la educación parvularia .................................................................. 13
5.2 Definiciones para una educación parvularia de calidad ............................................................ 14
5.2.1 Eje de institucionalidad ....................................................................................................... 14
5.2.2 Eje de cobertura.................................................................................................................. 14
5.2.3 Eje de calidad ...................................................................................................................... 14
6. Estructura organizacional de la educación parvularia chilena .............................. 16
6.1 Subsecretaría de Educación Parvularia...................................................................................... 16
6.2 Intendencia de Educación Parvularia......................................................................................... 17
Conclusiones .................................................................................................................... 18
Bibliografía........................................................................................................................ 19

Introducción a la educación parvularia / Antecedentes históricos de la educación parvularia 4


Aprendizaje esperado de la semana
Distinguen hitos históricos de la Educación Parvularia en Chile, desde sus enfoques
pedagógicos hasta la actualización del marco normativo.

Ideas clave

Antecedentes de la
educación parvularia
en Chile

Desarrollo y evolución Estructura


Marco normativo de
curricular de la Reforma educativa de organizacional de la
educación parvularia
educación parvularia la educación parvularia educación parvularia
en Chile
chilena chilena

Trayectoria del marco


normativo de la Subsecretaría de
Eje de institucionalidad
educación parvularia educación parvularia
en Chile

Intendencia de
Eje de cobertura
educación parvularia

Eje de calidad

Introducción a la educación parvularia / Antecedentes históricos de la educación parvularia 5


1. Antecedentes de la educación parvularia en Chile
La educación parvularia se originó de
manera incipiente cuando se puso en
funcionamiento el primer centro educativo
público para niños pequeños, Escuela de
Párvulos que funcionó en Santiago en 1864.

Es decir, la trayectoria educativa lleva casi


150 años de trayectoria en nuestro país, la
cual se ha caracterizado por muchos
esfuerzos, luchas, frustraciones, tensiones y
logros que se han producido en el campo del desarrollo curricular de los
establecimientos educativos que trabajan con este nivel.

En la actualidad, parece ser que con la investigación y el apoyo que surge desde
otras disciplinas y ciencias denominadas “formales”, como son el derecho, la
economía y las neurociencias, los avances deberían ser aún más consensuados. Sin
embargo, aunque se reconocen avances auspiciosos en la materia, la educación
parvularia chilena está nuevamente siendo influenciada por factores externos e
internos, que la están haciendo perder incluso su sentido y propósito fundamental,
que es el bienestar integral de niños y niñas, lo que se evidencia en muchos de los
currículos que se implementan a lo largo del país.

Chile ha sido un país que se ha destacado en diversos períodos de su desarrollo


histórico educacional en el campo de la atención a los párvulos. Entre los diferentes
hitos, habría que señalar:

• La temprana y especializada formación profesional de las maestras en las escuelas


normales (1906) que continuó a nivel universitario (1944), a lo que se agregó la de
tipo técnica (1970).

• Junto con ello, cabría mencionar las iniciativas legales del sector, como han sido
la de Salas Cunas (1917), la que dio origen a la Junta Nacional de Jardines Infantiles
(Junji, Ley 17.301 del 22 de abril de 1970),

• La incorporación del nivel en la Constitución Política (1998).

• Creación del sistema de protección Chile Crece Contigo (2009).

A lo expresado, habría que agregar la creación de instituciones públicas, diversos


programas formales y alternativos y la elaboración de currículos oficiales, lo que,
unido al conocimiento e investigación que ha surgido de la implementación de todo
este sistema, han hecho que Chile se haya convertido en este campo en un
referente para otros países. Sin embargo, en la actualidad, parte de estos impulsos
de avanzada se están deteniendo por diversas causas, entre ellas, porque se
evidencia falta expertiz en el área de quienes toman decisiones sobre esta materia.

Introducción a la educación parvularia / Antecedentes históricos de la educación parvularia 6


Es por eso por lo que se hace necesario destacar los principales hitos y los nudos o
trabas que se han presentado en la trayectoria curricular de este nivel y que influyen
en el logro del propósito fundamental de esta etapa: la formación integral de los
niños y niñas en un mundo lleno de oportunidades para desarrollar sus capacidades
e intereses, todo ello en ambientes de bienestar, que respeten su derecho a una
infancia plena.

2. Desarrollo y evolución curricular de la educación


parvularia chilena
Este casi siglo y medio de trayectoria de la educación parvularia no ha estado
exento de esfuerzos, dificultades, logros y fracasos en el área de lo que hoy
denominamos desarrollo curricular.

Chile ha sido un país que se ha destacado en diversas etapas de su desarrollo


histórico educacional. A los hitos destacados en un punto anterior, se suma la
incorporación de nuevas instituciones públicas, los diversos programas formales y
alternativos y la elaboración de currículum oficiales y el avance en materia de
investigación de la primera infancia. Estos han hecho que Chile se haya convertido
en este campo en un referente para otros países.

Si bien en la actualidad, con la incorporación de diversas ciencias y estudios que


tributan a este nivel educativo, se nos presenta una perspectiva aparentemente
alentadora, la educación parvularia chilena está nuevamente desfavorecida por
diversos factores provenientes tanto interna como externamente que la han hecho
perder incluso su sentido y propósito fundamental, que es el bienestar integral de los
niños y niñas en sus aulas, lo que se puede visualizar al analizar muchos de los
currículum implementados en nuestro país.

Particularmente en el currículum en educación parvularia, existen factores que han


tributado a una pérdida de la calidad educativa y que podrían segmentarse
principalmente en los en los dos siguientes puntos:

• Pérdida de la diversidad de opciones de trabajo, lo que, consecuentemente,


produce una homogeneización del trabajo educativo.

• Sobre-escolarización y pérdida de los sentidos esenciales de la educación


parvularia.

Remontándonos al origen del nivel de educación parvularia, podríamos señalar que


la trayectoria educativa comenzó con la primera iniciativa chilena, que se basó en
las Salles de asile francesas que habían sido visitadas y difundidas por don Domingo
Faustino Sarmiento al ser comisionado por el Gobierno de Chile para conocer los
diversos avances educativos europeos. Después del informe que se realizó
abarcando distintas áreas de intervención, se propiciaron diversas iniciativas para
avanzar en el campo educativo. Entre ellas, una de las últimas fue la instalación de

Introducción a la educación parvularia / Antecedentes históricos de la educación parvularia 7


la primera Escuela de Párvulos en 1864, dependiente de la Municipalidad de
Santiago.

Si bien desde ese tiempo han pasado muchos


años, se hace necesario dar este salto histórico
para abordar la trayectoria curricular más
contemporánea que parte en 1997, cuando la
Comisión Nacional de Educación Parvularia,
compuesta por representantes de diferentes
ámbitos de este nivel, forma un primer grupo de
estudio con una representante de Junji, Integra y
Mineduc, elaborando un documento con el cual se comienza a gestionar ante el
Ministro de Educación del período la creación de una instancia en la Unidad de
Currículo y Evaluación, encargada de llevar a cabo un proceso de actualización. Es
así como en agosto de 1998 se instala este componente y se empiezan a desarrollar
los diferentes procesos que llevaron a la realización de las Bases Curriculares de la
Educación Parvularia (BCEP) (Mineduc, 2002).

De esta manera, comienza a elaborarse esta tercera versión de un instrumento


curricular nacional, que contó con un alto nivel de participación del sector en su
elaboración, terminándose su construcción en el año 2001. Su instalación comenzó
el año 2002, para lo cual se hizo un diseño de capacitación e implementación
interinstitucional (Mineduc, Junji, Integra) organizado en diferentes etapas y a través
de diversos medios. En ello, las universidades tuvieron un rol importante en sus
primeras fases.

Con la finalidad de complementar este referente curricular, se crearon insumos para


este nivel educativo, denominados Mapas de progreso del aprendizaje para el nivel
de educación parvularia (Mineduc, 2008) y los programas pedagógicos para el
primer y segundo nivel de transición (Mineduc, 2008).

En el contexto actual, el 10 de febrero del año 2018 se publicó en el Diario Oficial un


nuevo referente curricular, que impacta directo en el aula y cuyos énfasis se
encuentran en áreas como ciudadanía, inclusión y enfoque de género, entre otras.

Las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP), definen qué


deberían aprender los párvulos desde los primeros meses de vida hasta el ingreso a
la Educación Básica. Para su elaboración que actualiza la versión anterior de 2001,
se desarrolló un proceso de carácter nacional en el que participaron más de 5.000
personas relacionadas con la Educación Parvularia. De esta manera, educadoras
de párvulos; técnicas/os de párvulos; directoras; equipos técnicos de JUNJI, Integra,
Mineduc e instituciones relacionadas; docentes de Educación Básica; académicos
de Educación Superior e investigadores, participaron de la confección de este
importante referente curricular, que fue aprobado en noviembre de 2017 por el
Consejo Nacional de Educación.

Introducción a la educación parvularia / Antecedentes históricos de la educación parvularia 8


3. Marco normativo de educación parvularia en Chile
En la actualidad, se ha logrado posicionar y validar como premisa en la sociedad la
importancia de la educación en los primeros años de vida, siendo apoyada por
investigaciones acerca de los benéficos a corto, mediano y largo plazo de la
educación temprana y oportuna.

Este postulado cobra especial importancia cuando se trata de niños con alto índice
de vulnerabilidad y que, al comparar aquellos que asisten y los que no a centros de
educación parvularia, se evidencia una brecha importante, tanto en desarrollo
cognitivo, socioemocional y lenguaje, lo que sin duda tributa a disminuir la inequidad
existente en nuestro país.

Es así como, desde la mirada de los


recursos económicos, además de permitir
a los países ahorrar recursos, disminuir la
delincuencia y la necesidad de que el
estado invierta en su prevención y
tratamiento, permite reinvertir tales
recursos en políticas públicas que apunten
a la satisfacción de necesidades y
derechos sociales de la ciudadanía,
como el mejoramiento en la calidad de
los servicios públicos en materia de educación y salud. Es por esto que se señala que
la estimulación infantil a una edad temprana y oportuna es una de las bases de una
sociedad sana y próspera.

Como ejemplo se puede mencionar que, según estudios internacionales, invertir un


dólar en esta etapa genera un retorno de hasta 8,1 dólares a futuro, lo que
representa ocho veces más que el retorno que se obtiene en la educación superior,
siendo entonces mucho más rentable y efectivo para los estados invertir en éste que
en otros niveles educativos.

Pues bien, con el fin de formalizar y regular la educación inicial, dándole un valor
como nivel educativo primordial, la experiencia internacional y nacional destacan
la relevancia que tiene la existencia de una base normativa que dé cuenta de los
aspectos esenciales que se deben considerar en la gestión de los establecimientos
de educación parvularia, así como en los procesos pedagógicos que se intencionan
en sus distintos ciclos y contextos.

Hoy en día, existe pleno consenso sobre la importancia que tiene la educación
durante los primeros años de vida de los niños y niñas para el desarrollo de sus
habilidades socioemocionales y cognitivas, en tanto potencia la adquisición de
destrezas y aprendizajes futuros en ellos. La evidencia indica que la educación
temprana tiene consecuencias positivas incluso en la vida adulta y en ámbitos tan
diversos como la salud, el desarrollo cognitivo, el lenguaje y el desarrollo
socioemocional. Lo anterior se vislumbra con especial notoriedad en los niños y niñas

Introducción a la educación parvularia / Antecedentes históricos de la educación parvularia 9


pertenecientes a sectores de mayor vulnerabilidad, al comparar los resultados de
aquéllos que asisten a establecimientos de educación parvularia y aquéllos que no
asisten. En efecto, la evidencia indica que, desde los 2 a 3 años de edad, el impacto
de la asistencia a establecimientos de educación parvularia es especialmente
positivo en los menores que provienen de familias de mayor vulnerabilidad pues, en
este contexto, la educación inicial permite disminuir las brechas con aquéllos que
provienen de contextos más favorables, teniendo entonces un efecto de equidad
muy importante. Para exhibir este tipo de evidencias y poner en valor la educación
inicial, la experiencia internacional y nacional destacan la relevancia que tiene la
existencia de una base normativa que dé cuentas de los esenciales que se
resguardan en la gestión de los establecimientos de educación parvularia, así como
en los procesos pedagógicos desarrollan en sus distintos ciclos y contextos.

4. Trayectoria del marco normativo de la educación


parvularia en Chile
Desde 1998, la Constitución Política de la República considera a la educación
parvularia como el primer nivel del sistema educativo del país, el que atiende
integralmente a niños y niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a la educación
básica y cuyo propósito es favorecer de manera sistemática, oportuna y pertinente
el desarrollo integral y aprendizajes relevantes y significativos en los párvulos.

En nuestro país, se han realizado esfuerzos permanentes para ampliar la cobertura y


mejorar la calidad de la educación desde los primeros años. Para ello, se hizo
indispensable la creación de una nueva institucionalidad, caracterizada por una
alta especialización, que permitiera seguir avanzando en la instalación y visibilización
de este nivel educativo. Es así como, en 2015, la Ley N° 20.835 crea Subsecretaría de
Educación Parvularia en el Ministerio de Educación, constituyendo un hecho
histórico para el país y el nivel, al conformarse un órgano de colaboración directa
del Ministro de Educación.

Asimismo, en la Ley N° 20.835 se crea la Intendencia de Educación Parvularia,


encargada de proponer los criterios técnicos para el ejercicio de las funciones de la
Superintendencia de Educación con relación a todos los establecimientos que
impartan educación parvularia, tanto públicos como privados. Sumado a lo anterior,
esta ley retira la facultad de supervigilancia de los jardines infantiles con que
contaba la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, eliminando, por tanto, el
conflicto de interés que generaba el concentrar facultades de provisión y
fiscalización en un solo organismo.

Por otra parte, la Ley N° 20.832, también en 2015, crea la Autorización de


Funcionamiento de Establecimientos de Educación Parvularia, una certificación del
ministerio de Educación que verifica el cumplimiento de ciertos requisitos mínimos y
que les permite funcionar como tales. De este modo, y junto con la obligación ya
impuesta en 2011 por la Ley N°20.529, que crea el Sistema de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media para todos aquellos jardines

Introducción a la educación parvularia / Antecedentes históricos de la educación parvularia 10


infantiles y salas cuna que reciben aportes estatales. Para obtener reconocimiento
oficial del Estado, se inicia un proceso de estandarización de ciertos mínimos
exigibles para todos, relacionados con infraestructura, condiciones sanitarias,
proyecto educativo institucional, reglamento interno y de convivencia, mobiliario,
equipamiento, recursos educativos, coeficiente técnico e idoneidad docente, entre
otros.

Es decir, con este conjunto de leyes se resuelve un problema histórico: la diversidad


de certificaciones que debían obtener los jardines infantiles y salas cuna, con
exigencias y propósitos diferentes y ante diversas autoridades, avanzando de esta
forma en ofrecer al sistema educativo de calidad, en condiciones de equidad,
bienestar y con enfoque de derecho para niños y niñas.

4.1 Sobre procedimiento y requisitos generales


• Decreto con Fuerza de Ley N°2/2009 del Ministerio de Educación, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la ley N°20.370 con las normas no
derogadas del decreto con fuerza de ley N°1, de 2005.

• Ley N°20.529 que crea Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la


educación parvularia, básica y media y su fiscalización.

• Ley N°20.835 que crea la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Intendencia de


Educación Parvularia y modifica diversos cuerpos legales.

• Ley N°20.832 que crea la Autorización de Funcionamiento de los establecimientos


de educación parvularia.

• Decreto N°128/17, del Ministerio de Educación, que Reglamenta los requisitos de


adquisición, mantención y pérdida de la Autorización de Funcionamiento de
establecimientos de educación parvularia.

• Ley Nº19.880, que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen
los actos de los órganos de la administración del Estado.

• Dictamen N°0034/17, Superintendencia de Educación, sobre los elementos que


conforman un establecimiento de educación parvularia.

• Dictamen N°0038/17, Superintendencia de Educación, sobre la imposibilidad de


mantener distintos tipos de autorizaciones dentro del nivel parvulario de un mismo
establecimiento de educación parvularia, su fundamento y alcance.

• Circular N°0381/17, Superintendencia de Educación, para establecimientos de


educación parvularia.

Introducción a la educación parvularia / Antecedentes históricos de la educación parvularia 11


4.2 Sobre requisitos de orden técnico-pedagógico
• Decreto N°128/17, del Ministerio de Educación, que Reglamenta los requisitos de
adquisición, mantención y pérdida de la Autorización de Funcionamiento de
establecimientos de educación parvularia.

• Decreto N°315/10, del Ministerio de Educación, que reglamenta requisitos de


adquisición, mantención y pérdida del Reconocimiento Oficial del Estado a los
establecimientos educacionales de educación parvularia, básica y media.

• Decreto N°352/04) del Ministerio de Educación que Reglamenta ejercicio de la


función docente.

4.3 Sobre requisitos de infraestructura


• Decreto N°128/17, del Ministerio de Educación, que Reglamenta los requisitos de
adquisición, mantención y pérdida de la Autorización de Funcionamiento de
establecimientos de educación parvularia.

• Decreto N°47/92 de MINVU, fija nuevo texto de la Ordenanza General de


Urbanismo y Construcciones.

• Decreto N°548/89 de Mineduc, aprueba normas para la planta física de los locales
educacionales que establecen las exigencias mínimas que deben cumplir los
establecimientos reconocidos como cooperadores de la función educacional del
estado, según el nivel y modalidad de la enseñanza que impartan.

• Decreto N°289/89 de MINSAL, aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias


mínimas de los establecimientos educacionales.

• Decreto N°594/99 de MINSAL, aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y


ambientales básicas en los lugares de trabajo.

• Decreto N°977/97 de MINSAL, aprueba reglamento sanitario de los alimentos.

• Circular N°167 DDU 351 sobre Decreto N°50 de 2015, que modifica D.S. N°47 (V. y
U.), de 1992 OGUC, en materia de Accesibilidad Universal.

• Circular N°13 DDU 395 Art. 4.1.7. Numeral 1 de OGUC. Complementa Circular Ord.
N°167 DDU 351 del 08.05.2017.

Introducción a la educación parvularia / Antecedentes históricos de la educación parvularia 12


5. Reforma educativa de la educación parvularia
La reforma educativa se enmarca en el contexto del fortalecimiento de la
educación pública y la calidad integral, que responde a la misión del MINEDUC y
que refiere a “velar por el desarrollo del nivel mediante el aseguramiento de la
calidad en los procesos de aprendizaje y el mejoramiento equitativo de las
condiciones de desempeño pedagógico”.

Lo anterior se propuso alcanzar a través de la elaboración, coordinación, aplicación


y evaluación de políticas y programas, que promuevan un sistema de educación
inclusivo y equitativo para todos los niños y niñas del país entre 0 y 6 años.

Apuntando particularmente el nivel de Educación Parvularia, bajo el marco de la


reforma profunda y estructural, se establecieron líneas de acción que constituirán el
marco del Plan de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, para
avanzar en equidad y calidad desde la base y a lo largo de toda la trayectoria
educativa gratuita y que respondan al derecho a la educación.

5.1 Plan de fortalecimiento de la educación parvularia


La Educación Parvularia ha logrado,
desde hace más de treinta años,
que la provisión mixta se desarrolle
en el marco de un derecho social,
instalando mecanismos de
resguardo con reglas claras y
consistentes, para que todas las salas
cuna y jardines infantiles que reciben
recursos del Estado sean
efectivamente gratuitos, sin fines de
lucro y sin copago. Además, se ha
promovido el desarrollo de sus
propios proyectos educativos con sellos de innovación, reafirmando la premisa de
que es posible un sistema de provisión mixta, cuyo norte se la entrega de una
educación de calidad con un enfoque de derecho.

En el primer nivel educativo, permaneció invariable la estructura organizacional de


este sistema, por lo que resultó urgente implementar cambios significativos en las
condiciones institucionales en que ha operado, siendo el primer foco urgente de
acción en la reforma y que impactarían en la ampliación de la cobertura y calidad.

En tal sentido, se diseñó una política integral de fortalecimiento de la


institucionalidad de la Educación Parvularia, con estructuras y marcos regulatorios
efectivos y una nueva institucionalidad que favorezca el derecho a una educación
de calidad en las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, haciendo más eficiente
su funcionamiento y ordenando las atribuciones de las distintas instituciones que
operan en la actualidad.

Introducción a la educación parvularia / Antecedentes históricos de la educación parvularia 13


5.2 Definiciones para una educación parvularia de calidad
Con la finalidad de hacer más eficiente la implementación de estos cambios, se
definieron tres ejes fundamentales de acción.

5.2.1 Eje de institucionalidad


El objetivo de este punto fue avanzar hacia un nuevo modelo de gestión altamente
especializado, que ponga sus máximos esfuerzos en enfrentar el desafío de mejorar
el sistema educativo. Para ello, se promulgó la Ley 20.835, que creó la Subsecretaría
y la Superintendencia de Educación Parvularia. Esto posibilitó el ordenamiento y la
modernización del sector, separando las funciones de diseño de política,
fiscalización, evaluación y entrega del servicio, con el propósito de asegurar la
calidad de funcionamiento de los establecimientos del primer nivel educativo.

Acciones implementadas

• Se creó la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Superintendencia de


Educación Parvularia gradualmente.

• Se estableció un cronograma para desarrollar las competencias especializadas


para el nivel de Educación Parvularia a través de la Agencia de Calidad.

• Se redefinió el rol de la JUNJI en el marco de una nueva institucionalidad, buscando


robustecerla y empoderarla como entidad pública en el marco del fortalecimiento
del Estado para adquirir un protagonismo activo en la entrega directa del servicio.
Esta entidad es la encargada de ser un referente de la Educación Parvularia,
apoyando la gestión y el desarrollo técnico y pedagógico de todos los jardines
infantiles.

• Paulatinamente, se ha ido traspasando los jardines infantiles y salas cuna que hoy
dependen de municipios y corporaciones municipales, en el marco de la Nueva
Educación Pública, con los plazos establecidos por la reforma.

5.2.2 Eje de cobertura


La creación de una nueva institucionalidad para este nivel, la Subsecretaría de
Educación Parvularia y la superintendencia de Educación Parvularia. Además, la
Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) redefinió su rol fundamental, que es
proveer educación de calidad para los niños y niñas de Chile.

5.2.3 Eje de calidad


Está dirigido a mejorar las condiciones del trabajo pedagógico y favorecer las
oportunidades de aprendizajes significativos de los niños y niñas que asisten a la
Educación Parvularia.

Acciones implementadas

• Uno de los propósitos fundamentales consistió en optimizar el desempeño


pedagógico de los directivos, educadores y técnicos en los establecimientos
educacionales de primera infancia, garantizando condiciones básicas y equitativas
de funcionamiento para todos los establecimientos de Educación Parvularia.

Introducción a la educación parvularia / Antecedentes históricos de la educación parvularia 14


• Se definieron nuevos lineamientos y estándares para el funcionamiento de los
establecimientos del primer educativo, considerando el coeficiente técnico y
profesional de adultos por niño; la cantidad de niños y niñas por grupo, el metraje
destinado para cada niño y niña en las aulas, equipamiento que favorezca la
autonomía e integración de niños y niñas con necesidades especiales, aulas
especializadas para la implementación de actividades motrices, salas multiuso para
profesionales que apoyan los procesos de aprendizaje, zonas ecológicas en los
patios. Fortaleciendo la implementación de experiencias educativas más
diversificadas que desarrollen al máximo las potencialidades de los niños y niñas y
promuevan su bienestar integral.

• Se actualizaron las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (currículo oficial


que está en vigencia desde el año 2001) y la elaboración de estándares indicativos
de desempeño para evaluar los procesos de gestión de los establecimientos.

• Se estableció un marco normativo obligatorio para el funcionamiento de jardines


infantiles privados, autorización para el funcionamiento de los establecimientos de
Educación Parvularia regulada en la Ley 20.832, publicada el 5 de mayo de 2015.

• Se dictó el decreto que regula los requisitos para esta autorización obligatoria y el
inicio de la fiscalización de los establecimientos de este nivel.

• Se estableció un Plan de Reconocimiento Oficial y autorización de los jardines


infantiles públicos y privados 2016-2019 para el cumplimiento de los requisitos que
aseguren un adecuado funcionamiento. Los establecimientos que reciban fondos
del Estado deberán contar con el reconocimiento oficial del MINEDUC. En el caso
de los particulares pagados, solo pueden funcionar con una autorización
obligatoria.

• Se implementó un plan de homologación de las condiciones de remuneración,


laborales y de capacitación de los trabajadores que se desempeñan en los jardines
infantiles públicos.

• Se desarrollaron nuevos textos de trabajo personal para el aprendizaje en los


niveles de transición (pre-kinder y kinder): renovar los contenidos, diseño e
intencionalidad pedagógica, potenciando el pensamiento creativo y la resolución
de problemas.

• Se elaboraron marcos para la buena dirección y la buena enseñanza en jardines


infantiles fortaleciendo el rol de directoras fundamentado en la necesidad de definir
y profesionalizar su labor. Asimismo, en relación al ejercicio de las educadoras de
párvulos, se busca guiar y explicitar la generación e implementación de buenas
prácticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los primeros años.

• Se impulsó la utilización de nuevas metodologías de enseñanza; lo que significó


elaborar programas, cursos de formación, estrategias innovadoras y recursos
didácticos que consideren la diversidad, las necesidades y características de los
niños y niñas para apoyar los procesos pedagógicos que se desarrollan en el aula.

Introducción a la educación parvularia / Antecedentes históricos de la educación parvularia 15


6. Estructura organizacional de la educación parvularia
chilena

ELABORACIÓN: CLAUDIA N AVARRO


En el marco de la Reforma Educativa, se ha demostrado razones suficientes para
otorgarle a la educación parvularia especial protagonismo en la agenda pública.
En esta ruta de actualización, y considerando que nos encontramos en un momento
altamente significativo para nuestro sistema educacional, el primer nivel educativo
desarrolló un conjunto de medidas estructurales y profundas organizadas en tres ejes
centrales: cobertura, institucionalidad y calidad. Cada una de estas medidas han
sido respaldadas por acuerdos y compromisos, expresados en tratados
internacionales de amplio consenso a nivel mundial.

Es así como, en el transcurso de estos últimos, se ha logrado avanzar en medidas


concretas, entre ellas, una nueva institucionalidad para la primera infancia
(Subsecretaría e Intendencia).

6.1 Subsecretaría de Educación Parvularia


Este organismo deberá colaborar con el Ministerio de Educación en la elaboración,
coordinación, aplicación y evaluación de políticas y programas para el desarrollo y
promoción de la educación parvularia.

Las acciones concretas que desarrolla esta nueva institución son:

• Proponer al Ministerio de Educación las políticas, planes y programas en


las materias relativas a la educación parvularia.

• Proponer al Ministerio de Educación las normas legales y reglamentarias


que regulen la educación parvularia, en particular las relativas a los
requisitos para obtener el reconocimiento oficial del Estado y la
autorización de funcionamiento de planteles de educación parvularia.

Introducción a la educación parvularia / Antecedentes históricos de la educación parvularia 16


• Elaborar y proponer al Ministerio de Educación un Plan Nacional de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia que contemple
estándares de calidad y un sistema de acreditación para establecimientos
que impartan enseñanza del mencionado nivel, el que será ejecutado por
la Agencia de Calidad de la Educación, en conformidad a lo dispuesto en
la Ley N°20.529.

• Elaborar y proponer al Ministerio de educación políticas y programas que


fomenten el acceso de los niños a la educación parvularia y garantizarles
la continuidad en enseñanza básica.

6.2 Intendencia de Educación Parvularia


La Ley N°20.835 establece que la Superintendencia considerará en su organización
interna una Intendencia, cuya función será elaborar los criterios técnicos que
permitan orientar el ejercicio de las atribuciones de aquella respecto de los
establecimientos con autorización o reconocimiento oficial que impartan el nivel.

Las acciones concretas que desarrolla esta nueva institución son:

• Elaborar y proponer los criterios técnicos, de acuerdo con la alta


especialidad del nivel de educación parvularia, que orienten la función
fiscalizadora de la Superintendencia respecto de los establecimientos que
la imparten.

• Proponer al Superintendente la interpretación administrativa de la


normativa educacional aplicable a los establecimientos que imparten
educación parvularia.

• Proponer al Superintendente instrucciones de generar aplicación al sector


sujeto a su competencia.

• Elaborar índices, estadísticas y estudios relativos al sistema de educación


parvularia.

Esta ruta de cambio de la educación parvularia, evidentemente por su magnitud,


tendrá un desarrollo que durará más allá de un período de gobierno, son
compromisos que cuentan con consensos y bases legislativas que representan un
propósitos claro y definido que apuestan por la calidad y equidad.

Introducción a la educación parvularia / Antecedentes históricos de la educación parvularia 17


Conclusiones
En el contexto nacional, la normativa vigente en educación parvularia encuentra su
sustento y razón de ser en la protección de los derechos de los niños y niñas,
considerados como sujetos de derecho, conforme a lo establecido en la
Convención de los Derechos del Niño, ratificada por Chile en 1990 a través de
decreto supremo N° 830 de 1990 del Ministerio de Relaciones Exteriores. En este acto,
el Estado de Chile se comprometió a ser el principal garante de los derechos de los
niños y niñas, obligándose a adoptar todas las medidas legislativas, administrativas,
presupuestarias, judiciales o de cualquier índole que posibiliten un cumplimiento
efectivo de estos derechos en general y del derecho a la educación en particular.

Por tanto, el valor de la normativa radica en la obligación de establecer exigencias


tendientes a proteger los derechos educacionales y bienes jurídicos asociados, con
miras a contribuir, por un lado, a la calidad de la educación, la equidad y al
resguardo de derechos de los niños y niñas de nuestro país, y por otro, a la mejora
continua de los establecimientos educacionales.

Queda de manifiesto, entonces, que el cumplimiento normativo es relevante no sólo


para el bienestar individual de los niños y niñas, sino también para nuestro país y
sociedad, ya que esto conlleva a la mejora de la calidad de los procesos educativos
y, en consecuencia, impacta positivamente en el desarrollo y aprendizaje infantil,
generando un retorno en términos económicos y sociales para el Estado y la familia.

Finalmente, cabe destacar que la política pública en nuestro país ha ido


evolucionando junto con la transformación de la concepción de la niñez y del
reconocimiento de la educación parvularia como un nivel educativo propiamente
tal.

Para profundizar en el currículo chileno en educación parvularia, te


invitamos a revisar los siguientes enlaces:
Bases Curriculares de la Educación Parvularia

https://www.youtube.com/watch?v=udUT7rq73_8

La Reforma en la Educación Parvularia

https://www.youtube.com/watch?v=_w5zZVRfQzo

Introducción a la educación parvularia / Antecedentes históricos de la educación parvularia 18


Bibliografía
• Centro de Estudios MINEDUC. (2013). Impacto de asistir a educación
parvularia.

• Definiciones de Política para una Educación Parvularia de Calidad.


Subsecretaría de Educación Parvularia. Ministerio de Educación, diciembre
de 2016.

• Hoja de Ruta: Definiciones de Política para una Educación Parvularia de


Calidad. Subsecretaría de Educación Parvularia. Ministerio de Educación,
diciembre de 2016.

• Serie Evidencias, 2(19), 1-7. Centro de Estudios MINEDUC (2014). Estado del
arte de la Educación Parvularia. Santiago. Ministerio de Educación.

• (web) http://www.revistadeeducacion.cl/nuevas-bases-curriculares-la-
educacion-parvularia/

• (web) https://parvularia.mineduc.cl/historia/

• (web) https://parvularia.mineduc.cl/marco-normativo/

Introducción a la educación parvularia / Antecedentes históricos de la educación parvularia 19

También podría gustarte

  • Planes Emergencia Locales Public A Concur Renc I A
    Planes Emergencia Locales Public A Concur Renc I A
    Documento147 páginas
    Planes Emergencia Locales Public A Concur Renc I A
    Alejandra Villavicencio
    Aún no hay calificaciones
  • MMC y TMP C
    MMC y TMP C
    Documento47 páginas
    MMC y TMP C
    Alejandra Villavicencio
    Aún no hay calificaciones
  • Cannae Fichas PDV FROST
    Cannae Fichas PDV FROST
    Documento1 página
    Cannae Fichas PDV FROST
    Alejandra Villavicencio
    Aún no hay calificaciones
  • Prelimina R
    Prelimina R
    Documento4 páginas
    Prelimina R
    Alejandra Villavicencio
    Aún no hay calificaciones
  • Check List Hormigones
    Check List Hormigones
    Documento4 páginas
    Check List Hormigones
    Alejandra Villavicencio
    Aún no hay calificaciones
  • Coef 2
    Coef 2
    Documento1 página
    Coef 2
    Alejandra Villavicencio
    Aún no hay calificaciones
  • Chek List Alza Hombre
    Chek List Alza Hombre
    Documento1 página
    Chek List Alza Hombre
    Alejandra Villavicencio
    Aún no hay calificaciones
  • Extintor Diseno
    Extintor Diseno
    Documento22 páginas
    Extintor Diseno
    Alejandra Villavicencio
    Aún no hay calificaciones
  • Decreto 43 Skydd
    Decreto 43 Skydd
    Documento3 páginas
    Decreto 43 Skydd
    Alejandra Villavicencio
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 4 - Herramientas
    Clase 4 - Herramientas
    Documento31 páginas
    Clase 4 - Herramientas
    Alejandra Villavicencio
    Aún no hay calificaciones
  • D.S67 Presentación
    D.S67 Presentación
    Documento4 páginas
    D.S67 Presentación
    Alejandra Villavicencio
    Aún no hay calificaciones