Está en la página 1de 11

ASIGNATURA ÁMBITO TIPO DE TEXTO BLOQUE/PERIODO

Español Participación social Descriptivo 1/1


PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE Elaborar un programa de radio.
APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
• Identifica los elementos y la organización de un • Emplear el lenguaje para comunicarse y como
programa de radio. instrumento para aprender.
• Conoce la función y estructura de los guiones de • Identificar las propiedades del lenguaje en
radio. diversas situaciones comunicativas.
• Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de • Analizar la información y emplear el lenguaje
audiencia. para la toma de decisiones.
• Resume información de diversas fuentes, • Valorar la diversidad lingüística y cultural de
conservando los datos esenciales. México.
TEMAS DE REFLEXIÓN
Comprensión e interpretación
• Léxico técnico propio de un guión de radio.
• Uso del lenguaje en los programas de radio.
Búsqueda y manejo de información
• Análisis, selección y síntesis de información de diversas fuentes.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función del guión de radio.
• Organización de los programas de radio.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Ortografía y puntuación convencional de palabras.
• Signos de puntuación en la escritura de guiones de radio.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar si han escuchado la radio ¿cuál era el nombre de cada una de las estaciones
que escucharon?, ¿qué tipo de música se escuchaba?, ¿qué más escucharon aparte de la
música?, ¿hubo entrevistas, comerciales, cápsulas informativas?
DESARROLLO:
Lo que conocen los alumnos. Página 33.
 Comentar con los compañeros, ¿qué función tiene la radio?, ¿con qué frecuencia la
Sesión 1
escuchan?, etc.
 Hacer una lista de los elementos que puede tener un programa de radio.
 Escuchar específicamente un programa y tomar tiempo al programa, tipo de música, los
comerciales y otros elementos que identifiquen como importantes.
 Contestar las preguntas de la página 33 en el cuaderno de forma individual.
CIERRE:
 Socializar las preguntas anteriores de manera grupal.
Sesión 2 INICIO:
 Recordar los elementos del programa anterior.
 Escuchar nuevamente un programa, pero diferente al de la clase anterior.
 Tener listo el cuaderno para hacer las anotaciones correspondientes de sus elementos.
DESARROLLO:
 Organizar los datos en el cuaderno basándose en el esquema de la página 34 para anotar
lo relevante de ambos programas: Nombre, tipo de programa, tipo de lenguaje, tiempo
que usó el locutor para comentarios y presentaciones, tiempo de transmisión musical,
tiempo de comerciales, tiempo dedicado al tema musical para entrada y salida del
programa, etc.
 Analizar algunos términos utilizados en un guión de radio, mostrados en la página 34:
nombre del programa, tipo de lenguaje, tiempo, operador, cortinilla, rúbrica, fondo
musical, cápsula, etc.
CIERRE:
 Aclarar las dudas de la clase de manera grupal. Comentar y concluir sobre lo visto.
INICIO:
 Después de haber escuchado los programas de radio en clases anteriores, hacer una
comparación de cuál creen que haya sido el mejor programa según su punto de vista de
cada alumno. Hacer un breve debate.
DESARROLLO:
Sesión 3
 Revisar un ejemplo de guión radiofónico en la página 35 y comentar.
 Escuchar nuevamente un programa de radio y verificar qué partes tiene, similares a los
que muestra el libro de texto.
CIERRE:
 Escribir en el cuaderno qué es guión de radio y sus características.
INICIO:
 Reunir a los alumnos en equipo y analizar nuevamente los programas escuchados en
clases anteriores.
DESARROLLO:
 Improvisar un programa de radio, retomando como base los programas que escucharon.
Sesión 4  Repartir comisiones: locutor, operador, guionista, etc.
 Presentar los programas improvisados al grupo, en vivo y directo.
CIERRE:
 Hacer una reflexión de cómo se sintieron.
 Comentar a los alumnos que la siguiente semana iniciarán la planeación de su programa
de radio.
INICIO:
 Reunir a los alumnos en equipo y analizar nuevamente los programas escuchados en
clases anteriores.
DESARROLLO:
 Improvisar un programa de radio, retomando como base los programas que escucharon.
Sesión 5  Repartir comisiones: locutor, operador, guionista, etc.
 Presentar los programas improvisados al grupo, en vivo y directo.
CIERRE:
 Hacer una reflexión de cómo se sintieron.
Comentar a los alumnos que la siguiente semana iniciarán la planeación de su programa de
radio.
Sesión 1 INICIO:
 Aplicar una dinámica para acomodar a los alumnos en equipos y trabajar la planeación
de su programa de radio.
DESARROLLO:
Planifiquemos nuestro guión de radio. Páginas 36 a la 38.
 Acomodados ya en equipos los alumnos deben elaborar el borrador del guión de radio
estableciendo sus características: Nombre del programa, modalidad del programa
(grabado o en vivo), tipo de música, etc.
 Repartir las funciones de cada integrante de equipo.
 Localizar toda la información necesaria para el segmento del programa que le
corresponde a cada equipo. Buscar en diferentes fuentes para obtener una información
relevante.
CIERRE:
 Verificar los elementos que les hacen falta para completar el borrador la siguiente clase.
INICIO:
 Reunirse nuevamente en equipo para trabajar sobre el borrador.
 Preguntar a los alumnos si tienen dudas para su aclaración.
DESARROLLO:
Sesión 2
 Utilizar el formato de la página 37 para hacer el borrador de su guión de radio.
 Revisar el borrador en equipo.
 Hacer intercambio de trabajos para que cada equipo de su visto bueno.
CIERRE:
 Hacer las correcciones necesarias para iniciar con los programas de radio.
INICIO:
 Preguntar a los equipos si les falta algo en sus programas de radio de acuerdo a lo que
han revisado en el libro de texto. Comentar.
DESARROLLO:
 Observar el siguiente enlace de un guion de radio:
https://www.youtube.com/watch?v=TGLYdNUIsDo
Sesión 3  Al terminar de ver el enlace, preguntar a los equipos si ¿hay algo en ese guión que ellos
no tienen?, ¿creen que deba anexarse?
 Hacer las últimas correcciones a su borrador y pasar en limpio su guión de radio.
 Decidir grupalmente y de acuerdo a sus posibilidades si la presentación del programa de
radio debe ser en vivo o grabado.
CIERRE:
 Concluir con la decisión de lo anterior e iniciar con las grabaciones en caso de que hayan
decidido eso.
INICIO:
 Verificar que todo esté listo para la presentación de guiones de radio.
DESARROLLO:
Producto final. Página 38.
Sesión 4  Cada equipo deberá entregar su guión de radio en hojas limpias escritas a mano.
 Los equipos pasarán por turnos a presentar su guión.
CIERRE:
 Reflexionar y concluir respecto al proyecto, ¿cómo se sintieron?, ¿les faltó algo?, ¿cómo
lo mejorarían?
Sesión 5 PRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE RADIO: Escuchar todos los programas de radio hechos
por los demás equipos, ya sea grabado o en vivo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
 Libro de texto pagina 33 a la 39, Radio, Hojas blancas, Enlaces sugeridos, Hojas de actividades de
acuerdo a los contenidos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Planificación del programa de radio a través del guión, considerando: --Tipo de programa. --Tipo de
lenguaje de acuerdo con la audiencia. --Secciones. --Indicaciones técnicas. • Borrador del guión. • Ensayo
del programa para verificar contenido, orden lógico y coherencia. Producto final: Presentación del
programa de radio.

15. En busca de rutas. 16. Distancias iguales. 17. ¿Cuál es la distancia real? 18.
ASIGNATURA
Distancias a escala. 19. Préstamos con intereses. 20. Mercancía con descuento. 21.
Matemáticas
¿Cuántas y de cuáles?
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Medida Que los alumnos describan diferentes rutas en
• Cálculo de distancias reales a través un mapa para ir de un lugar a otro e
de la medición aproximada de un identifiquen la más corta e identifiquen aquellas
punto a otro en un mapa. en las que la distancia recorrida en la misma,
Forma, espacio y Proporcionalidad y funciones interpreten la escala gráfica de un mapa para
medida. • Cálculo del tanto por ciento de calcular distancias reales, interpreten y usen la
cantidades mediante diversos escala expresada como m:n en un mapa para
Manejo de la procedimientos (aplicación de la calcular distancias reales.
información correspondencia “por cada 100, n”, Que los alumnos calculen porcentajes aplicando
aplicación de una fracción común o la correspondencia "por cada 100, n". Calculen
decimal, uso de 10% como base). porcentajes tomando como base el cálculo de
Análisis y representación de datos 10 por ciento.
• Lectura de datos contenidos en Que los alumnos interpreten adecuadamente la
tablas y gráficas circulares, para información que muestra una gráfica circular
responder diversos cuestionamientos. para responder algunas preguntas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Indicar a los alumnos que hagan individualmente un cálculo mental de las medidas del
salón de clase dibujándolo en una hoja blanca o cuadriculada: cada metro será
representado por un centímetro. Preguntar a los alumnos ¿cómo se le llama al dibujo
cuando un área es representada con medidas menores?
 Deben llegar a la conclusión de lo que es un dibujo a escala.
DESARROLLO:
Sesión 1
 Solicitar que los alumnos se reúnan en parejas y resolver el desafío #15, donde
describirán diferentes rutas en un mapa para ir de un lugar a otro e identificar la más
corta.
 Debe desarrollar su habilidad para comunicar por escrito una ruta y decidir cuál será
más rápida para llegar. Libro desafíos matemáticos. Pág. 31.
CIERRE:
 Exponer sus dudas respecto al desafío. Traer el mapa de su localidad de tarea.
Sesión 2 INICIO:
 Motivar a los alumnos para que dibujen en una hoja su escuela y sus alrededores,
vistos como un croquis, ¿cómo saben hacia dónde queda un lugar y otro?, ¿qué le falta
al croquis?, ¿hay nombre de calles?, ¿hay rosa de los vientos?, ¿se ocupan?
DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos un mapa de la localidad para trazar rutas de un lugar a otro, usando
la descripción de las mismas, eligiendo rutas cortas. Indicar que coloreen las rutas con
colores distintos.
 Acomodar a los alumnos en equipo y resolver el desafío #16, acerca de la localización
de rutas que tengan la misma distancia recorrida. Describir varias rutas. Libro desafíos
matemáticos. Pág. 32 y 33.
CIERRE:
 En parejas pedir a un compañero que dé instrucciones de cómo llegar a un lugar y
viceversa.
 Aclarar las dudas que se tuvieron.
INICIO:
 Mostrar a los alumnos el símbolo de la escala numérica y gráfica que aparecen en un
mapa.
 Preguntar ¿para qué se usan?, ¿qué significa una y la otra? Socializar.
DESARROLLO:
 Cuando los alumnos ya dominan el concepto y práctica de rutas equivalentes, uso de
derecha, izquierda, número de cuadras, es importante manejar distancias reales.
 Para lo anterior deben observar la escala mostrada en un mapa para calcular la
Sesión 3
distancia real.
 Reunir los alumnos en equipo y resolver el desafío #17 donde deben interpretar la
escala gráfica de un mapa para calcular distancias reales. El procedimiento puede
variar, pero se debe permitir el ensayo y error. Libro desafíos matemáticos. Pág. 34.
 Darle un color a cada indicación para diferenciarlas al momento de plasmarlas en el
mapa.
CIERRE:
 Platicar de manera grupal las estrategias que cada equipo aplicó.
INICIO:
 Practicar en el aula con otros mapas, pero siempre cuidando que sea escala gráfica.
DESARROLLO:
 Indicar a los alumnos que formen equipos para resolver el desafío #18, donde deben
calcular la distancia entre un punto y otro, manejando la escala 1:1000000, en caso de
Sesión 4 que los alumnos desconozcan cómo se interpreta lo anterior, deberán poner unos
ejemplos con escalas más sencillas en el pizarrón por ejemplo 1:10 ó 1:100. Libro
desafíos matemáticos. Pág. 35.
CIERRE:
 Retroalimentar todos los contenidos de esta semana, dando prioridad a los que
quedaron con alguna duda.
Sesión 5 INICIO:
 Mostrar a los alumnos alguna publicidad de productos donde se mencionan descuentos
sencillos, 25%, 50%. También se pueden mostrar imágenes y solo escribir los
descuentos que se vayan necesitando.
 Plantear problemas con lo anterior y Socializar las respuestas: Si voy a comprar un
paquete de rollos de papel higiénico que valen $38, con un descuento de 50%, ¿cuánto
voy a pagar?
DESARROLLO:
 Plantear al alumno problemas donde se hable de préstamos. Si por cada 100 pesos que
se presta se cobran 12 pesos cada mes ¿cuánto se cobrará por 1500 pesos?. Hacer
cálculos sobre préstamos mayores o menores según el nivel de respuesta del grupo.
CIERRE:
 Grupalmente exponer las dudas y estrategias que emplearon para resolverlas.
INICIO:
 Recordar el tema planteando un problema: si por 100 pesos me cobran 4 pesos de
interés, ¿cuánto me cobrarán por $1400
DESARROLLO:
 Reunir en parejas a los alumnos y resolver el desafío #19 donde los alumnos deben
Sesión 1 calcular porcentajes aplicando la correspondencia “por cada 100, n”, por ejemplo: el
5% indica que “por cada 100, 5”. Para continuar practicando sólo se debe cambiar el
porcentaje a 6%, 7%, 8% etc. Libro desafíos matemáticos. Pág. 36.
 Para enriquecer y reafirmar el trabajo, puede indicarles que otras casas de préstamo
cobran intereses de 6%, 8%, etcétera.
CIERRE:
 Exponer sus dudas con su pareja de trabajo y posteriormente al grupo.
INICIO:
 Mostrar a los alumnos objetos con etiquetas de precio distinto y decirles que tienen el
5% de descuento. Según lo que quieran adquirir, deben aplicarle el 5% de descuento.
Practicar por equipos planteando problemas de diferente porcentaje de descuento en
la libreta. Pueden dibujar objetos y ponerles precio.
DESARROLLO:
Sesión 2
 Reunirlos en equipo para resolver el desafío #20, donde deberán calcular porcentajes
tomando como base el cálculo de 10 %, permitir que los alumnos busquen sus propios
procedimientos para resolver. Libro desafíos matemáticos. Pág. 37 y 38.
 Dejar más ejercicios en la libreta para resolver con el 5%, 20% ó 15%.
CIERRE:
 Solicitar al grupo que para la siguiente clase traigan objetos diversos para poner una
"tienda" donde se vendan cosas con descuento.
INICIO:
 Mostrar los objetos o productos que cada quien trajo y solicitar a los alumnos los
acomoden por equipo en determinado lugar en el aula.
DESARROLLO:
 Etiquetar cada uno de los productos con descuentos que el equipo decida e iniciar la
venta.
Sesión 3  Poner además un puesto de préstamos: por cada 100-5, por cada 1000-70, etc.
 Al momento que los alumnos vayan a comprar imaginariamente, deberán anotar en su
cuaderno las cosas que van comprando para que al final hagan una tabla donde
escriban: ¿cuánto vale?, ¿cuál fue su descuento?, ¿cuál es el precio final que pagaron?
CIERRE:
 Hacer una reflexión y conclusión de qué les pareció esta venta, ¿les quedaron dudas?,
¿cuáles?
Sesión 4 INICIO:
 Hacer una encuesta grupal con los alumnos sobre los alimentos que más consumen en
el recreo.
 Representar y colorear en binas la gráfica correspondiente sobre la información para
plantear problemas con los datos obtenidos. Pueden hacerla en barras o circular.
DESARROLLO:
 Reunir los alumnos en equipo para hacer el desafío #21 donde deberán interpretar la
información que se muestra en una gráfica circular de paletas y poder rescatar la
información necesaria.
 Además deben buscar la información implícita en las gráficas buscando sus propios
procedimientos. Libro desafíos matemáticos. Pág. 39 y 40.
CIERRE:
 Exponer las estrategias empleadas para resolver el desafío y socializar las respuestas.
INICIO:
 Aclarar dudas del desafío 21 y preguntar a los alumnos cómo lo resolvieron.
 Preguntar, ¿cómo supieron la cantidad de paletas en cada porcentaje?
DESARROLLO:
 Mostrar a los alumnos más gráficos con diferentes productos o actividades. Puede ser
de deportes, programa más visto en televisión, salario en una empresa, etc.
 Plantear problemas con esas gráficas, por ejemplo:

Sesión 5

 La gráfica muestra la importación de electrodomésticos en el año 2015 de acuerdo al


país de origen. Si en el 2015 se importaron 750 000 electrodomésticos en total,
¿cuántos fueron únicamente de origen chino?, ¿cuántos de origen brasileño?, etc.
CIERRE:
 Intercambiar sus cuadernos y compartir las estrategias que aplicaron.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 31 a la 41, Hoja blanca o cuadriculada, Mapas diversos, Objetos con etiquetas de
descuentos, Colores, Gráficas diversas para plantear problemas, Hojas de actividades de acuerdo a los
contenidos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las
actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.

ASIGNATURA 1 ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo de una TEMA: 1. Coordinación y defensa


Ciencias Naturales vida saludable. del cuerpo humano.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Explica el funcionamiento integral del ¿Cómo funciona mi cuerpo?
cuerpo humano a partir de las • Participación de distintos sistemas en el funcionamiento
interacciones entre diferentes sistemas. integral del cuerpo: el nervioso en la coordinación; el
inmunológico en la defensa; el respiratorio en el intercambio de
gases; el digestivo en la nutrición; el circulatorio en el transporte;
el excretor en la eliminación, y el locomotor en el movimiento.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a
la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sistema digestivo.
INICIO:
 Preguntar en forma grupal a los alumnos qué pasa con los alimentos que digieren.
DESARROLLO:
 Hacer una lista de los alimentos que regularmente consumen. Revisar si son
Sesión 1 saludables o no saludables.
 Revisar el siguiente enlace sobre el sistema digestivo:
https://www.youtube.com/watch?v=69FGWsLyHwU
CIERRE:
 Reunidos en equipo contestar ¿cómo funciona el sistema digestivo y por qué es
importante para el funcionamiento del cuerpo humano?
INICIO:
 Recordar lo visto en la sesión anterior.
 Comentarán que saben acerca del plato del bien comer.
DESARROLLO:
 En su cuaderno dibujar los alimentos que regularmente comen durante la semana,
dividiéndolo en desayuno, comida y cena.
Sesión 2
 Escribirán abajo de cada dibujo a que grupo de acuerdo al plato del bien comer
pertenece.
 Se entregaran hojas de actividades de acuerdo a lo visto.
CIERRE:
 De acuerdo a lo que se trabajó cada uno harán una valoración si lo que consumen es
bueno, si ayuda en su desarrollo y que harían para tener una alimentación correcta.
INICIO:
 Recordar lo visto en la clase anterior para continuar con el tema.
DESARROLLO:
Sistema respiratorio.
 Preguntar a los alumnos sobre ¿cómo es que respiramos?, ¿respirar es voluntario o
Sesión 1 involuntario?
 Localizar información sobre el sistema respiratorio en la biblioteca del aula.
 Ver el siguiente enlace sobre el aparato respiratorio:
http://www.youtube.com/watch?v=wNAiyhcDWBI
CIERRE:
 Representar en un dibujo el sistema respiratorio.
INICIO:
 Preguntar a los alumnos, cuántas veces van a orinar en el día.
DESARROLLO:
Sistema excretor.
 preguntar si saben que por la orina desechan lo que el cuerpo no necesita, así como
Sesión 2
en el digestivo.
 Analizar en binas qué tipo de bebidas consumen y si son saludables para sus riñones.
 Hacer una lista.
 Ver el siguiente enlace sobre el sistema excretor.
https://www.youtube.com/watch?v=MSeXLkTuWMw
CIERRE:
 Elaborar una conclusión grupal de todo lo visto en estas sesiones. Socializar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Material específico para cada actividad, Hojas de actividades de acuerdo a los contenidos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas de reflexión de cada actividad, Dibujos, Observación y análisis de las participaciones,
producciones y desarrollo de las actividades.

ASIGNATURA: Geografía LECCIÓN 3. El plano y sus elementos. EJE TEMÁTICO: Espacio geográfico
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Interpreta planos urbanos a partir de sus Elementos de los planos urbanos: simbología, escala,
elementos. orientación y coordenadas alfanuméricas.
Representación de información en planos urbanos: edificios
públicos, vías de comunicación, sitios turísticos y comercios,
entre otros.
Localización de sitios de interés en planos urbanos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Manejo de información geográfica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar qué es un plano.
 Comentar si han utilizado un plano al visitar alguna ciudad.
DESARROLLO:
 Observar individualmente, el plano de la página 12 de su libro.
Sesión 1
 Responder las preguntas de la página anterior.
 De manera grupal, completar el esquema de la actividad #1 de la página 12 de su libro.
 Leer la página 13 de su libro, en equipos de 3 resolver la actividad #2 de la página.
CIERRE:
 Socializar la actividad realizada por cada equipo.
Sesión 2
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto página 12 y 13, Hojas de actividades de acuerdo al contenido.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Notas en el cuaderno. Reflexión de preguntas. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos
en la realización de las actividades.

ASIGNATURA La prehistoria. De los primeros seres humanos a las TEMA


Historia primeras sociedades urbanas.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Explica la evolución del ser humano y la relación con la La fabricación de instrumentos.
naturaleza durante la prehistoria.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
 Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar sobre los instrumentos que se utilizaban durante la prehistoria.
DESARROLLO:
 Leer grupalmente el texto acerca de los instrumentos y armas utilizadas en la época
prehistórica. Pág. 21 y 22.
Sesión 1  Elegir uno de los instrumentos del tema y reproducirlo en plastilina, barro, madera, piedra,
jabón en barra o masa.
 Escribirle una ficha descriptiva de uso, nombre y material. ¿cuál es la técnica que usaron?,
¿percusión, presión o desgaste?
CIERRE:
 Exponer el instrumento que elaboraron.
Sesión 2
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 21 a la 22.
Materiales necesarios para elaborar un instrumento o arma antigua.
Hojas de actividades de acuerdo al contenido.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas de reflexión. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las
actividades.

ASIGNATURA Principios para decidir ante un dilema


ÁMBITO Aula
Formación cívica y ética LECCIÓN 1 Elegir puede ser un dilema.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Argumenta, con autonomía, sus decisiones ante situaciones dilemáticas Mi postura ante los dilemas.
cotidianas, con base en el respeto a su integridad y dignidad y las de otras
personas. 
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Analiza situaciones en las que se presentan dilemas morales, en las que hay que elegir entre opciones
igualmente válidas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Recordar qué es un dilema, qué debo tomar en cuenta para tomar una decisión.
DESARROLLO:
 Comentar que en ocasiones los dilemas que enfrentamos se relacionan con la
Sesión 1 comunidad en la que vivimos.
 Leer el caso de la página 18 de su libro. Identificar el dilema del caso leído.
 Escribir qué harían si tuvieran en el lugar del personaje del caso.
CIERRE:
 Socializar las actividades realizadas durante el desarrollo de esta sesión.
INICIO:
 Recordar lo que se vio en las sesiones pasadas sobre el dilema.
DESARROLLO:
 En quipo de 3 integrantes, realizaran un organizador gráfico, tomando en cuenta los
Sesión 2 temas que se vieron en el desarrollo del tema: -Qué es un dilema. -Principios para
decidir ante un dilema. -Principios para tomar decisiones. -Postura ante los dilemas.
 Copiar su organizador en un papel bond o cartulina.
CIERRE:
 Cada equipo pasara a exponer su organizador gráfico.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto página 18 a la 19.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
El Porvenir, Chiapas a 17 de octubre de 2022.

También podría gustarte