Está en la página 1de 5

EFECTO

DOPPLER
EQUIPO 5
Gayosso Villegas Valeria
Luna Dominguez Xiomara Arleth
Olivares Gonzalez Anayancy
Reyes Naranjo Yareli
Taboada Cañada Helen Alejandra
Chavez Jasmine
EFECTO DOPPLER

El efecto Doppler es un
fenómeno Físico donde un
aparente cambio de onda es
presentado por una fuente de
sonido con respecto a un
observador.
Este fenómeno lleva el nombre
de su descubridor Chistian
Andrés Doppler, un Matemático
y físico austriaco que presento
sus primeras teorías en el año
de 1842.
El efecto Doppler describe
cómo cambia la frecuencia
de una onda en función
del movimiento del emisor
o del receptor de la misma.
El ejemplo clásico
utilizado para explicar el
efecto Doppler es el de una
ambulancia que pasa por
delante de un observador.
El movimiento de la
ambulancia hace que las
ondas sonoras delante de
ella se compriman y las de
detrás se estiren. El
observador percibe este
efecto como un cambio en
el tono de la sirena. A
medida que la ambulancia
se acerca al observador, el
tono es más alto. En
cuanto la ambulancia
empieza a alejarse, el tono
se vuelve más bajo.
APLICACIONES DEL EFECTO
DOPPLER
•El efecto Doppler posee muchas aplicaciones. Los

detectores de radar lo utilizan para medir la rapidez de

los automóviles y de las pelotas en varios deportes.

•Los astrónomos utilizan el efecto Doppler de la luz de

galaxias distantes para medir su velocidad y deducir su

distancia.

•Los médicos usan fuentes de ultrasonido para detectar

las palpitaciones del corazón de un feto; los murciélagos

lo emplean para detectar y cazar a un insecto en pleno

vuelo. Cuando el insecto se mueve más rápidamente

que el murciélago. la frecuencia reflejada es menor. pero

si el murciélago se está acercando al insecto, la

frecuencia reflejada es mayor.


LA LUZ Y EL EFECTO DOPPLER

Christian Doppler especuló que


este efecto era válido para todos
los tipos de ondas. En esa época,
los científicos creían que la luz
necesitaba un medio de
transmisión. Las cualidades de
este medio eran desconocidas y se
le denominaba “el éter”. No fue
hasta 1881 y 1887 que los físicos
Albert A. Michelson y Edward W.
Morley pudieron demostrar
experimentalmente que no existía
un éter que actuara como medio
de transmisión de la luz (el
experimento de Michelson-
Morley). Hoy sabemos que el
efecto Doppler clásico sólo se
aplica a las ondas que se propagan
dentro de un medio.

También podría gustarte