Está en la página 1de 3

Hola buenas noches estimado tutor y compañeros, estoy en el Equipo de trabajo

número 4 – doy respuesta a las siguientes preguntas.

 ¿Qué factores considera usted que dificultan la capacidad de


reconocimiento del otro?

El problema es que el no conocernos a nosotros mismos hace que


no nos aceptemos, no podamos convivir con personas que son
diferentes a nosotros, es decir, empezamos a discriminar porque
clasificamos a las personas según alguna característica diferente,

nuestra forma de pensar y la forma en que nos comportamos .


Falta de conciencia de otras causas de discriminación y la
necesidad de reconocer que somos diferentes pero iguales en la
dignidad y derechos de esa diversidad para que no perjudiquemos
ni estereotipemos a las personas de nuestra comunidad escolar y
así podamos convivir socialmente; para que podamos puede

llegar al otro, Cada vez que nuestros lazos sociales


comprometidos nos ponen en conflicto porque no reconocemos al
otro como parte integral de lo que somos. Discriminación en las
escuelas ya que las comunidades estudiantiles comienzan a
formar subgrupos o en una palabra "excluir de dentro" a aquellos
que no son iguales o no encajan con mi forma de ser y pensar,
provocando así que los discriminemos por edad, sexo, religión,
etc., pueden reconocer que otros como yo tienen derechos
humanos y dignidad para poder vivir juntos donde todos nos
respetemos
 , seamos tolerantes al expresarnos y ser, así mismo ser
solidarios con el otro, ya que todos somos diferentes pero
iguales en derechos y obligaciones dentro de la diversidad en
que vivimos y al mismo tiempo no lleguemos a ocasionar
algún tipo de conflicto que sea violento y en su respectivo
caso si lo existiera este se pueda transformar de forma
pacífica. para transformar cualquier tipo de discriminación,
porque ante todo lo importante es enseñar a la comunidad a
dialogar y escuchar, para que pueda haber un convivencia
armónica, rechazando la violencia en todas las formas: física,
sexual, psicológica, económica y social, en particular hacia los
más débiles y vulnerables. Practican el diálogo y la
comunicación para la transformación de conflictos de forma
pacífica. Superar las imágenes del enemigo, finalmente crear
nuevas formas de solidaridad, respecto, tolerancia y empatía
en los consensos que se realicen cuando se afecte al otro por
no reconocer que somos diferentes pero iguales en la
diversidad en que vivimos (la escuela) ya que somos
responsables de formar ciudadanos con participación social,
compromiso, capacidad reflexiva y critica para crear espacios
de paz.

 ¿Cuáles serían las ganancias a nivel personal y comunitario si los actores


educativos tomaran el reconocimiento del otro y sus diversidades como un
eje fundamental de la escuela?
1. Ingrese a la plataforma en los tiempos indicados por el profesor y participe en el
foro La escuela plural y la formación docente: desafíos y perspectivas dando
respuesta a las preguntas orientadoras señaladas anteriormente.

2. Participe de la siguiente manera:

 Intervención 1: Redacte un texto que responda a las preguntas


formuladas, con suficientes argumentos.
 Intervención 2: Seleccione la intervención de uno de sus compañeros y
proporcione una réplica argumentada, a partir de los recursos revisados y
conteste las posibles réplicas realizadas a su intervención.

Devolución creativa-metacognición: No hay cambio posible en la cultura si los


actores que la configuran no se transforman, primero, en un nivel personal,
individual y subjetivo. Esta dinámica de cambio en una lógica de adentro hacia
afuera permite que no solo cambien las palabras, sino las maneras en las que
estas son asumidas y replicadas en la cotidianidad. Por tanto, reflexionar sobre
nosotros mismos es a todas luces un ejercicio primario de responsabilidad y
agencia ante el cambio.

También podría gustarte