Está en la página 1de 167
UNIVERSIDADE DE SAO PAULO FACULDADE DE FILOSOFIA, CIENCIAS E LETRAS BOLETIM N- 227 ANTROPOLOGIA N.° 5 ( LEON CADOGAN AYVU RAPYTA Textos miticos de los Mbyd-Guarani del Guai: SAO PAULO, BRASIL 1959 CAPITULO I Maino i reko ypy kue Sande Ru Pa-pa Tenonde guete rf ombo-jera pyti yma gui, n Yvara pypyte, apyka apua i, pyti yma mbyte re ognero-jera, att Yvara jeckaka mba’ekuaa, yvara rendupa, popyte, yvyra’i, Yvara popyte raka poty, oguero-jera Namandui pyti yma mbyte re. Iv Yvara apyre katu jeguaka poty yehapy recha Yvara jeguaka poty mbyte rupi guyra yma, Maino eveve oikovy, Las primitivas costumbres del Colibri Nuestro Padre tiltimo-tltimo pri- mero para su propio cuerpo ereé de las tinieblas_primigenias. Las divinas plantas de los piés, el pequefio asiento redondo, en medio de las tinieblas primi- genias los creé, en el curso de su evolu- cién, El reflejo de la divina sabiduria (6rgano de la vista), €l divino oye-lo-todo (érgano del oido), las divinas palmas de la mano con la vara insignia, las divinas palmas de las manos con las ramas floridas (dedos y ufas), las creé Samandui, en el curso de su evolucién, en medio de las tinieblas primi- genias, De la divina coronilla excelsa las flores de] adorno de plumas eran (son) gotas de rocio Por entre medio de las flores del divino adorno de plumas el pajaro primigenio, el Colibri, volaba, revoloteando, Sande Ru tenonde gua © yyara rete oguero-jera i jave oikovy, yvytu yma i re oiko oikovy o yvy rupa rai oikuaa ey mboyve ojeupe, © yva rf, 0 yyy ra oiko ypy i va’ekue oikuaa e¥ mboyve i ojeupe, Maino i ombo-jejuruci; Samandui yvaraka a Maino vi Sande Ru Samandu tenonde gua © yva ra oguero-jera ey mboyve i, pyti A’e ndoechai Kuaray ‘0 e¥ ramo jepe, © py'a jechaka re A’e oiko oikovy; © ywara py mbs’ekuag py ofiembo-kuaray i oiny VIL Namandu Ru Ete tenonde gua yvytu yma i re oiko oikovy; opytu'ui oiny apy Urukure’a i omo-pyté i oiny: du ma pyt@ rup: vir Ramandu Ru Ete tenonde gua © yva ra oguero-jera ey mboyve i; Yvy Tenonde ognero-jera ef mboyve i; 14 Mientras nuestro Primer Padre creaba, en curso de su evolucisn, su_divino euerpo, existia en medio de los vientos primigenios antes de haber concebido su futura morada terrenal, antes de haber concebido su futu- ro firmamento, su fulura tierra que originariamente surgieron, el Colibri le refreseaba la boca; el que sustentaba a Samandui con productos del paraiso fué el Go- libri Nuestro Padre Samandu, el Pri- mero, antes de haber creado, en el curso de su evolucién, su futu- ro paraiso, El no vig tinieblas: aunque e] Sol atin no existiera, EI existia iluminado por el refle- io de su propio corazén; hacia que le sirviese de sol la sa- biduria contenida dentro de su propia divinidad. El verdaero Padre Samandi, el Primero, existia en medio de los vientos originarios; en donde paraba a descansar la Lechuza producta tinieblas ya hacia que se tuviese prescien- cia del lecho de Jas tinieblas (noche) . Antes de haber el verdadero Pa- dre Samandu, el Primero, creado. en el curso de su evolu turo parais antes de haber creado la primera tierra, ‘ yvytu yma i re A’e oiko EI existia en medio de Ios vientos oikovy : originarios: Nande Ru oiko i ague yvytu yma, el viento originario en que existié ojeupity jevy ma ara’yma ojeupity _ nuestro Padre se vuelve a alcanzar fave cada ver que se aleanza el tiempo- io (invierno), jiemo-kandire cada vez que se Hega al resurgi avd, niiento del tiempo-espacio primi- tivo (invierno, en el vocabulario religioso) a fra_ym ojeupity Ara yma opa ramove, tajy poty En cuanto termina la época primi- py, yvytu ova ara pyau py: oiko —_tiva, durante el florecimiento del ma yvytu pyad, dra pyai, ara Lapacho, los vientos se mudan al pyad fiemokandire. tiempo-espacio nuevo; ya surgen los yientos nuevos (N. y N.E.), el espacio nuevo; se produce la resurreccién del tiempo-espacio (primavera) , OTAS * Otra version de los primeros versos de este capitulo del guarani es como sigue: xénesis Mbya- Sande Ru Pa-pa Tenonde ojera Nuestro Primer Padre, el Absolu pyti yma mbyte re, to, se cred a si mismo (surgié) en medio de las tinieblas primigenias. Maino 1: mainomby, mainumby en guarani clasico. Ocupa lugar des- tacado en estos textos. A un Indio le he oido decir: Maino i nande rova- cha. ava ruvicha ra Bande chy ryépy voi: Ya en el vientre de nuestr madre el Colibri nos sefala, bendieiéndonos, para futuros dirigentes de Jos hombres. En esta sentencia, pronunciada espontaneamente, aparece €l colibri como personificacién de un dios; y merece subrayarse el hecho de que en una version del mito de Pa’i Rete Kuaray que he escuchado (Cap. VII) el ereador de esta tierra asume la forma de colibri, y no de Urukure’a, para descender a la morada terrenal y engendrar al padre de Ja raza. V. tambien la palabra Kuarachy’a en las notas que siguen al Cap. XV. Teko: (ecko, gueko, reko) Costumbre, vida, ete Ypy:, principio, primitivo. En mbyé-guarani se dice: ambo-ypy = doy vomienzo a, equivalente de: amofepyra. Yma: en nuestro guarani significa antiguamente, significado que le da tambien Montoya; pero en estos textos encierra el concepto de primi: tivo, primigenio; v.g.: pyti yma = el Caos; guyra yma = ave originaria; ‘a yma = el tiempo, el espacio originario” Y con la misma acepcién en Namandy Yma = el primer Samandu; Tupa Yma = el Tupa originario, dios de las Huvias, las aguas, ete 15 Nande Ru Pa-pa Tenonde, Samandui, Namandu Ru Ete, Nande Ru Te- nonde, Namandu Ru Ete Tenonde; Namandu Yma: Nombres del Creador, del Absoluto, figura central de la teogonia de los Jeguakava, A fin de cereiorarme del verdadero concepto que para el Mbyd encierra el sobre- nombre pa-pa (iiltimo-altimo), le hice a Tomas, de Yvytuko, la siguiente pregunta: Rande Ru tenonde gua, yvara guete ra oguero-jera i ma vy gmbua’ére nda’u “Pa-pa” ja’e?: porqué es que, habiendo nuestro primer padre crea- do su divino cuerpo, le lamamos (decimos) “pa-pa”? Tomas me contesto; Nande Ru tenonde gua ofiemo-mburu i ma vy, i mbaraete i ma oiny ma vy, ara pa-pa re of, Gueko ra i oikuag i ma vy ojeupe, o yvy rupa ra oikuad i ma vy ojeupe, ara papa py oi ague ma vy: “Sande Ru Pa-pa Tenonde”, ja’e: En virtude de haberse inspirado de fervor nuestro Pri- mer Padre, en virtud de haber adquirido fortaleza, El existia en los con- fines del espacio. Habiendo concebido las normas que regirian sus futu- ras actividades, habiendo concebido su futura morada terrenal, en vir- tud de haber existido en Jos ultimos confines del espacio es que le amamos “nuestro Padre altimo-tllimo primero”. A pesar de largas y minuciosas investigaciones, sin embargo, no qui- siera afirmar categoricamente que este sobrenombre, que tan admirable- mente traduce el concepto de absoluto, sea de origen gentinamente mby: guarani, El Cacique Che’iro, dirigente de una tribu del Alto Monday, ciiya opinion solicité, me dijo: Pa-pa es bueno para los jurua — cristianos — pero no para nosotrés para quicnes Namandu es el Primero, ni para ti quien buseas la buena sabiduria entre nosotros. — Poco despues de esta conversacién, obtuve que Cristino, de Yvytuko, Potrero Garcete, me narra- ra unas leyendas, y al referirse al Ser Supremo, dijo: Namandu Ru Ete Tenonde gua, a quienes vosotros llaméis Pa-pa Tenonde. Estas observacio- nes me obligaron a dedicar varios meses de trabajo mds a la recopilacion de himnos y plegarias, inica fuente fidedigna para la reconstruccién de Ja religién aborigen, Para el efecto, me puse en contacto con dirigentes de Tapyta, San Juan Nepomuceno; Jaguakua i, Yuty; y Bordas, Charar: En ninguno de los himnos y plegarias que he oido entonar en las pobla- ciones: tataypy rupa = asiento de fogones, he escuchado el sobrenombre de Pa-pa, invocandose indistintamente a Namandu Ru Ete y Sande Ru Te- nonde gua. En las versiones de estos mismos himnos y plegarias que los Indios me dictaban despues para ser transcriptos invocaban, de vez en cuando, a Nande Ru Pa-pa Tenonde. ¥ el sobrenombre aparece en el mito de Yvy Pyat (Cap. VII), en los patronimicos sagrados (Cap. V) y en el mito de Pa’i Rete Kuaray (Cap. VIII), En un principio, ante lo que con- sideraba como un caso de sincretismo, atribui el origen de este sobrenom- bre a posibles contactos con catequizadores calélicos (Papa — cabeza de la iglesia); pero como otra iribu guaraniparlante emplea tambien el nombre para designar al que evidentemente es la figura central de su teogonia (Samaniego: “Mitologia de los Ava Guarani del Yvy Pyte”, Revista de Turismo, Asuncién, Feb. 1944 y Agosto 1945), no puede afirmarse que sca de origen exético. Sea cual fuere el origen de la palabra, ha sido adoptada definitivamente por los Mbya; y en las versiones del Génesis Mby4-guarani que publiqué en la revista “Cultura” y la Revista de la Sociedad Cientifica del Paraguay ,apareee Nande Ru Pa-pa Tenonde como creador de Naman- du Ru Ete; y la verdad, segin se desprende de los mitos, himnos y plega- rias transcriptos en estas paginas, es que Namandu Ru Ete es el Ser Su- 16 premo de su teogonia, y que ambos titulos se emplean indistintamente para designar al Creador Jera, mbo-jera, guero-jera: la radical ra encierra el concepto de abrir, desatar, desarrollar, conservandose en el guarani contempordneo en; Ojera yvoty = se abren las flores; Kuarahy ombojera yvoty = el Sol hace que se abran las flores. (V. la voz ra en el TESORO de Montoya, quien le da tambien el significado de absolver). Estas tres voces, en los textos de los Jeguakiva, traducen el concepto de crear; y significan, no producir de la nada, sino: hacer que se desarrolle, que se abra, que surja. Y comparan- do el verbo guero-jera con las formas “reflejas” dé jupi = subir, y guejy bajar, v.g.: oguero-iupi = él hace subir mientras €l asciende; oguero- guejy = hace bajar mientras él desciende, se admitira que no es forzada la traduceién que doy de: crear en el curso de la propia evolucin, Yvdra: divino, de yva = paraiso (Guarani: yvaga). Empléase tam- Lien al referirse al alma, la parte divina del hombre Apyka apu’a i: ¢l pequefio asiento redondo en que aparece Nande Ru en medio de las tinieblas. Al referirse al hecho de ser engendrado, conce- bido, un ser humano, dicen los MbyA: ofiembo-apyka = se Ie da asiento, se provee de asiento’ (Cap. IV); locucion que da a entender que el ser humano, al ser engendrado, asume la forma que asumié Nande Ru, Tam- bien las aves agoreras — 0 espiritus que asumen la forma de aves — se trasladan por ef espacio en epyka (Cap. IX: duendes y figuras de la mito- logia) . Youra’i: vara insignia, emblema del poder de Sande Ru, y tambien emblema de poder de los dirigentes (yvyra’ija = alguacil, hombre que goza de ciertos privilegios, Montoya). En la extremidad de la yvyra'i de Nande Ru apareceran las llamas y la neblina de las que sera engendrado el Universo (Cap. IM). Ha dado origen, en el vocabulario religioso, a la palabra: yoyra’t-kag@ = huesos del que porta Ja vara-insignia, v.g., el esqueleto humano, el cuerpo humano (Cap. V), Jeguaka: adorno (de la cabeza), emblema de la masculinidad. Anti guamente era de plumas o un gorro de algodén adornado con plumas; aetualmente es de algodén, pero se usa poco. Ha dado origen a: jeguakava hombres, masculinidad; jeguaka vyapu = canto sagrado del hombre (Caps. I y VID). Apyte: coronilla. Es por la coronilla que la sabiduria divina penetra en el alma humana (Cap. UD Yvaraka; equivalente, en el vocabulario religioso, a poraka = sustentar (con producios de la caza). V. esla voz en el Cap. VEIL y comparese con la palabra poracd que da Montoya; siendo la inica traduccién posible la que doy de: sustentar con productos del paraiso. Yoy Tenonde: Ja primera tierra, creada por Nande Ru (Cap. Hl) y destruida por el Diluvio (Cap. VD. Yoy rupa: lecho 0 morads terrenal Yoyta yma: el viento primigenio o primitive aquel en que aparecié Nande Ru; v.g., el viento sur Yuyiu pyait: los vientos nuevos, v.g., los del N. y N-E., que anuneian el cambio de estaciones y la Hegada de la Primavera Yvdra popyte raka poty: las ramas floridas de las divinas palmas de Jas manos, nombre de los dedos y ufias en el vocabulario religioso. Este ¥ocabulario no debe confundirse con el Namado “idioma secreto” de los Mbya y otras parcialidades guaraniticas (Cap, XVII) VW Jechaka mbc’eknad: el reflejo de su conocimiento de las cosas, de su sabiduria, nombre del érgano de la vista de los dioses y tambien, del Sol (Cap. 1D. O py'a jechaka re oiko oikovy: existia iluminado por el reflejo de su propio corazén, ete, Compérese con el mito de los Apapokitva recogido por Nimuendaji, en que tambien Sanderuvusu aparece iuminado por una fuen- te de luz que no es el Sol. La creacién del Sol que, segiin Nimuendaji, 10 se menciona en los textos de los Apapoktiva, figura entre las primeras obras de Samandu Ru Ete (Cap. 11). Omofenia ma pyti rupa; ya hizo que se tuviese presciencia de la no- che. Pyti rupa = lecho de lis tinieblas, nombre religioso de 1a noche, pydvy en el lenguaje comin, El dia y la noche no se conoefan atin, porque ¢] Sol atin no habia sido creado, siéndo la iinica fuente de luz Ia que re-~ flejaba el corazén de Nande Ru. Urukure’a, con la sombra que echaba, “hizo que se tuviera presciencia de la noche”. Posteriormente Urukure’a — surgida misteriosamente de las tinieblas con Sande Ru —- descendera a la tierra para engendrar al padre de la raza (Cap. VIII). Ara yma: creyendo con ello dar una idea del verdadero concepto que encierran estas palabras, la traduccién que doy es: tiempo-espacio. primi- genio (Comp. ara vera = relampago; atai = nnbe; mbohapy ara = tres dias, ete.). Ara yma es e] tiempo-espacio originario, el Caos, Es tambien el nombre que se aplica al invierno, designdndose ademas eon el nombre de ara yma Remo-kandire = el resurgimiento o resurreccidn del tiempo- espacio en que aparecié Nande Ru, el retorno del tiempo-espacio primitiv EI nombre ce la primavera es dra pyait = época nueva; en el vocabulario religioso: dra pyait flemo-kandire = resurgimiento del tiempo nuevo. Es- tos nombres dan a entender que la primavera (como e| yerano; Kuaray puku a jevy = cl retorno de los soles largos) fueron creados por Sande Ru despues de surgir a la actividad. Kandire: resurreccion, Cap. VI, Notas. Oikuad ef mboyve i ojeupe: antes de saber para si mismo, antes de haber concebido Nemo-mburn: inspirarse de fervor religioso, Cap. VI. Mbaraete: fortaleza espiritual, Cap. IV. Tajy poly py: durante el florecimiento del Lapacho, que anunci: ferminacion de los frios Ramove: en cuanto; guarani: yove, 18 aR Ayvu Rapyta I Namandu Ru Ete tenonde gua 2 py mba’ekua gui, © kuaera-ra vy ma tataendy, tatachina oguero-moie mofla. 1 Oamy vy ma, © yvara py mba’ekuad gui, © Ruca-rara vy ma ayvu rapyta ra i oikuaa ojeupe. 0 yvara py mba’ekuag gui, o kuaa-ra-ra yy ma, ayvu rapyta oguero-jera, oguero- -yvira Nande Ru Yv pyta mba’e jekuaa ef CAPITULO IT El Fundamento del Lenguaje Hue mano E| verdadero Padre Namandu, el Primero, de una pequefia porcién de su pro- pria divinidad, de la sabiduria contenida en su propia divinidad, y en yirtud de su sabiduria crea- dora hizo que se engen¢ tenue neblina rasen lamas y Habiéndose erguido (asumido la forma humana), de la sabiduria contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduria crea- dora, concibié el origen del lenguaje humano, De Ja sabiduria contenida en su Propia divinidad, y en virtud de su sab dora créo nuestro Padre e] fundamento del lenguaje humano e hizo que formara parte de su propia divi- nidad, Antes de existir la tierra, en medio de las tinieblas primige- nias, antes de tenerse conocimiento de as cosas, duria ere: ayvu rapyta rf i oguero-jera, oguero-yvara Namandu Ru Ete te- nonde gua. I Ayvu rapyta ra i oikuaé ma vy ojeupe, © yvara py mba’ekuag gui, © kuaa-ra-ra vy ma mboraytt rapyta ri oikuaa ojeupe. Yvy oiko ef re, pyti yma mbyte re, mbe’e jekuad ey re, 0 kuaa-ra-ra vy ma mborayt rapyta ra i oikuag ojeupe, Iv Ayvu rapyta ra i oguero-jera i ma vy, mborayti petei i oguero-jera i ma vy © yvara py mba’ekuaa gui, © Kuaa-ra-ra vy ma mba’e-a’{ rapyta petei i oguero- jera ‘Yvy oiko e¥ re, pyti yma mbyte re, mbo’e jekuad eF re mba’e-a'g petet i oguero-jera ojeupe. 20 eréo aguello que seria el funda- mento del lenguaje humano (0: el fundamento del futuro lenguaje humano) e hizo el verdadero Pri- mer Padre Namandu que formara parte de su propia divinidad. Habiendo concebido el origen del futuro lenguaje humano, de Ja sabiduria contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduria crea- dora concibié el fundamento del amor (al préjimo) Antes de existir la tierra, en medio de las tinieblas primige- nias, antes de tenerse conoci las cosas, y en virtud de sy sabiduria crea- dora el origen de] amor (al préji- mo) lo concibié. iento de Habiendo creado el fundamento del Ienguaje humano, habiendo creado una pequefia por- cién de amor, de la sabiduria contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduria crea- dora el origen de un solo himno sagr: do Jo ered en su soledad. Antes de existir la tierra en medio de las tinieblas origina- vias, antes de conocerse las cosas el ori- gen de un himno sagrado lo ered en su soledad (para si mismo). y v Ayvu rapyta ra i oguero-jera i ma vy ojeupes mborayit petet i oguero-jera i ma vy ojeupe mba’e a’4 peter oguero-jera i ma vy ojeupe, ochareko ifio ma mavaé pe pa ayvu rapy! omboja’o i ag mbor a’o i agua; mba’e-a’a feyehyro gui omboja’o i agua. Ochareko ifio ma vy, © yvara py mba’ekuag gui, 0 kuaa-ra-ra yy ma © yvara ira ra i oguero-jera. vi Ochareko ito ma vy, © yvéra py mba’ekuag gui, © kuaa-ra-ra vy ma Ramandu Py’aguachu oguero-jera. Jechaka mba'ekuad reve oguero- F re, pyti yma mbyte re, Namandu Py’aguachu oguero-jera Gua’y reta ru ete ra, gua’y reta fie’eng ru ete rf, Samandu Py’aguachu oguero-jera. Habiendo creado, en su soledad, el fundamento del lenguaje humano; habiendo creado, en su soledad, una pequefia poreién de amor; habiendo creado, en su soledad, un corto himno sagrado, reflexioné profundamente sobre quién hacer participe del funda- mento del lenguaje humano; sobre quién hacer partieipe del pequefio amor (aj préjimo) ; sobre quién hacer participe de las series de palabras que componian el himno sagrado Habiendo reflexionado profunda- mente, de Ia sabiduria contenida en su propia divinidad, y en yirtud de su sabiduria crea- dora cred a quienes serian compaiieros de su divinidad. Habiendo reflexionado profunda- mente, de la sabiduria contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sab dora ered al (a los) Namandu de cora- z6n grande (valeroso) . duria crea- Lo creé simulténeamente con el reflejo de su sabiduria (el Sol). Antes de existir Ia tierra, en medio de las tinieblas originarias, eréo al Samandu de corazén gran- de. Para padre de sus futuros numero- sos hijos, para verdadero padre de las almas de sus futuros numerosos hijos creé al Namandu de corazén grande. 21 Ave va’e rakygue gui, o yvara y mba’ekuad gui, o kuaa-rara vy ma Karai Ru Ete ra, Jakaira Ru Ete ra, Tupa Ru Ete ombo-yvara jekuaa, Gua'y reta ru ete rf, gua’y reta fe’eng ry ete ra, ombo-yvara jekuaa. vl Me va'e rakykue gui, Ramandu Ru Ete © py’a reehéi guara ombo-yvara jekuaa Ramandu Chy Ete ra i; Karai Ru Ete, ombo-yvara jekuaa © py’a rechéi guard Karai Chy Ete ra i. Jakaira Ru Ete, o’e rami avei, © py’a rechéi guard ombo-yvara jekuag Jakaira Chy Ete ra i Tupa Ru Ete, a’e rami avei, © py’a rechéi guard ombo-yvéra jekuaa Tupa Chy Ete rai. 22 continuacién, de la sabiduria contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduria crea- dora al verdadero padre de Ios futuros Karai, al verdadero padre de los futuros Jakaira, al verdadero padre de los futuros Tup: les impartié consciencia de la di- “vinidad. Para verdaderos padres de sus fu- turos numerosos hijos, para verdaderos padres de las p labras-almas de sus futuros nume- roso hijos, les impartié consciencia de la di- vinidad, A continuacién, el verdadero Padre Namandu para situarse frente a sy corazon hizo conocedora de la divinidad a la futura verdadera madre de los Samandu; Karai Ru Ete hizo conocedora de la divinidad a quien se situaria frente a su co- razén ala futura verdadera madre de los Karai Jakaira Ru Ete, en la misma ma- nera, para situarse frente a su corazén hizo conocedora de la divinidad a la verdadera madre Jakaira. Tupa Ru Ete, en la misma manera, a la que se situaria frente a corazdn, hizo conocedora de Ia di- vinidad a Ja verdadera futura ma dre de los Tupa Ix Guti tenonde gua yvara py Por haber ellos asimilado 1a sabi- mba’ekuag omboja’o rire ma; duria divina de su propio Primer Padre; ayyu rapyta ra i ombo-ja’o despues de haber asimilado el len- rire ma; guaje humano; mboraytt rapyta omboia’o despues de haberse inspirado en el amor al préjime despues de haber asimilado las se- ries de palabras del himno sagra- do; despues de haberse inspirado en los fundamentos de la sabidu- ria creadora, a’e kue i py a ellos (los eitados) tambien Ia- Aleeig Ru Ele pavengata, mamos: excelsos verdaderos pa- Ne’eng Chy Ete pavengatu, ja’e dres de las palabras-almas; excel- sas verdaderas madres de las pa- labres-almas ieFchyré omboja’o kuaa-ra-ra rapyta ogueno’a rire, Para interpretar correctamente el contenido de estos versos que cons- tituyen, a mi parecer, el capitulo mas importante de la religion mbya-gua- rani, es indispensable tener presente que ayvu = lenguaje humano; fie’eng = palabra; y e = decir encierran el, para nosotros, doble concepto de expresar ideas — porcién divina del alma. Fué esta sinonimia la que me impuls6 a estudiar a fondo la religién de los Jeguakava, y a ello se debe esta obra, fruto de mas de seis afos recopilando sus himnos, plegarias, mitos y tradiciones. Antes de haberme convencido de esta sinonimia, hice Ja siguiente pregunta a dos mburuvicha versadisimos: Kachirito, de Paso Jovai, y el Cacique Pablo Vera, de Yro’ysa (Potrero Blanco) : Si tu estuvieras discurriendo sobre las Ne’ Pord Tenonde (capitulos sagrados) y tus nietos te preguntaran el significado de Ayvu Rapyta ,qué responderias? Kachirito respondié; Ayyu Rapyta oguero-jera, oguero-yvara Sande Ru tenonde fie’eng mbyte 14 = el fundamento del lenguaje humano lo creé nuestro Primer Padre € hizo que formara parte de su divinidad, para médula de la palabra-alma. Y el Cacique Pablo Vera: Ayvu Rapyta, fie’eng ypy, Nande Ru tenonde kuéry yvy rupa re opw’é gua’y reta omboti ma vy omboja’o i agui = el fundamento del len- guaje humano es la palabra-alma originaria, la~que nuestros primeros Padres, al enviar a sus numerosos hijos a la morada terrenal para erguir- se, les repartirian. En una versién muy abreviada de este capitulo publicada en la Re- vista de la Sociedad Cientifica de] Paraguay, Namandu Ru Ete fué creado por Nande Ru Pa-pa Tenonde. La versién transcripta en estas paginas fué dictada por el Cacique Pablo Vera y el Mayor Francisco (de Tava’i, San Juan Nepomuceno), quienes tambien emplearon el nombre de Pa-pa Te- nonde al referirse al Ser Supremo, pero no dijeron que él habia creado a Namandu Ru Ete, sino a Namandu Py’aguachu, como figura en e] contex- to. Al llamarles la atencién sobre la discrepancia entre ambas versiones manifestaron ellos — como ya se me habia informado — que Papa Te- nonde es el nombre cristiano del Creador. Puedo agregar que la presente versién ha merecido la aprobacién de Patricio Escobar, dirigente de Bor- das, Charara, y de Laureano Escobar, de Tapyta, San Juan Nepomuceno. Por demostrar que el parrafo VI de este capitulo se refiere a la crea- cién del Sol, trascribo a continuacién la plegaria matutina de todo Mby& “ortodoxo”: iftamandu Ru Fle tenonde gua! Nde yvy py Namandy Py’aguachu © yvara jechaka mba’ekuag ogueropwa, Reropw’a uka ramo ma ne remi mbo-guyrapa, ore ropu’a jevy ma. Ave ramo ma, ayvu mara ef kurié ramo jepe oguero-kangy katui vare’f jevy ma ore, yvara tyre’j mbovy i, ro-gueropu’a ma. Ave va re, toropw’4 jevy jevy, Namandu Ru Ete tenonde gua. 10h, verdadero Padre Namandu, el Primero! En tu tierra el Namandu de cora- z6n grande se yergue simultinea- mente con el reflejo de su divina sabiduria (se refiere al Sol, que esta saliendo). En virtud de haber tu dispuesto que aquellos a quic~ nes tu proveiste de arcos nos ir- guiésemos, es que nosotros volvemos a erguir- nos En virtud de ello, palabras indes- tructibles (0: carentes de mal) que en ningun tiempo, sin exce- peién, se debilitaran, nosotros unos pocos huérfanos del paraiso, yolvemos a pronunciarlas al levan- tarnos, En virtud de ellas, séanos permi- tido levantarnos repetidas veces ioh! verdadero Padre Samandu, el Primero. NOTAS Ayou: lenguaje humano, en mby: gin Nimuendaj S -guarani y en apapoktya-guarani, se- En guarani “clasico” esta palabra significa “ruido”, idea que se expressa en mbyd con la voz evovo (hevovo) que figura en el “Te- soro” de Montoya, 24 Ne’eng, fe'e: en guarani comtn #8 significa lenguaje humano, apli- candose tambien al cantar de las aves, chirriar de algunos insectos, etc: En mby& ,aplicase al ruido de insectos, aves y animales; en Ne’ Pora Te- nonde significa: las primeras palabras hermosas, v.g. Jas tradiciones y mitos “esotéricos”, aunque para designar éstos mas a menndo se emplea la frase Ayvu Pora. Ne’enguchu = voz fuerte, potente: el cambio de voz en la pubertad; con la palabra Aemofe'é designan algunos mensajes reci- bidos de los dioses, especialmente los recibidos de Karai Ru Ete. En estos casos, la pronunciacion de fe’e es idéntica a la que tiene en nuestro guara- ni. Tiene otro significado, sin embargo, v.g., la de “poreién divina del alma” 0 “palabra-alma”, y en este caso es pronunciada fie’eng, con el soni- do de la ng final inglesa y alemana, seguida de una brevisima y nasal. Ne'eng es el espiritu que cnvian los dioses para que se encarne en Ia cria tura préxima a nacer (Caps. IV y ¥). Tanto los animales como los arboles tiene alma: fie’eng, segtin puede colegirse del contexto de los Caps. XVI y IX. En aquel se refiere al alma de un jaguar que se encarné en un ser humano; y en éste al alma del Lapacho — Tecoma ype, Se’eng, la pala- bra-alma de origen divino, no debe confundirse con argue, palabra emplea- da en la vernacula para designar el alma de un difunto. V, Cap, XIX. Apyta: base, cimiento, origen. Equivale a nuestro hopyla = extremi- dad en que comienza la cosa; se descompone en: apy = extremidad; yta sostén. Empl. en: ayou rapyta = fundamento del lenguaje humano; mborayt rapyta nbc origen del amor al projimo; dra rapyta = origen del Universo, etc. ete. Kuaa-ra-ra: palabra sagrada, compuesta de kuad = saber; ra = radical de jera, mbojera, gucrojera: crear. Su significado literal es: sabiduria- po- der creador. La definicién que trascribo, dictada por el Mayor Francisco de Tava'i y aprobada por otros dirigentes, corresponde al texto de Ayvu Rapyta, y da una idea del valor que para el Mbya encierra esta palabra sagrada, que nunca ¢s pronunciada en presencia de extraiios. Debe tener- se presente que taiaendy = lamas, es la manifestacién visible de la divini- dad; y tatachina = tenue neblina, es la neblina vivificante que infunde vitalidad en todos los sere: Mba'e pora vy ma: En virtud de su condicién divina: “Kuaa-ra-ra lataendy, tatachina”, “Las Mamas y la neblina del poder et, ereador”, dicen (los dioses) . Namandu tenonde gua rags Fué el primer Samandu quien hi- we va’era oguero-mofiemoiia zo que se engendrase aquello que se convertiria en esta cosa (kuaa- ra-ra) como parte de su ser Yvy rupa re, jeguakéva pora gue i En la morada terrenal, ni los mé jepe, jachukava porangue i. jepe jores entre los que evan la ins oiltuad va’era ef: a’e va'e iupitypy gnia de la masculinidad, ni las me- ey. jores que llevan el emblema de la feminidad la Iegaran a conocer; ello es cosa inasequible. Va'e jepe, ohembo’e pora De esta cosa, sin embargo, a afiet® gua va’épe, mara rami los que se dedican a orar con yer pa “Kuag-rorra tataendy tatachi- dadero fervor, les divulgarin (los na” e'i, olkuad uka va’er: dioses) porqué es que dicen “las Hamas y la neblina del poder crea- dor”. 25 Ave vy ma Nande Ru, 0 py’a Fué en virtud de ello que nuestro mbyté mbyte py fe’engatu Padre asent en el mismisimo cen- rapyta ra i omboupa tenonde tro de su corazdn e| origen de Ja vorekue. excelsa palabra que originaria- mente engendré (a la que origina riamente puso fundamento) Va'e pe ma: “Kuaa-re-ra A esta cosa Maman “las lamas y tataendy tatachina”, e'i la neblina del poder creador”. A’e vy ma, o py’a jechaka En yirtud de ella, en virtud de ha- Kuaray reve omofiembo’y vy ma, berla puesto en pig simultineamen. yvy jave re, yva jave ré omokany te con la fuente de luz de su cora- a jipdi Agua ete, o’e vy ma oguero- xin y e] Sol, para que en toda Ja jera va’ekue pe ma; “Kuaa-re- extension de la tierra y del fir- tataendy tatachina, yvara Kuaray mamento no hubiera absolutamen- i”, c'i Namandu Ru Ete Tenonde te nada que escapase a su vista, a gua aquello que eréo como parte de’ si mismo y en virtud de su decir (Verbo) “las Hamas y la neblina del poder creador, el Sol de la Di- vinidad”, la Hamé el verdadero Pa- dre Namandu, el Primero, Esta palabra sagrada y la definicidn trascripta explican Ja ctimolosia, objeto de tantas especulaciones, de Ruarahy © Kuaray kuad saber: ra = crear; ’y = columna, mastil, manifestacién: la manifesta- cién de Ta sabiduria y poder creador (del Ser Supremo) . Coligese tambien del contexto que kuaa-ra-ra es la fuente de luz que iluminaba al Creador en medio del Caos antes de haber sido ereado cl Sol, y que es la misma fuente de luz de que hablan los Apapokiva en sus anal Tataendy: Mamas, la manifestacién visible de la Divinidad. A las per- sonas a quienes los dioses dispensan la gracia divina, les aparecen lamas: tataendy en las palmas de las manos y las plantas de los piés. V. Caps Vy XVI. Karai Ru Ete es el duefio de las Mamas divinas, V, Cap. II, 2a, parte. Tatachina: tatachi = humo; ra, na = semejante a, aquello que se convertiré en; tenue capa de neblina que aparece a principios de la Pri- mayera, considerada en consecuencia por los Mbya que infunde vitalidad en todos los seres. Empleo la frase “neblina vivificante” al traducirla, por expresar el concepto que para el Mbya encierra. A este fendmeno meteo- rélogico, que aparece regularmente a fines de invierno, le Haman nuestros campesinos talaiina. Jakaira Ru Ete es duefio de esta neblina, y. Cap. IIL. O Gmy vy ma: en virtud de haberse erguido, de haber asumido la for- ma humana. A = estar erguido (wv. la misma voz en el Tesoro de Montoya) ; PY, mby = particula verbal. En las Notas que siguen al Cap. IV hallara el lector las palabras derivadas de esta radical @, de indiscutible valor para el fildlogo. Oguero-yodra: lo incorporé a la propia ‘divinided, hizo que formase parte de la propia divinidad, (comp. con: oqueroke = hizo que durmiese con él mientras él dormia, étc.). Mborayé pete i: un pequefo amor, un solo amor, Figura tambien en el contexto: mborayut rapyta = génesis o fundamento de! amor (al pré- jimo). Ochareko ifto: escudrind, observé detenidamente. En guarani d mos: ojesareko mante, ojesareko iterei. Ino equivale a nuestro: iterei = muy, superlativamente. V. tambien la vox lesareeé que da Montoya. 26 Mboja’o: partir, distribuir. Dicese tambien: amboja’o arandu = asi- milo sabiduria (parte de la sabiduria de Jos dioses) Mbd'e-a'a: canto 0 himno sagrado, A’ (ha’a) = esforzarse (por obte- ner algo). Los cantos que entonan y las plegarias que pronuncian los Mbya constituyen un esfuerzo que realizin por obiener valor y fortaleza, siendo el concepto que encierra mba’e-«'é: “esfuerzo que se realiza (en’pos de la fortaleza espiritual)”. Y. Cap, IV, Notas, Negehyré: repetirse, ponerse en filas ohileras; guarani contempora- neo: hembohysvi. Amoficyehyr6 arandu pora = repito o explico Ja sa- piduria buena (de los dioses). Amofefchyrd ayvu pord = repito palabras hermosas (que me inspiraron los dioses) . Mavaé: el que, quien; guarani: mava. Namandu Ru Rie: el verdadero padre Samandu; 0, posiblemente: el verdadero padre del o de los Namandu; dios del sol, A mi parecer, se des- compone en: Re'G = esforzarse, erguirse, dedicarse a las plegarias; anda, endu, percibir, percatarse de. Un analisis del concepto que encierran_la voz @ y sus derivados induce a creer que el verdadero significado de ¥’ mandu Ru Ete es: el verdadero padre de los que se yerguen consciente- mente; 0 posiblemente: el verdadero padre de los que escuchan las ple- garias. En el primer caso, Namandu seria el verdadero padre de la hu- manidad; en el segundo, el verdadero padre de los dioses. Como Namandu cred alos demas dioses’ In segunda hipdtesis me parece Ta mis razonable V. tambien las voces ie’a y mba’e-a'@ en el Cap. IX. Karat Ru Ele: dios del fuego, “el verdadero padre de los Karai”; Ja~ ira Ru Ete, dios de Ja primavera y duefio de la neblina vivificantes Tupa Ru Ete, dios de las aguas, ele. Las facultades de estos dioses van enumeradas en el Cap. IIT, 0 py'a reckéi: frente a su propio corazén, Comp, con las voces rehe, rehéi, rechéi que da Montoya, y que son empleadas atin en el Guaira (Vil- Jarrica) por personas ancianas No remi-mboguyrapa: aquellos 2 quienes tu_ provei humanidad masculina, sindnimo de: ne remi-mboj quienes tu adornaste con 1a insi mas Ayva mara e§: palabras carentes de mal, palabras indestructibles. Son las palabras de que se componen los himnos y oraciones, V. mara eg, Cap VI, Notas Kurié: en un futuro proximo, V. esta voz en las notas que siguen al Cap. IV; tambien la particula e, Cap. VI Kata: sobremanera, en cantidad, V. Cap. TX, Notas Ore, yvira tyre’j mbovy i: nosotros, algunos pocos huérfanos del pa- raiso, Posiblemente una mejor traduceidn seria: nosotros, algunos pocos seres que vivimos alejados de la Divinidad. V. ty, Cap. IX. Omboyvara-jekuad: les hizo tener consciencia de la Divinidad. Kuaa-ra-ra rapyta ogueno’g rire: despues de haberse inspirado en los origenes de la sabiduria creadora. Montoya da la voz no’é con el signifi- cado de: junta de cosas, juntar; ereo que el significado que doy es, sin embargo, el correcto, podiendo formar-se juicio propio el lector recurrie do a las notas referentes a la voz @ y sus derivados, que siguen al Cap. IV. Guero-monemofia: hacer que se engendre como parte del propio ser, 0: hacer que se engendre mientras uno mismo se esta engendrando. Gui, futi: su propio padre, su padre. La duplicacién de la vocal ocurre a menudo en mbya-guarani, especialmente en las tradiciones religiosas y plegarias; v.g.: fui = pradera; cheé = yo, ete ste de arcos, la guakava = aquellos a gnia de la masculinidad 0 adorno de plu- a7 Mboupa: asentar, eolocar sobre una base o pedestal. Ne'engatu: palabra excelente, palabra inspirada, En guarani signifi- ca: charlatan. O'e vy ma oguerojera: creé en virtud de su decir (Verbo). El empleo que de esias voces ayvu = lenguaje humano; fe’s = palabra; e = decir, demuestran que encierran el doble concepto de expresar idess-alma, V. Cap. XIX. Jequakdva; los que Wevan cl emblema de la masculinidad; v. Cap. IIT. Jachukéva: las que levan el emblema de la feminidad. Jasuka, segin Nimuendaji, ¢s una voz ulilizada por los Apapokitva para designar un adorno que Uevan las mujeres en la danza ritual. Unicamente en el voca- Dulario religioso he oido empleerla entre los Mbya, en: jachukava = nom- bre sagrado de la mujer; Jachuka Chy Ete = diosa del sol; jachuka yyapu = himno o canto sagrado de la mujer. El equivalente dé Jachuka en el Jenguaje ordinario es: akaoja poty = las flores que adornan la cofia de Ja mujer. Samaniego, en un bosquejo de la mitologia de los Ava Guarani 1. ¢.) cita la misma palabra, pero con un significado difici] de aceptar sin invesligaciones més prolijas que las practicadas por él. Va'e jepe: ain ésto, ain estos. Mara rami pa: emo, en qué forma; guarani: mba’éicha pa. Ave kue i py: a los ya mencionados 0 citados. Jipdi: no hay.Guaran ndaipéri. CAPITULO HI Yvy Tenonde . Samandu Ru Ete tenonde gua © yvy rupa rai ofkuaa ma vy © jeupe, o yvéra py mba’ekuag gui, © kuae-ra-ra vy ma © popygua rapyta i re yvy oguero-mofiemofia i oiny. Pindovy ombojera yyy mbyte ra re; amboaé ombojera Karai amba re; Pindoyy ombojera Tupa amba re; yvytu pora rapyta re ombojera Pindovy; dra yma rapyta re ombojera Pindovy; 28 La primera Tierra El verdadero Padre Samandu, el primero, habiendo concebido su futura mo- rada terrenal, de la sabiduria contenida en su propia divinidad, y en virtud de su sabiduria crea- dora, hizo que en la extremidad (base) de su vara fuera engendrandose la tierra, Creé una palmera eterna en el fu- turo centro de la tierra; cred otra en la morada de Karai (Oriente) ; creé una palmera eterna en Ja mo- rada de Tupa (Poniente) ; en el origen de los vientos buenos (N. y N.E.) creé una palmera eterna; en los origenes del tiempo-espa- cio primigenio (S.) ereé una pal- mera eterna; } Pindovy petei firai ombojera: Pindovy re ojejokua yvy rupa. 0 Mboapy meme oi yva; yva ijyta irundy yvyrali py iiyta, Yva itui vate yvytu py oayfia imondovy Nande Ru. Yvyra’i mboapy py rage omboupa ramo, oku’e poteri yva; a’e rami ramo, omboyta irundy yvyra’i py; a’e ramo ag of endaguamy, ndoku'e véima. mi ‘Yvy rupa mongy’a ypy i are mbéi yma i; a’anga i te ma fiande yvy py agy oiko va’ e: a’cte i va’e oime Nande Ru yva rokare. Sande Ru Tenonde yvy rupa oguerofie’s ypy i va’ekue oguerojae’o ypy i va’ekue, yrypa i, fiakyra pyta i Yrypa yma oime fiande Ru yva rokire: a’anga i te ma agy opyta va’e yyy rupare, Y-amai ko yia, y-apo are. Nande yvy py oF va’e a’ete ve ef ma: a’ete va’e oime Sande Ru yva rokdre; a’anga ite ma agy flande yvy py oiko va’e. cinco palmeras eternas cred: a las palmeras eternas esté asegu- rada (atada) la morada terrenal Existem siete paraisos; cl firmamento deseansa sobre cua- tro columnas: sus columnas son varas-insignias. El firmamento que se extiende con vientos lo empujé nuestro Padre, enviandolo a su lugar. Habiéndole colocado primer: te tres columnas al paraiso, éste se movia atin; por este motivo, le colocé cuatro columnas de varas- insignias; solo despues de ésto es- tuvo en su debido lugar, y ya no se movia mas men- El primer ser que ensucié la mora- da terrenal fué Ja vibora origina- ria; no es més que su imagen la que existe ahora en nuestra tierra: la serpiente originaria genuina es- ta en las afueras del paraiso de nuestro Padre. El primer ser que canté en Ia mo- rada terrenal de nuestro Primer Padre, el que por primera vez en- toné su lamentacién en ella, fué la “yrypa”, la pequeiia cigarra co- lorada La cigarra colorada originaria esta en las afueras del paraiso de nues- tro Padre: es solamente una ima- gen de ella la que queda en la mo- rada terrenal, Pues bien, el “y-amai” es el duefio de las aguas, el hacedor de las a guas. El que existe en nuestra tie- rra ya no es el verdadero: el ver- dadero est4 en las afueras del pa- raiso de nuestro Padre; ya no es 29 Rande Ru, yvy ojapbvy, ka’aguy meme araka’e: fiua jipdi araka’e. Ae rami ramo, jimi rupa ra re omba'apo va’era tuku parara i ombou, Tuku parara i guevi oikutu i ague, kapi’i rembypy i ofiemofia: a’e gui mae oiku fui, Rui ogueropararara, oguerochiri tuku parara i. A’ete va’e Sande Ry yva rokire ma oime opyta vo’e a’anga i te ma Nutt ojekuaa ima vy, oguerofie'en- du ypy i va’ekue, oguerovy'a ypy i va’ekue, inambu pytd. Inambu py ta Mud oguerofie’endu ypy i va'e- kue, oime agy Sande Ru ya rokire: yvy rupipy oiko i va% a’anga i te ma Rande Ru yvy rupa omboai ypy i va’ekue, tatu i, A’ete va'e? ma tatu i ag¥ reve oiko i va’e flande yvy py: 2’e va’e a’anga i rei te ma. P: ja, Urukure’a i Nande Ru Kuaray, ko'é ja, IL Parte Sande Ru Tenonde ofiemboyvaropy pota; a’e rami ramo, kérami ijayvn 30 mas que su imagen el que actual- mente existe en nuestra tierra. Guando nuestro Padre hizo la tie- tra, he aqui que era todo bosques, campos no habia, dicen. Por este motivo, y para que trabajase en la formacién de praderas, envié al saltamontes yerde. En donde el saltamontes clavé originariamente su extremidad inferior se engen draron matas de pasto: solamente entonces aparecieron las praderas E] saltamontes celebr¢ con sus chi- rridos 1a aparicién de los campos EI saltamontes originario esta en las afueras del paraiso de nuestro Padre: el que queda ahora no es mas que una imagen suya. En cuanto aparecieron los campos, el primero en entonar en ellos su canto, el primero en celebrar su aparicién, fué la perdiz colorada. La perdiz colorada que por prime- ra vez entoné sus eantos en las pra- deras esta ahora en las afueras del Paraiso de nuestro Padre: la que existe en la morada terrenal no cs més que su imagen. El primero en remover la tierra en la morada terrenal de nuestro Pa- dre fué el armadillo, Ya no es el verdadero armadillo el que existe hasta el presente en nuestra tierra: éste ya no es mas que su simple imagen, La duefia de las tinieblas es la Lechnza Nuestro Padre el Sol es duefio del amanecer. Nuestro Primer Padre esta por in- ternarse en las profundidades del Paraiso; en vista de ello, asi ha- blo: -Ndeé aé, Karai Ru ete, tataendy fefchyra re, mba’eve ou- pity ef va'era Reangarekéta nde ra’ Karai Py’aguachu. Ave vy ma, emofeendi “Karai Tataendy ja”, ere Ofieangareko va’era talaendy rya- pu ra re; éra pyatt favo emboguy uka i tataendy fiefchyrs, tataendy ryapu oendy agua jegnakava jeayt porangue i, jachukava jeayi po- rangue i we Ru Ete py -Néi, ndée refieangarekéta tatachi- na jie’engatu rapyta ra ire. Cheé jeupe aikuad va’ekue re emonean- gareko nde ra’y, Jakaira Py*agua- cebu, y ma, emofleendi: tata china fe’engatu ja ra i, ere nde jenpe Ave va’e rakykuégui, Tupa Ru Ete py aipo e” Ndeé refieangarekéta Para Gi chire, Para Guaehu raka a’e javi re, Yvéra hemboro’y ra ano’é uka ta ndevy. Va’e re ke, nde ra’y Tu- pa reta py’aguachu rupi mba’e femboro’y eraauka jevy yvy rupa flande ra’y jeayit porangue i pe, Hande rajy jeayt porangue i pe. Samandu Ru Ete tenonde gua yvy rupére jeguakaya apyre i pe, jachu- jolamente tu, Karai Ru Ete, las hileras de Hamas inasequibles en que yo me inspiro las haras vigi- lar por intermedio de tus hijos, los Karai valerosos. Por consiguiente, haz que ellos se Hamen “los Se- Hires duefios de las Hamas”, (di). Ellos vigilaran aquello que ha de producir cl ruido de crepitar de Hamas; cada primavera haz que se solivien las hileras de Hamas para que escuchen el ruido de crepitar de lamas los bien amados que lle: van la insignia de la masculinidad, las bien amadas que Hevan el em- blema de la feminidad. Despues de estas cosas, a Jakaira Ru ete (dijo) -Bien, tu vigilaras Ja fuente de neblina que engendra las palabras inspiradas. Aquello que yo conee- bi en mi soledad, haz que lo vigi- len tus hijos los Jakaira de cora zon grande, En virtud de ello haz que se Namen: duefos de la nebli- s, di na de las palabras inspirada a ti mismo, Despues de estas cosas, a Tupa Ru Ete le hablé en esta forma: -Ty tendras a tu cargo el extenso mar y las ramificaciones del ex- fenso mar en sy totalidad, Yo ha- ré que tu te inspires en las leyes mediantes las que se refrescara la divinidad. Por consiguiente, tu cnyiards repetidamente a Ja mora- da terrenal por intermedio de tus hijos los Tupa de corazén grande, aquello que refresca, para nuestros bien amados hijos, nuestras bien amadas hijas. El verdadero Padre Namandu, el Primero, estando por hacer des- 3L kava apyre i pe arandy pord ogue- royviy uka ta ma vy, Jakaira Ru Ete py aipo e’i -Néi, tatachina rage i emboupa fiande ra’y apytére, nande raiy apytére, Ara pyat flav6 eroatachi na uka i nde ra’y Jakaira Py'agua chu pe yvy rupa. Ave va re aé, fiande ra’y kue i ry, fiande rajy kue i ry oiko pora i va'era, Ae va'e rakykuéeui: -Karai Ru Ete, ndeé ave tataendy mba’e pora i emboupa i Aande ra’y jeayk pe, flande rajy jeayu pe. -Va'e re, che ra’'y Tupa Ru Ete, mba’e fiemboro’y ra ano’a va’e gui flande ra’y py’a mbyte py embou pai. Ave ramo aé, yvy rupare opwé va'erg reta, jeaytt pord i omombia che ramo jepe oguerokatupyry i ya’era. gui vy aé, mbo- Mba’e fiemboro’y Tayi reko ra i a’e ague nomboaku aéi va'er& fande ra'y jeayd ra i flande rajy jeaya ra Samandu Ru Ete Tenonde gua, omoficendi mba i ma vy gua’y ru ete ra, gua’y fie’eng ru ete ra, i amba r& re a aé 32 cender a la morada terrenal la ciencia buena para las generacio- nes de las que Mevan la insignia de la masculinidad, el emblema de Ja feminidad, a Jakaira Ru Ete dijo -Bien, en primer lugar, alojards en primer lugar en la coronilla de nuestros hijos y nuestras hijas la neblina (vivificante). Cada vez que retorna la Primavera haras cir- cular, por intermedio de tus hijos, los Jakaira de eorazén grande, la neblina por la morada terrenal. Unicamente en virtud de ella po- dran nuestros hijos, nuestras hijas prosperar, -Karai Ru Ete, tu tambien har: que las Hamas sagradas se alojen en nuestros amados hijos, en nues- tras amadas hiias. -Por ésto, mi hijo Tupi Ru Ete, aquello que yo concebi para re- frescamiento (moderacién) haz que se aloje en el centro del co- razén de nuestros hijos Unicamente asi los numerosos se- res que se erguiran en la morada lerrenal, aunque quieran desviarse del verdadero amor, vivvirdn en armonia Unicamente mediante aquello que refresca (moderacién), las leyes que pronuncié para regir el amor no produciran excesivo calor en nuestros futuros amados bijos, en nuestras futuras amadas hijas Habiendo Namandu Ru Ele, el Pri- mero designado por sus respecti vos nombres a los verdaderos pa- ares de sus futuros hijos, a los ver- daderos padres de las palabras (almas) de sus futuros hijos, cada -Kova’e rakykuégui, apomojieensi @ ma, pene amba ra aé aé i re, yvy re jeguakiva reko ri i, ava reko ri i pee aé peikuadine chu- ikykuégui, ombojeguaka-vy- apn gua’y ru ete tenonde guape. ombo-jachukavyapu guajy chy ete tenonde guape, va’e rakykuégui aé uno de ellos en su respectiva mo- rada (dijo) -Despues de estas cosas, despues de haber hecho que os laméis por yuestros nombres, cada uno de vos. otros en yuestras respectivas mo- radas, las leyes que regiran en la tierra a los que llevan la insignia de la masculinidad y el emblema de 1a feminidad, vosotros las con- ciberéis (sabréis). Despues de estas cosas, inspird cl canto sagrado del hombre a los verdaderos primeros padres de sus hijos, inspir6 el canto sagrado de yvy re opw'a rei reta va’era oiko la mujer a las primeras madres de pora i agua. sus hijas, para que despues de és- to, en verdad, prosperaran quienes se erguirian en gran mimero en la tierra e+ NOTAS pindo ovy = palmera azul; las palmeras eternas, milagro- bles. Segtin ime ha informado el Dr, Gustavo Gonzalez, la yoz ovy, hovy es empleada por los Indios Tapieté del Parapiti, en Jagua Ovy = el perro azul, monstruo que devora ala Luna durante los eclipses; y segin Nimuendajii, Jagua Ovy es el nombre que dan los Apapokitva al guardién del paraiso de Nande Ruyusu. La voz JU, en los textos mbys, tiene mds 0 menos el mismo significado que ovy; y Nimuendaju, aunque no ha podido descifrar el significado de aquella voz, aseverando que “es un verbo defectivo que designa la existencia”, (1, c., D. 2), dice que su empleo con Ja acepcidn indicada es general entre las parcialidades gua- ranies. Reealde, en sus notas a Ja traduccion de la obra de Nimuendaitt, agrega: “Aceptamos plenamente la traduccién del autor, En relacién a JU, sabe que se refiere a un ser, pero no consigue identificarlo. La voz JU'pertenence a la mitologia, y ha desaparecido del Jéxico. Es posible que los mismo paje no sepan lo que esta palabra significa”. Entre los Mby4, conocen el significado de ambas palabras, no solo los dirigentes, sino to- dos los miembros de las tribus, por superficiales que sean sus conocimientos de las tradiciones religiosas. Y el origen del empleo de estas palabras para traducir el concepto de eterno, indestructible, milagroso, es el siguiente: los mburuvicha mas avezados en las antiguas ‘tradiciones ensefian que las yestimentas de los dioses son de color amarillo claro: ju = color del Sol; y azul claro, color de cielo despejado: ovy. Estos colores son considerados, por conseguiente, sagrados y embleméticos de la Divinidad; siendo indes- tructibles, eternos, como Jo Son el Sol y el Cielo, son empléadas para tra- 33 ducir estos conceptos. De paso diré que el rojo es emblematico de la céle- ra, seguramente por ser el color de la sangre, Mopyré: V. Cap. IY. Amba; morada, mansién, empleada generalmente para designar 1a mo- rada de los dioses. Y. moambague, Gaps. III y IX; y la voz ambdea que dz Montoya, Karai amba; Tupa amba: la morada de Karai, id, de Tupi: oriente y poniente, respectivamente Yoytu pord rapyta: el origen de los buenos vientos, N. y N.E anuncian Ia Hegada de la primavera. Ara yma rapyta; yoylu yma rapyla: el origen o cimiento del espacio primigenio; id. de los vientos originarios. El Sud, y el viento del Sud que soplaba mientras Nande Ru se dedicaba a las tareas de la Creacién A un Indio le he oido decir que, para que se produzca el cambio de esta- ciones, trocandose el invierno en primavera, mudan los dioses los cimien- tos el espacio originario: oguerova Sande Ry dra yma rapyta Petet firut: 3, lit; una serie de compaileros, 0 los dedos de una ma- + que no Mboupy meme rire: 7 = despues de dos veces tres, Yoa itui va'e: la traduccibn que da Montoya de iui es: rebosar; pero en mbyaguarani parece mas bien significar “cxtenderse”, “hallarse en antidad considerable”, En el Cap. XII (Agricultura”) hallamos la ora- cin: Evoko itui che ma’ety a i = he aqui se extienden mis cultivos Oayha imondovy (y aceniuada): 10 empujs enviandolo, En guarani diriamos: omoafia imondévo. Poteri: todavia, ain. Guarani: gueteri. Rami: como. Guarani: icha Omboyta ramo: por haberle puesto cimientos, Guarani; omboyta ha- gue rehe Py, my: corresponden a nuestras particulas pe y me; aunque a me- nudo, por cufonia, se emplean éstas. Mb6i yma i: la serpiente primigenia, Aandurié en guarani; Leimado- phis almadensis, gj: (§ acent.) ahora. Agy reve = hasta el presente A’anga i fe ma: (a’anga i aé ma) = ya no es mas que su imagen, Yvy Tenonde, la primera tierra, de cuya creacién trata este capitulo, tug des. truida por-el Diluvio (Cap. VI) despues de haber ascendido a los Paraisos todos los seres que la poblaban, los virtuosos en forma humana, y los pe- cadores metamorfoseados en seres irracionales. Creada Yvy Pyati, la nue- ¥a tierra, la que habitamos, en reemplazo del mundo destruido (Cap, VID, fué poblada de imagenes de los habitantes de Yvy Tenonde, Como puede colegirse del contexto la vibora nandurié, el insecto acuatico y-amai, el saltamontes, la perdiz grande y el armadillo no son seres humanos que sufrieron la metempsicosis, sino aparecieron ya en su forma actual en la primera tierra. Es posible, por no decir seguro, que tambien el Tapin o Anta (tapi’i en mbyé-g.) y el jabali (kochi) pertenezcan a esta categoria de seres originarios; pues el primero tiene su camino en e| paraiso, que es la Via Lactea: Tapi’i rape; y el segundo es considerado como animal privilegiado: mymba pora. Tampoco figuran estos dos animales on las numerosas leyendas de metempsicosis que he escuchado, Tuku pardra i: esp. de saltamontes verde que se eleva muy alto en el aire y emite un chirrido agudo y penetrante, y otro chirrido menos agudo 34 (parara). El chirrido agudo lo designan los Mbya con la palabra chirtrt, siendo una corrupcion de-esta onomatopeya la empleada por los para- guayos para designar al saltamonies de referencia, v.g., taku chilin. Y-amaf: coleéptero girinido sumamente veloz Inambu pyta: perdiz grande colorada, o “martineta” de las praderas, Hamada yrambu guasu en guarani Ofembo-yvaropy: se retira al interior 0 profundidades del Paraiso Gon el mismo significado empléase: ofiemboachojava ropy, siendo achojéva (aho'i hava) otra voz empleada para designar los paraisos, v.g., los lu- gares donde se cubren, se sustraen a la vista los dioses. Opy es la casa de Jos cantos, plegarias y_danzas rituales; de los que se introducen cn esta casa para dedicarse a los cjercicios espirituales dicese: oike opy = se in- troduce en el interior de la casa, sobreentendiéndase que es para dedicar- a la oracién, ete. V. Cap. XVI. Del contexto de estos versos podria deducirse que Namandu Ru Ete se habria retirado de toda ingerencia en el gobierno del Universo; asi me informaron varios Mby4, y asi figura en Ja version de este mismo mito que publiqué en 1a Revista de la Sociedad Cien- tifica de] Paraguay. Pero los himnos y plegarias de los Mbya demuestran que este no es el caso, pues Namandu Ry Ete envia espiritus a la tierra para encarnarse (Cap. IV), y se le invoca diariamente (Cap. I). Es él quien, por intermedio de sus hijos Namandu Py'aguachu, hace que el Sol hhaga si recorrido diurno; y como el Sol es la fuente de toda vida y Na- mandu lo tiene a su cargo, no figuran sus alribuciones en este capitulo. Cierta similitud entre este mito y la egipcia en que el dios Ra entrega el universo a sus lugartenientes Hamar la atencién de quienes creen hallar analogias entre el egipeio y el guarani (me refiero a un ensayo publicado por el Prof. Alborno en “Revista de Turismo”, Asuncibn, que lastimosa- mente se me ha traspapelado); como entre las mitologias del Viejo Mun- do y nuestro continente. Kérami, guirami: en esta manera. Popygua, yoyra'i; la vara-insignia Karai Py'aguachy (Jakaira, Tupa, Namandu Py'aguachu) : Los Karai, etc., de corazn grande, yalerosos, hijos de los dioses que ejecutan los designios de sus padres. Al invocar a los dioses se les suplica enviar a sus hijos de corazén grande para infundir valor a los nombres, moderar sus pasiones, resucitar a los muertos, ete. (Cap. IX), — Al referirse a los cuatro Primeros Patires de la Palabra, emplean los Mby4 a veces el nom- bre ipuru'G eg va’e = los que carecen de ombligo, porque no fueron en- gendrados, Los Karai Py’aguachu ya fueron engendrados y se diferencian de sus padres en el hecho de tener ombligos. Ademas de estos “hijos de corazin grande” tienen los dioses otros ejecutores de su voluntad, los Namandu Avaete, 8. Kuehuvi, X. Rekoé. Ellos son agentes de destruceion, siendo el significado de avaete, feroz; kuchuvi = sacudir, menear; rekoe de naturaleza distinta o maligna. (V. notas correspondientes a avacte, Cap. VI). Ademés de los citados, tiene Tupa Ru Ete (y casi con seguridad Tos dems dioses) a los Tupa Aguyiei y Tupa Ne’engija, mensajeros mansos, henévolos. Los hijos de los dioses que tienen por sobrenombre tekoé, avaete y kuchuvi tienen por tarea, entre otras cosas, el de perseguir a los duendes malévolos: Jaecha ef va'e motare’ F a Los que persiguen a los seres in- ‘Tupa Avacte kuéry, ete. visibles (duendes) son los Tupa Avaete, etc. 35. Tupa@ Ru Ete: Namado tambien Tupa Yma. El hecho de ocupar Tupa Ru Ete el quinto jugar en la teogonia mbyé-guarani y lugares ms secun- darios atin en la de otras parcialidades suaranies, da la razon a Nimuenda- iu cuando habla del “abuso que hicieron de su nombre los misioneros que Jo han introducido para designacion del Dios cristiano en todo e| Bra- sil, e] Paraguay, gran parte de Argentina y Bolivia”. Y destruye, creo, mas de una enjundiosa hipétesis sobre la presunta etimologia de esta palabra (“, .bellas construcciones tedricas, insuficientes para la justa comprension de Ja verdad”, como dijera mi amigo Egon Schaden, de la Facultad de Filosofia de Sao Paulo) ; hipotesis, en su mayoria lanzadas por eruditos de gabinete — “armchair ethnologisis” — que ereen poder prescindir de la colaboracién de los tinicos autorizados a ensefiarmos algo al respceto: los Indios mismos! Tataendy ryapu: ruido de crepitar de Wamas, Todo trueno que sc escucha en Oriente — especialmente en Primavera — es producida por Jas hileras de Mamas a cargo de Karai Ru Ete quien las destapa para que escuchen el ruido los hombres. A Karai Ru Ele tambien se le Hama fa- taendy ryapa ja = el ducio del ruido de crepitar de Ham: Tatachina fe'engatu rapyta: el origen de neblina de las, o que en- gendra las, excelentes palabras. Es mediante las palabras engendradas por ja neblina de Jakaira, es decir, los mensajes divinos recibidos de este dios, que los médicos agoreros adquieren la buena cient arandu pora — que los convierte en lugartenientes de Jakaira: Jakaira kuéry pyronga (V Cap. IX). Fatachina rage emboupa fande ra’y apytére: primeramente haz que se aloje la neblina (vivificante) en las coronillas de nuestros hijos Las Mamas sagradas de Karai Ru Ete que inspiran fervor, y la neblina vivifi- eante que confere sabiduria y el poder de conjurar tialeficios, penetran en cl alma humana a través de la coronilla: apyte, La templanza, la mo- deraeién en cambio: yudra Aemboro'y enviada por Tupa Ru Ete, sc aloja en el pecho 0 corazén: hande ra'y py’a mbyte mbyte py = en el mismisimo centro del corazén de nuestros hijos, Comp. el texto con las plegarias que figuran en el Cap. IX. Yvdra Remboro’y reko ra: las leyes que produciran el refrescamiento de la divinidad, v. g., la templanza y moderacién, siendo sus manifestacio- nes visibles las Huvias y el granizo. V Cap. XVI, en que Tupg envia un granizo para ahuyentar el alma de un tigre que se habia encarnado en el hijo de Kapita Chiku, Mboaku aéi: calentar excesivamente, excitar hasta un punto peligroso (guarani; ahéi, jahéi). El fervor producido por las lamas de Karai es moderado por Ia templanza: yudra fiemboro’y, te Tupa Jeguaka vyapu, jechuka yapu: el ruido del adorno del hombre, el ruide del adorno de la mujer (en la danza ritual), nombres religiosos de los cantos sagrados del hombre y la mujer, respectivamente Para guachu rak@ @e javi: las ramas del gran mar, en sy totalidad Ae javi ha desaparecido de nuestro Iéxico, pero lo da Montoya en su TE SORO. Tataendy mba’e pord: Mamas buenos, los dioses Aé: solo.Iiio, como ya se ha dicho, solo, lo traducen por la voz aé (guar solo. Ja: duefio, Guarani: jéra. gradas. Mba'e pord kuéry: los seres ignifica muy, superlati ini: flo); y.g.: ch’aé i aiko 36 Segin un dirigente muy avezado, a quien someti estos versos para su correccién, Nande Ru, antes de hacer que se engendrase la tierra en la extremidad de su vara-insignia, hizo aparecer en una extremidad las Ma- mas sagradas y en la otra la neblina vivificante. Agregé que Nande Ru hizo que se encarnase el origen de la tierra en las Palmeras eternas: Pin- dovijre omopyré yoy rapyta Las versiones de la creacién de la Primera Tierra que se me narraba antes de divulgarseme las tradiciones seeretas omitian mencion de Ayow Rapyta y de Kuaa-ra-ra, englobando en un solo capitulo la creacién de la lierra y de los enatro Ne'eng Ru. Segtin Cantalicio, de Yvy Pyta, Nande Ru, al asumir la forma humana, creo la béveda y los cuatro padres de la pa- jabra; luego hizo surgir de las tinieblas una columna de madera indestructi- ble: yvyra ju’y, para apoyar contra ella la tierra que iba ereando: Yvy ofiono ma vy, omboyta gui Al crear la tierra, a fin de soste- ma, yvyru ju’y ombojera; nerla, creé una columna de madera kova’e ra’anga i fiande yvy ndestructible; la imagen de esta py oiko i ve’e, aju’y miri: columna que existe en Ia tierra es a’e va’e yvyra ypy, yvyra yma. ¢l Aju’y miri (Ocotea), Este es ar- bol primitivo, Arbol primigenio. Fué mediante esta version que pude descifrar e| verdadero signitica- do de la voz ju, siendo la definicién que de ella me dié Cantalicio: 0 mara § ra oupily va’e = el que ha alcanzado su estado de indestructibilidads i mara ey va’era = cl que no puede sufrir dafio o ser destruido, Segin esta version de Cantalicio (publicada en la revista Cultura, Asuncion, X/1946) el Aju’y es imagen de Ja columna indestructible creada por Nande Ru para sostén de Ja tierra; segun 1a mayoria, sin embargo, es un arbol pri- vilegiado creado simultineamente con el Cedro para ser empleado por los Mbya en la construccién de sus viviendas, ete. Esta creencia en que es frbol privilegiado débese, seguramente, al hecho de ser empleado para produeir fuego (Cap. VIT) CAPITULO IV Ofiemboapyka pota jeaytt porangre f rembi rerovy’a ra i Se est por astenio a un ser para alegria de los bien amados. Estos versos, que contienen las instrucciones impartidas por Namandu Ru Ete, padre de los dioses, a los Ne’eng Ru Ele, referentes al envio a Ta tierra de almas para encarnarse, corresponden al capitulo que trata, entre otras cosas, de la creacién de la humanidad. Pero debido tanto a las co- piosas notas lexicolégicas necesarias para una cabal comprensién de su contenido, cuanto a su belleza poética y profundidad filosdfica, he creido indispensable dedicarles un capitulo especial jeguakava porangue i, chukava porangue i fiembo-reroyy’a ara i ijapyka pota ma vy, fande yvy py emondo fe’eng pora imopyro vy, ej Nande Ru Tenonde gua’y Ne’eng Ru Ete py. A’e ramo katu, sande yvy py remondo va’e he’eng pora imopyro vy, gui rami reroayyu por jevy ievy ta: i “Nei, eredta, ndeé, Samandu ra’y i, erombaraete yvy rupa; opa mba’e jorami gua e¥ opu'A avaete ramo jepe, erero-py’aguachu_va’e -Cuando esta por tomar asiento (nacer) un ser que alegrara a los que Jevan la insignia de la mas- culinidad, el emblema de la femi- nidad, envia 2 la tierra una pala- bra-alma buena para que se encar- ne, dijo nuestro Primer Padre 2 los verdaderos padres de las pa- labras-almas de sus hijos. -Por consiguiente, la que a nues- tra tierra enviares palabra-alma buena para que se encarne, en es ta forma le aconsejaras discreta- mente reptidas veces: “Bien, iras ti, hijito de Samandu (de Karai, Jakaira 0 Tupa), considera con fortaleza la morada terrenal; y aunque todas las cosas, en. stl gran diversidad, horrorosas se it- guieren, tu debes afrontarlas con valor (grandeza de corazén)” Comentando esta alocucién, dirigida por Sande Ru Tenonde por turno a sus padres de la palabra-alma, dicen los mburuvicha: Mita fianemboti ma vy “NGi, tered yvy py”, ei fiande arygua kuéry ‘Ne ma’endu’a ke che reé ne amy Aipo che reg arofiemongeta ya'era che reé ne ma’endw’a ramo, Ne vare cheé arofiemongeta va’era che ra’y mbovy kata eF cheé ano’a ve’e gui Mby’aguachu apo a, mba’e mbojaity a cheé ano’ va gui jipdi va’era yvy rupare rei, che ra’y mbovy ef reko acha qi A’e va re ndeé, yvy py ma reikévy, che amba pora re ne ma’endw’a va’era. Cheé arofiemongeta ramo nd’apytére, nde reko mbooyéi ara jipoi va’era yvy rupa reko achy re” Cuando a nosotros eriaturas nos envian; “Bien, irés a Ja tierra”, dicen los situados encima de noso- tros “Acuérdate de mi en tu corazon (en ty vida, tu ser), Asi, yo haré que circule mi pala- bra (inspirandote) por haberte a- cordado de mi, Asi, yo haré que pronuncien pa- labras (para tu inspiracion) los excelsos innumerables hijos que yo albergo En valor, en la facultad de conju- rar maleficios, no habra, en toda la extensién de la tierra, quien so- brepase a los inumerables hijos a quienes yo albergo. Por consiguiente tu, cuando mores en Ia tierra, de mi hermosa mora- da has de acordarte. Inspiréndote yo hermosas _pala- bras en tu eorazén (coronilla), no habra quién te pueda igualar en la morada terrenal de las imper- feeciones”, Vuelve a comentar e] mburuvicha: Arakuag jareko i voi, ajeve ramo fiande chy k& jepeve jaropochy, Mbochy fiane moarandu, arandu pord fiano’d ef mboyve i; a’e va re, kdrami che roayvu fiande arygua kuéry. {Pe jopyy pord i ke ko chayvu, che reindy i kuéry, che ryvy i kuery, kurié opa ef va’era ma vy! 40 Enlendimiento lo tenemos desde un principio, debido a cuyo hecho hasta con los pechos de nuestra marre nos encolerizamos (se re- fiere al Manto del parvalo que sien- te hambre) . Nos inspiramos en Ia ciencia no- civa antes de inspirarnos en Ia buena ciencia; por consiguiente, asi me han hablado los situados encima de nosotros, {Escuchad a- tentamente estas mis palabras, mis hermanitas, mis hermanitos, por ser de las que perduran (de origen diyino)! “Mita o chy ka ogueropochy vai “Mismo contra los pechos de su ma ya’era”, e’i fiande arygua kuéry. madre ha de encolerizarse grande- mente la criatura”, dicen los situa- los encima de nosoiros. “En cuanto se halla entre la gen- te, se inspira en Ia célera, Por “Ikatipy of ramove, mbochy ogueno’i. Amondo yyy py ramo opwa va’er§ mbovy katu ef yvy haber yo enviado a la tierra a upiire, yvy reegua ayyu rupi ko- innumerables seres para que se va'e oupit yerguen en la morada terrenal, 9 las palabras de éstos se debe que esto le acontezea, Por consiguiente, solamente euan- Tupi ofeendi ma yy aé yyy rupa do ellos se jamen por los nombres oguero mila, ado guero: que nosotros Jes damos, hallaran pochy yéi ma vya’eri 40z0 los nifios en la morada terre nal y dejaran de rebelarse”, “A’e va re ma, flande fiaendi ague Mbochy 0 pochy, voz que en nuestro guarani se ficado de enojo, célera es, como puede cok sajes transeriptos, Ia r emplea con e] sig egirse del contexto de los men- 2, el origen de todo mal; al Demonio lo designan los Mbya con el nombre de Mba’e Pochy: el ser colérieo, (Montoya tra- duce pocky por colérico, recio, enojadizo, ruin, malo) Desde edad temprana se le inculca al joven Mbya Ia necesidad de dominar a mbochy, comenzindose a impartirscle estas janzas (les- pues de Ja ceremonia de darle nombre. Es en estos usos en que se basan los iiltimos versos del mensaje de los Ne’eng Ru Ele: “Solamen‘e cuando se Hamen por los nombres que nosotros (los dioses) les damos dejaran de eneolerizarse”,.v.g., dejaran de dejarse dominar por mbochy y lo ven- ceran. En otras palabras, estaran en condiciones de ir venciendo al espirity del mal mediante las doctrinas que se les imparte Una de las obligaciones de los dirigentes espirituales (pudiendo ser hombre o mujer, v. Cap. IX) es el determinar de qué regién del Paraiso provienen las palabras-almas que se encarnan en los de su tribu. Las madres les Hevan sus hijos, diciéndoles ense Ikattipy ma oiko che memby:; Mi hijo ya est4 entre la gente; ery aendu chévy ma arn Jo traigo porque quiero escuchar su nombre El Mita renéi a = el que Nama o da nombre a las criaturas responde: Ery faendu va’erg Hemos de escuchar su nombre. 41 Ja palabra y, poniéndose en comunicacién con Jos dioses, averigua la procedencia de alma que se ha encarnado en el nino, Enciende la pipa, sopla echando humo sobre la coronilla del nifio y comunica a la madre el pa- tronimico sagrado que le corresponde. Este nombre, parte integrante del ser que con él se designa, y que Jo acompafiara hasta la tumba, se Hama ‘ery mo'é @ = aquello que mantiene erguido el fluir de su decir, Algunos de estos patronimicos sagrados que he logrado recopilar figuran en la lista que acompaiia las nolas correspondientes a este capitulo 3] siguiente mensaje fué recibido por Tomas, de Yvytuko, al levarse- Je una criatura para que averiguase Ia procedencia de su alma: Mita ofko agua ma, Samandu Ru Ete, Jakaira Ru Ete, Karai Ru ete oguerofiemongeta ma yvy rupare guemimojie’eng. Oguero-chareko ma fie’eng o chy ra ire, gui rai re. A rire ma, Samandu Ru Ete, Karai Ru Ete, Jakaira Ru Ete: -Cheé, che ra’y namondo-uka véiri ma va’era; namboapyka véiri ma yo'era . Val amboacl e, Tupa Ru Ete py a’e, guemimongeta gui, a’e guemimbo-apyka gui oguero-femongeta agua yvy rupa- Te, Av’e vy ma, Tupa Ry Ete, 0 yvaropy re guemimongeta nefehyro gu Tupa Aguyjei kuéry, Tupa Rekoé kuéry, a’eve py e¥ va’e apyte pyte re jepe oguero-iemboarai va’el ae kuéry rei vy aé oguero-py’a- guachu va'era. Opa mba’e i petet va'ef oovacha val apyte pytére Jepe, o chy gui 42 ara nacer esta criatura, Naman- du Ru Ete, Jakaira Ru Ete, Karai Ru Ete discurrieron sobre la mo- rada terrenal con aquellos a quie- nes habia provisto de palabra. Hicieron que escudrifiasen las al mas, buscando a quienes les ser- virian de madres, de padres Entonces Namandu Ru Ete, Karai Ru Bte y Jakaira Ru Ete (dijeron) : -Yo a mis hijos no he de volver a hacer que sean enviados; no he de volver a proveerles de asiento (ha- eer que se encarnen) , -Por consiguiente, a Tupd Ru Ete lo trasfiero, para que él de entre aquellos con quienes conversa (a quienes inspira), de entre aquellos a quienes da asiento (hace que se encarnen), discurra referente a la morada terrenal En virtud de ésto, Tupi Ru Ete, de entre la multilud de aquellos con quienes él conversa en el in- terior de su paraiso, a los Tupa Aguyjei y los Tupé Rekoé les per- mitiré que se diviertan en medio de las innumerables cosas _nefas- tas; harg que mediante ellos, en verdad, exista grandeza de cora- zon. Atin entre los innumerables seres que el condend, maldiciéndolos, se py okakuag va'era omy, mitg ko- erguird, creciendo erguido para su va’e x’e omopyro ague guemi-mo- madre, su padre, esta criatura en ie’eng. quien él hizo que se enearnara un alma creada por él El espiritu que ha encarnado en la criatura objeto de esta ceremonia, como puede colegirse del contexto del mensaje recibido por Tomas, es oriundo del Paraiso de Tupa Ru Ete, dios de las Muvias, ete. En caso de que proviniese de otro paraiso, 1a conversacin trascripta la hubieran man- tenido los tres Ne'eng Ru que se habrian abstenido de “hacer que se en sen” almas a la tierra. Tambien puede deducirse det texto: “Cheg che ra’y namondo uka véiri ma va'era — yo a mis hijos no he de volver a man- dar que sean enviados”, que no son Namandy y los demas dioses que per- sonalmente envian espiritus a a tierra, sino sus agentes 0 hijos, los Saman- du Py’aguachu, etc. Coligese tambien del contexto de este mensaje, cuya exactitud he ve- Tificado cotejéndolo con otros de Ia misma indole, que 1a palabra-alma préxima a encarnarse elige ella misma a quienes han de servile en calidad de padres-en Ia tierra. En cuanto a la reencarnacién, clemento basico se- gin Nimuendajit de las creencias religiosas de los Apapokitva, solo puede deducirse del contexto que seria posible; pero debo admitir que la creen- cia en la reencarnacién — si por ella se entiende la encarnacién repetida de una misma alma en distintos cuerpos — no la he hallado confirmada en ningin himno, plegaria 0 mensaje divino. (V. el Cap. V, que trata de la reencarnacién del alma en el cuerpo abandonado). Un dirigente mu avezado, el Cacique Pablo Vera, me dijo que en alma que ha cumplido la peregrinacién terrena ya se negaria 2 volver, en vista de las tribulaciones que hubiera tenido que afrontar, En cuanto a la encarnacién de un alma de animal en un ser humano, creencia que tambien, segtin Nimuendajti, constituye un dogma entre los Apapokiiva, ésto puede ocurrir segin creen los Mbya, pero tratase de una gran desgracia, y si no se logra que el alma del animal desaloje el euerpo del que se ha apoderado, cl infeliz debe ser saerificado, Personalmente, aunque no he visto casos concretos, creo que Jos casos de demencia o Iocura violenta son atribuidos al hecho de haberse apoderado el alma de un animal de 1a victima, no habiendo més recurso que eliminarla. En el mito de Kapita Chiky (Cap, XVI) citase el caso de un hijo de éste del que se habia apoderado cl alma de un tigre, abando- nandole su propria alma. EI padre estuvo a punto de eliminar al hijo, cuan- do Tup& mandé un granizo con el que la madre ahuyenté al alma del tigre y pudo volver a encarnarse el alma del chico. El caso presenta todos los aspectos de un caso de demencia. Intimamente relacionado con este capitulo sobre la encarnacién del alma, esta la Jey divina prohibiendo el adulterio a ambos cénynges du- rante la gravidez de la mujer; pecado que, segin Tas creencias de los 43 Mbya, produce el aborto o Ja muerte prematura del nifio, Esta ley esta conienida en el siguiente mensaje divino: ‘Mita ijapyka pota ma vy, pende La eriatura a quien se esta por dar rekora’a va’era; a’e ya’e ke perom- asiento os pondré a prueba; esta baerete; pendevy oiko rei va’e pe- _tentacién debéis_afrontarla_ con japo eme. fortaleza; no cediis a los deseos oeiosos que os acosen, Ojavyuka che vy ma ko, pene mo- Pues a fin de os desviéis, har ma’e va’erg kunangue amboaé ire, gue dirijais miradas vedadas a o- ava kue amboaé i re tras mujeres, a otros varones Néi, kova’e mild peecha val ma Pues bien, ésto lo digo sabiendo vy pe jae’o va’er& ramo, a’e, que Horaréis viendo al nifio en- fermo de gravedad. Ave va'ekue jepe ndapejapsi remi- Por obstinares en violar este mi mbotai ma vy, peroguerojae’o jevy mandamiento clamaréis ¢l uno al va’era pene rembirerovy’a arg ija- otro, lamentando la pérdida de a- pyka pota re’u va’ekue quel a quien se tuvo Ja intencién (frustada) de dar asiento para ale- gria vuestra, Cuando una criatura es adulterina, o Ios padres han sido culpables de adultcrio hallandose gravida la madre, los dioses se niegan a darle nombre, es decir, de proveerle de “aquello que sostendrd erguido el fluir de su decir", condenandolo con esta negativa a morir prematuramente Sé del caso de un nifio Ilevado a Tomés para que lo “bautizara” en que se empeié infructuosamente durante tres dias enteros en comunicarse con el dios tutelar de la criatura, en busca de su nombre; y me comunicd que Ja negaliva de los dioses era debida al adulterio de los padres, EI adulterio, hallandose la mujer en estado de gravidez, es Gesignado con la locucién: milé ofiembojo'a: mita = criatura; flembojo’a superpo- nerse, colocarse encima; refiriéndose a los nifios muertos prematur mente y otros cuya muerte ¢s atribuida al adulterio, se dice: Mia ijo’'akue ndoguerovy'di = el nifio no aprucha, detesta el haber sido victima de adulterio, Esta creencia, y el mensaje de los dioses prohibiendo el adul- terio, lo considera de sumo interés desde el punto de vista etnolégico; porque segtin Nimuendajit_y Samaniego, la figura central de la mitologia Apapoktva y la de Jos Ava Guarani engendraron hijos gemelos en una misma mujer (V, Cap. VIII) NOTAS Nemboapyka: se da asiento, es concebido 0 engendrado; v.g., se le Provee de un asiento similar a aquel en que aparecig Rande Ru en medio de las tinicblas, Tembt-rerovy'a ard. Avy’a = me alegro; arovy'a = me alesro por, ¢elebro mi regocijo por; ehe rembi-rerovy’a ari = aquello que motivars la expresién de mi regociio Mopuré: hacer que ponga el pié, .g., hacer que se encarne. Tam- bien empl. con el segnificado de: estar sifuado. V. pyronga — lugarte. siente, Cap. TX. s Mbovy Kalu ef: inumerables excelsos. Mbovy = pocos; ef 9 de; katu = bueno, excelente, etc Guero-mbaraele: afrontar con fortaleza, Mbaraete (quarani: mbarete) empleado para designar la fuerza fisiea, sino la fortaleza espiritual, utilizandose Ja palabra poaka para traducir aquella idea. Gueropy'aguachu: considerar o afrontar con grandeza de corazin, con valor. Empl- indistintamente mby’aguachu, py’aguachu, fiuete: horroroso, nefando. V. esta voz en el “Tesoro” de Montoya. La ctimologia uparentemente confusa de la palabra se halla analigade a Jas Notas correspondientes al Cap. VI. Joramigua eg ey: numerosas’ cosas di que se asemejan; joramigua e5 merosas id. Io con- lisimiles, Jo rami gua — cosas = cosas disimiles; joramigua ey ey = nu. Ne ma'endu'a ke che reé ne amy: (y acentu: en tu corazén, en tu conci da) = acuérdate de mi fa de ser que se yergue. X, como verbo, fignifica; estar erguido, on pié (Comp. con las acepciones que da Mone EY. A Te'd. o'a = me yergo, te yergues, se yergue, ete. Che any ne fimy, etc. — mi calidad de ser erguido, vertical, que me difecenet ae G5, mmmales. Por considerar de gran valor lingilistien esta radial (t° Gap. XIX) enumero a continuacin algunos ejemplos de ex empleo, figu- rando en estas paginas todos sus derivados Ne ma’endu’a ke che reé ne amy Acuérdate de mi en tu conciencia, tu coraz6n, Gap. IV, Oamy vy ma En virtud de haberse erguido, Cap. IT Ogueno’a rire Despues de inspirarse en, Cap. 1 Reayt reamy a Que amas en tu corazén, Cap, XI Eno’imy Ndeg re'a vere Jaipyeho imo’imy Inspirandose en, Cap. XII Tu quien te yergues, Cap. V, Lo clavamos en posicién perpen dicular, Cap. XI, Al referirse a Ia ciencia, al amor, suele decirse: Che amboja’o eno’imy yo me apodero de, inspirandome en. La traduccion que de la voz n0'@ da Montoya es juntar. Otra voz derivada de & empleada on Is con vivir, empleada exclusivamente con refe- : aimé = vivo, etc. Amy empl. como verbo activo i Mba’e katu reecha redmy = que es lo que 45, Cheé arofemongeta ramo nd’apytére: inspirando yo palabras (di nas) en tu coronilla (corazén). Guero-fiemongeta es ayvw pord, v.g., Per- tenece al yocabulario religioso — aunque a veces se emplea en la conver- sacién diaria tambien -- empleéndose comiinmente al referirse a las conversaciones mantenidas entre Jos dioses y a las palabras por ellos co- municadas a quienes se dedican a los ejercicios espirituales. Como puede colegirse, las palabras enviadas por los dioses penetran en el alma alravés de la coronilla Mbojaity: en el vocabulario comin = sacudir; v.g., ambojaity che ova, che yoko: sacudo mi abrigo, mi petaca. En los’ textos miticos signifi ca conjurar maleficios; v. Cap. IX. Araknad: entendimiento, Ara — universo; kuaa = saber. Arandu (en- du, andu = oir, percibir) traduce nuestro concepto de ciencia, pudiendo ésta ser mala; vai, o buena; pora, Ikaitipy oi: esta entre In gente, esta en el lugar que Je corresponde V. vor icafit que da Montoya Pejopyy: asid, agarrad (Guarani: pejopyhy) Kurié opa ef va’erd ma vy: perduraran eternamente (porque son de origen divino). La traduccién literal es, mas 0 menos: porque no se aca- barfn en un futuro no remoto, Kuri = en un futuro remoto; kurié; id. no remoto, V. voz avaefe en el Cap. VI, en el que se explica el empleo de Ja particula Guero-pocky: entregarse al mal, al deiarse dominar por la célera, Guero-femboardi: se divierte a_expensas de alguien. Nemboarai, en mbyé-guarani = divertirse de, ensafiarse en. En la oracién: Tupa Rekoé kuéry a’eve i ef va'e apyte pytére oguerofiemborai va'era, se dice que los hijos de Tupa Ru Ele se divertiran persiguiendo a los seres malignos enemigos de las almas que él enviara a la tierra para encarnarse, obte- niendo con ello que exista grandeza de corazén: mby’aguachu, en la tierra. A’eve i ef va’e: cosas o seres no buenas, malignas. A’eve i = bueno, excelente. Pelei va ef: no uno, v.g., numerosos. Ojavyuka: hace desviar. La palabra angaipa — pecado en guarani — no existe en mbya, empleandose la palabra jeayy = desviarse, equivo- arse. Tjapyka pota ra’a; se tuvo la intencién de dar asiento, intencién que fué frustrada. La voz ra’u encierra el concepto de ensuefio, intencién frus- trada; los siguientes ejemplos de su empleo darin una idea de su signi ficado: Ajapo pota ra’u rei, ndapéi fio Solamente tenia la intencién de ha. cteve, cerlo, pero nunca Hegné a hacerlo 06 pota ra’u rei, ndéo agai. Parecia querer ir, pero nunca fué Roecha ra’y pora, Soné contigo en forma amena Ajeecha ra’u vai kuéri Tuyo una pesadilla (en el que me vi en apuros). __ ‘Mil@ imbojo’akue: ademas de designarse con esta locucién el adulte- rio, significa tambien: hijo adulterino. Los patronimicos sagrados — tery mo’A a, ’ery mo’i a: no deben confundirse con los nombres comunes: tery, ery, che rery. Estos los emplean los hombres, aquellos los dioses para lamar a sus hijos, Es tarea 46 difieil recopilarlos porque ningin Indio puede divulga ta que sigue continee los que he logrado recoger: el propio; Ia lis- Almas provenientes del Paraiso de: Namandu Ru Ete (masculinos Samandy Chy Ete (femeninos), Kuaray Mimby Jachuka - Mirt & Ratad « Endyju Arai “Sein < Mint -. Rataa “ Jera, Ara Poty, Karai Ru Ete. Karai Chy Ete, Karai Rataa, K. Se’ery, Kerechu; K. Rataa, K. Poty, K. Ne'engija, K. Tataendy K. Yva K. Atachi. Jakaira Ru Ete. Jakaira Chy Ete. Atachi Tatachi, Yva, Tupa Ru Ete Tupa Chy Ete. Vera; V. Miri; V. Chunua; Para; P. Rete; P. Miri; P. Poty; Tup& Kuchuvi veve; T. Guyra; P. Jachuka. Ademéas de los cuatro Se'eng Ru Ete propiamente dichos, envian es- piritus a la tierra: Pa-pa Miri, creador de esta tierra Vu y VID, con Jos nombres de Pa-pa i y Pa-pa Yehapy; Pa’i Rete Kuaray, el hombre- dios (Cap. VIII), con el nombre de Pz’i seguido de un calificativo; Karai Ru _ Ete Miri, héroe divinizado, con el nombre ce Karai Miri los hombres y Kerechu Miri las mujeres (Cap, XVI), De los demas héroes diviniza- dos citados en lo Gap. XVI, dicen los mburuvicha que podrian enviar almas a la tierra para encarnarse, pero que no lo hacen pensando en las penurias que ellos tuvieron que afrontar para Megar a la perfeccién. Creo, sin embargo, que investigaciones mas minuciosas demostrarian que al menos Takua Vera Chy Ete, médica agorera citada en el capitulo men- cionado (XVI) es considerada como madre de algunas almas Pueden enearnarse en una misina familia espiritus provenientes de diferentes paraisos; y en una familia excepcionalmente numerosa puede haber almas provenientes de todos los cuatro paraisos. Los comunes y sagrados de los hijos de Laureano, dirigente de Tapyta, San Juan Nepomu- ceno, servirdn para demostrar este hecho: Juan Cancio Pa-pa Ychapy Cantalicio Kuaray Jera Celso, Vera Olegario Karai Lucio Karai Ychapy Celestina Yva Poty Ignacia Jachuka Yva. EI nombre sagrado de Laureano no lo sé, y seria una imprudencia imper- donable preguntarselo a Referente a los nombres comunes, v.g., los no sagrados o secretos, casi todos los Jegnakava en la actualidad evan nombres cristianos, algu- nos acompaiiados de apellidos, escogidos ambos al azar, Los tnicos nom- bres autéctonos que he oido personalmente son: Unkéra u Oykera, Che’iro, Kachirito y Cheritu. Otros nombres comunes de que se tiene ‘memoria son: Arapolyju, Manduchiju, Veni, Mache, Takara’a, Kuarachyiu,, Kuarachy Ete, Pichi, Mbe’i, Chiku, Tumbysova, Chirave, Tambien se habla de dos poderosos ‘caciques, Guaira y Paragna, quienes habrian dado sus nombres al departamento (antigua provincia) del Guaira y a Asuncion (Paraguay) respectivamente. En Itape, Yuly, Caazapa y San Joaquin consérvanse en los registros parroguiales numerdsos apellidos guaranies empleados en a- quellas reducciones, examen de casi trescientos de estos apellidos ex- traidos de dichos registros, sin embargo, demuestra que en su gran mayo- ria provienen de una rama del guarani que no es el mbyd; y, si no consti- tuyen prueba de que estas reducciones no fueron pobladas por Mbyd, al menos demuestran que a los nedfitos se les impuso apellidos que en’ st myoria no pertenecen a este dialecto.

También podría gustarte