Está en la página 1de 6

EDUCACIÓN ÉTICA Y EN VALORES HUMANOS – I.E.R.D.

LA FUENTE
PERIODO 1

Grado Objetivo Estándares Competencias

Orientar las
Comprendo las nociones de moral y ética y
acciones,
las relaciona con problemas sociales e individuales de
teniendo en Reconoce, conceptualiza, analiza,
índole moral. Comprometiéndome con acciones en
11º. cuenta valores, argumenta y resuelve problemas relacionados con
favor de una sociedad mejor
en relación con las éticas del lenguaje y de alteridad.
un proyecto de
vida.

DBA asociados

La Ley General de Educación (1994) establece como fines de la educación (art.5º) el ideal cívico de persona que se debe formar:
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia,
pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad (Ley 115 de 1994. Artículo 5).
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la nación.
5. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad
nacional y de su identidad.

Constitución Política de Colombia

DIMENSION SER

EXPLORACIÓN (Nota 1)

1. Lectura: Los conceptos del yo y de la moral – Carol Guilligan

Una estudiante universitaria responde así a la pregunta: “Si tuvieras que decir que significa para ti
moral, ¿cómo lo resumirías?”:

Cuando pienso en la palabra moral, pienso en obligaciones. Habitualmente, pienso en


ello como conflictos entre deseos personales y asuntos sociales, consideraciones
sociales o deseos personales de uno mismo contra deseos personales de la otra
persona o personas, o lo que sea. La moral es todo ese ámbito de cómo decidimos
estos conflictos. Una persona moral es la que decide, colocándose la más de las
veces como igual. Una persona verdaderamente moral siempre considerará a otra
persona como su igual… En una situación de interacción social, algo está moralmente
mal cuando el individuo termina perjudicando a muchas personas. Y es moralmente
justo cuando todo el mundo queda mejor parado.

Y sin embargo, cuando se le pregunto si podía pensar en alguien que considerara una persona
auténticamente moral, replicó: “Bueno, inmediatamente pienso en Albert Schweitzer, porque
obviamente dio su vida para ayudar a los demás”. Obligación y sacrificio predominan sobre el ideal de
igualdad, fijando en su pensamiento una contradicción básica. Otra estudiante responde a la pregunta
“¿Qué significa decir que algo es moralmente bueno o malo?” hablando también de responsabilidad y
obligaciones:
Esto tiene que ver con responsabilidad, obligaciones y valores, principalmente
valores… en mi situación en la vida, yo relaciono la moral con las relaciones
interpersonales que tienen que ver con el respeto a la otra persona y a mí misma
(¿Por qué respeto a otros?) Porque tienen una conciencia o sentimientos que es
posible herir, una conciencia que es posible lastimar.

La preocupación por lastimar a los demás persiste como tema principal en las respuestas de otras dos
estudiantes a la pregunta, “¿Por qué es moral?”

Millones de persona deben vivir unidas en paz. Yo personalmente no deseo dañar a


nadie. Esta es una verdadera norma, una norma importante para mí. Esta implícita en
mi sentido de justicia. No es bueno infligir dolor. Yo me conmuevo ante cualquiera
que sufra dolor. No dañar a los demás es importante para mi propia moral privada.
Hace años, me habría dejado caer de una ventana por no dañar a mi novio. Eso era
patológico. Sin embargo, aún hoy, anhelo encontrar aprobación y amor, y no quiero
enemigos. Tal vez por eso haya una moral: para que la gente pueda conquistar
aprobación, amor y amistad.
Mi principio fundamental es no dañar a nadie mientras no vaya contra mi propia
conciencia y mientras sea fiel a mí misma… hay muchas cuestiones morales, como el
aborto, el reclutamiento, la muerte, el robo, la monogamia… si en el caso de un
problema controvertido como éstos, entonces siempre digo que depende de cada
quien. El individuo ha de decidir y luego seguir su propia conciencia. No existen
absolutos morales. Las leyes son instrumentos pragmáticos, pero no son absolutos.
Una sociedad viable no puede estar haciendo excepciones todo el tiempo, pero yo
personalmente… temo estar encaminándome a una gran crisis con mi novio algún
día, y alguien saldrá perjudicado, y a él le dolerá más que a mi. Siento la obligación
de no causarle un dolor, pero también la obligación de no mentir. No se si es posible
no mentir y no dañar.

El hilo común que corre a través de estas afirmaciones es el deseo de no dañar a nadie y la esperanza
de que en la moral se encuentre una manera de resolver conflictos sin que nadie salga dañado.

2. Basándose en la propia experiencia y en los conocimientos acerca de lo que es ética y moral,


responder la pregunta que aborda la lectura “Si tuvieras que decir que significa para ti moral,
¿cómo lo resumirías?”:

3. Teniendo en cuenta la respuesta del anterior punto, pensar en algunas situaciones que tengan
implicaciones morales. Describirlas y explicar porque son situaciones que tienen que ver con la
moral.

PARA ESTE PUNTO TENER EN CUENTA EL TEMA A TRABAJAR TRANSVERSALMENTE CON


LAS ASIGNATIRAS DE ARTES, LENGUA CASTELLANA, ECONOMOMIA Y POLÍTICA, FILOSOFIA
Y RELIGION.
DIMENSION SABER

PRÁCTICA (Nota 2)

1. Lectura: “Las comunicaciones como ideología”. Samir Amin. En: Los fantasmas del capitalismo.
Una crítica de las modas intelectuales contemporáneas.
[…]
2. Responder a partir del texto anterior:

A. ¿Qué relación tienen el lenguaje con las herramientas tecnológicas?

B. Explicar en sus propias palabras el sentido de la parte del texto que se transcribe a continuación:
“la modernidad, a través del desarrollo prodigioso de fuerzas productivas y de la forma mercantil-
capitalista de sus vínculos subyacentes, ha integrado en tal forma las relaciones entre los actores de la
vida económica que fue necesario inventar nuevas herramientas tecnológicas de apoyo para satisfacer
los requisitos de la reproducción social. La radio, el teléfono, la fotografía, el cine, la televisión, el fax, el
computador y los sistemas de redes son todos ellos respuestas a tales necesidades”

C. ¿Cómo se puede explicar la circulación de la información en la Sociedad, teniendo en cuenta factores


como el mercado, el Estado, las empresas privadas y los consumidores?

3. De manera reflexiva y a partir de sus opiniones, responder a la pregunta final que se plantea en el
texto: “¿Qué formas de conocimiento debemos promover, qué tipo de información, para quién, y con qué
fin?”. Justificar respuesta.

ESTRUCTURACIÓN (Nota 3)

1. Teniendo en cuenta el tema escogido para trabajar transversalmente con otras asignaturas hacer una
consulta bibliográfica. Hacer un listado de las referencias consultadas, junto con las ideas principales o
resúmenes.
2. Establecer un problema o pregunta a trabajar. En un texto propio desarrollar la pregunta o el problema,
teniendo en cuenta la consulta hecha y su relación con las actividades trabajadas de la “Dimensión ser” y
la parte de “Práctica” de la Dimensión Saber.

DIMENSIÓN HACER

TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN (Nota 4)

1. Realizar un borrador del podcast (actividad transversal) que incluya lo trabajado en la parte de
“Estructuración” de la Dimensión Saber y el trabajo en otras asignaturas.
2. Realizar el podcast integrando las indicaciones dadas en las distintas asignaturas del trabajo transversal

1. Sustentación en clase del podcast.

También podría gustarte