Está en la página 1de 2

Buenas tardes profesor y compañeros, el día de hoy nos a tocado exponer nuestro trabajo de

investigación que tiene como título construcción y evidencias de los procesos psicométricos
del apego emocional en jóvenes universitarios en la ciudad de Piura – 2023. Como
integrantes tenemos a Castillo Castillo Yelicka, Correa Rondoy Jimena, Hernández
Pacherrez Sandra y quien les habla Valdez Reto, Anaolly.

Bueno Barreto y Rodríguez en el año 2019 mencionan que es importante que las personas
quieran ser compañía y crear relaciones sólidas en el amor, pero cuando este deseo se
convierte en una necesidad urgente de llamar la atención y recibir el afecto de su pareja,
nos daríamos cuenta que esto es un concepto diferente a lo que se conoce como amor.
Fingiendo que llenemos vacíos internos, con la aprobación de nuestra pareja, es intentar
encontrar afuera lo que no se encontró adentro.
Como bien sabemos, el apego emocional es uno de los problemas emocionales más básicos
dentro de los jóvenes. La necesidad extrema de necesitar de una pareja afectiva representa
un serio cambio de personalidad porque la persona dependiente distorsiona el concepto del
amor propio, como si esta no fuera una necesidad indispensable para poder vivir y sentirse
seguro porque no puede imaginar vivir sin pareja por el miedo extremo de ser rechazados,
abandonados. Las relaciones de dependencia, en este sentido, resultan de un apego ansioso
que prevalecía en la infancia, cuando no se encontraba un apoyo afectivo estable,
especialmente de la madre. (Bowlby, 2006). 
La proyección a futuro de la presente problemática sería un aumento considerable que
afectaría gravemente a la población. Pues debido a la  pandemia que existió en nuestro país
supuso un gran reto, puesto que  no se podía tener contacto físico lo que conllevo a que las
personas tuvieran que replantearse la manera en la que establecen sus conductas de  apego
emocional, tal como lo expresaron Velayos y Sanchez  (2020)  la situación peligrosa y
desconocida suscitó la vulnerabilidad en la población lo que conllevo a que desarrollaran
como mecanismo de defensa el apego debido a que creían que buscaban seguridad y
consuelo, sin embargo, la situación sanitaria del país imposibilitaba el desarrollo de un
apego sano y seguro, para mediados del año 2022 la falta de contacto no hizo más que
incrementar el apego inseguro ocasionando miedo, incertidumbre e inseguridad al no saber
cómo relacionarse con el mundo, lo que generó altos  niveles de ansiedad y depresión, baja
autoestima y mala regulación de las emociones, poca capacidad de resiliencia,  dificultad
para solucionar conflictos personales, laborales o sociales, tal como lo manifestó el MINSA
(2023) los problemas de  salud mental en el país aumentaron considerablemente en un 30%
siendo los más comunes estrés, depresión, pensamientos suicidas y ansiedad, además. de
relaciones amorosas problemáticas e inestables.
Arteaga (2019) realizó un estudio que tuvo como propósito analizar las propiedades
psicométricas de la escala de Experiencias en Relaciones Cercanas-Revisada (ECR-R) para
adultos jóvenes en Ecuador. Los participantes fueron 641 estudiantes de 20 a 25 años de
edad de dos universidades de Quito a quienes se les aplicó la prueba. Mediante la técnica de
análisis factorial confirmatorio se verificó que los resultados encontrados coinciden con la
ECR-R con el modelo peruano. Por tanto, la versión ecuatoriana consta de 27 ítems de la
versión peruana, que corresponden a las dos dimensiones originales de la escala: ansiedad y
evitación, esta última compuesta por dos factores, uno directo y otro invertido. Se observó
suficiente confiabilidad de los factores de ansiedad (α =. 91; ω=. 91), evitación inversa (α =
0,90; ω = 0,89) y evitación directa (α = 0,72; ω = 0,83).
Por otro lado, en su investigación, Manzanares (2019) se realizó un estudio instrumental
con el objetivo de analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Relación
(Batholomew & Horowitz, 1991) en una muestra 441 jóvenes y adultos (33.8% hombres y
66.2% mujeres) entre 18 y 45 años (M = 25.1; DE = 5.5) residentes en Lima. Los cuatro
estilos de apego obtuvieron confiabilidad aceptable (test-retest) (ICC > .40). Por lo tanto, se
concluye que el Cuestionario de Relación presenta propiedades psicométricas aceptables
para medir apego en la muestra de estudio
Así mismo, tenemos a Silva (2020) la cual  realizó una investigación  en la ciudad de Piura
que tuvo como objetivo determinar los procesos psicométricos del cuestionario del apego
adulto en universitarios, para esto la investigación fue de tipo aplicada, cuantitativa no
experimental y transversal con diseño instrumental, la muestra estuvo conformada por 368
estudiantes universitarios de la ciudad de Piura y se empleó un muestreo no  probabilístico
por conveniencia para lo que se utilizó el KMO y la prueba de Bartlett considerándose
aceptable y con una correlación adecuada, para el análisis se utilizaron 36 ítems, con las
categorías de bajo, muy bajo, moderado, alto y muy alto,  la validez se estableció a través
del método del dominio total  y en cuanto a confiabilidad se empleó el método de
coeficiente de omega por ello se concluye que el Cuestionario de Apego Adulto en
universitarios de la ciudad de Piura, evidencia características psicométricas apropiadas 
para ser considerada como un instrumento válido y confiable.

También podría gustarte