Está en la página 1de 19

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: ELECTROTECNIA

ESTUDIANTE: KEVIN ENRIQUE MENDOZA LIMA

ID: 1484613 BLOQUE: 60EEIDB09

CARRERA: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

INSTRUCTOR: LUIS MATIENZO LANDECHO

SEMESTRE: II DEL: 14/02/23 AL: 02/06/23


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES DE
TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control,


en el cual el estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas,
operaciones que ejecuta en su formación práctica en SENATI y en la
Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1. En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas


o secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la
fecha de inicio y término.

2.2. Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el


PEA en el cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando
su avance, marcando en la columna que corresponda.

2.3. En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los


trabajos que ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de
asistencia al centro para las sesiones de tecnología, registrará los
contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las horas. De
las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas
y dibujos correspondientes que aclaren dicho proceso.

2.4. Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros


correspondientes.

2.5. Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y


recomendaciones que considere; el Instructor revisará y calificará el
Cuaderno de Informes haciendo las observaciones y recomendaciones que
considere convenientes, en los aspectos relacionados a la elaboración de
un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico, descripción de la
tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)

2.6. Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente


formato, puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las
semanas siguientes, debe agregar las semanas que corresponda.

2.7. Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA

MECÁNICA APLICADA A ELECTRICIDAD 14/02/23 02/03/23 3


INDUSTRIAL

ELECTRIIDAD BÁSICA 07/03/23 06/04/23 5

INSTALACIONES ELÉCTRICAS 11/04/23 25/05/23 8


PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA) SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
01 Probar equipo intercomunicador.
02 Probar funcionamiento del sistema
intercomunicador residencial.
03 Probar funcionamiento del sistema
intercomunicador multifamiliar.
04 Probar funcionamiento del sistema
intercomunicador con videocámara.
05 Probar elementos del sistema de alarma.
06 Probar funcionamiento del sistema de
alarma estándar.
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

*Número de repeticiones realizadas


INFORME SEMANAL

II SEMESTRE SEMANA N° 11 DEL 02/05 AL 04/05 DEL 2023

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES
Tecnología: Intercomunicador, Chapa eléctrica, Alarmas,
Sensores de contacto, Sensores sin contacto, Cerco
MARTES eléctrico. 3h
HT-03 Instala intercomunicador con chapa eléctrica y
central de alarma activada por sensores.

HO-18 Probar equipo intercomunicador.


MIÉRCOLES
HO-19 Probar funcionamiento del sistema 4h
intercomunicador residencial.
HO-20 Probar funcionamiento del sistema
intercomunicador multifamiliar.
HO-21 Probar funcionamiento del sistema
intercomunicador con videocámara.
HT-03 Instala intercomunicador con chapa eléctrica y
central de alarma activada por sensores.

JUEVES
HO-22 Probar elementos del sistema de alarma.
HO-23 Probar funcionamiento del sistema de alarma
4h
estándar

VIERNES

SÁBADO

TOTAL 11h
TAREA MÁS SIGNIFICATIVA

HT-03 Instala intercomunicador con chapa eléctrica y central de alarma


activada por sensores.

INTERCOMUNICADORES

Los intercomunicadores son dispositivos de comunicación bidireccional, es


decir, en ambas direcciones. Su función principal es anunciar llamadas y
gestionar tanto conversaciones como mensajes de voz.

Así, se puede definir de forma simple como un equipo que recibe y transmite un
audio o un video. Se consigue mediante el micrófono que tiene incorporado el
intercomunicador. Mediante él se puede emitir un mensaje y recibirlo a través
de los altavoces.

VIDEOPORTERO

El video portero es un sistema autónomo de seguridad, ya que sirve para


gestionar las llamadas que se hacen desde la puerta de una instalación
(complejo residencial, vivienda unifamiliar, centros de trabajo, etc.), controlando
el acceso al mismo mediante la comunicación audiovisual entre el interior y el
exterior. La característica principal del video portero es que permite que la
persona que ocupa el interior identifique la visita (desde un monitor), pudiendo,
y solo si lo desea, entablar una conversación y/o abrir la puerta para permitir el
acceso de la persona que ha llamado. El intercomunicador es un dispositivo
para la comunicación entre personas. Es un sistema de comunicación
independiente y electrónica que sirve para realizar un diálogo privado o
limitado. Aunque un intercomunicador puede ser portátil, generalmente se
instalan de forma permanente en hogares, edificios, oficinas y negocios.

El video portero se compone de elementos externos e internos: una placa o


panel pulsador en el exterior, un abre puertas eléctrico y de un monitor en el
interior. La placa exterior es un panel que se instala junto a la puerta de la
entrada y en el que se integran distintos elementos preparados para su uso en
cualquier circunstancia climática: uno o varios pulsadores para realizar la
llamada al interior (normalmente uno por vivienda o oficina), una micro cámara
adaptada para visión nocturna que capta la imagen de la persona que llama, un
micrófono que recoge su voz y un altavoz que reproduce, en el exterior, la voz
de quien ocupa el interior. El intercomunicador, no utiliza un monitor en el
interior por lo que no reconoce visualmente a la persona en el exterior, usando
un micrófono y auricular internamente.
CHAPA ELÉCTRICA

Una cerradura eléctrica es un sistema electromecánico que permite la apertura


o el cierre de una puerta mediante el uso de corriente. Este tipo de cerraduras
tienen la posibilidad de usarlas remotamente, suelen tener un precio más
elevado que las convencionales, pero ofrecen una mayor seguridad y confort.

Las grandes ventajas de la instalación de una cerradura eléctrica son la


seguridad y el confort. Por un lado, las cerraduras eléctricas son mucho más
seguras que las convencionales y además permiten un control de accesos
mucho más eficiente que las convencionales. Además, tener el control remoto
de una cerradura eléctrica puede ser muy cómodo y en el caso de las puertas
de emergencias, en según qué casos se hace indispensable.

Los dos inconvenientes más destacados son su coste. Una cerradura eléctrica
suele tener un coste mucho más alto que una convencional, pero no olvidemos
que según lo que proteja seguro que es una buena inversión. Por otro lado, el
hecho de que funcione con electricidad hace que si tenemos algún fallo en el
sistema eléctrico es posible que tengamos problemas también con la cerradura
eléctrica.

SISTEMA DE ALARMA

Un sistema de alarma es un elemento de seguridad pasiva. Esto significa que


no evitan una situación anormal, pero sí son capaces de advertir de ella,
cumpliendo así, una función disuasoria frente a posibles problemas La tensión
de encendido de estas lámparas es muy elevada y su tiempo de arranque es
muy breve.

Entre otras cosas, es capaz de detectar:

• Intrusión de personas
• Inicio de fuego
• Desbordamiento de líquidos
• Presencia de agentes tóxicos
• Cualquier otra situación anormal

Para esto, la alarma tiene que tener conexiones de entrada, para los distintos
tipos de detectores, y conexiones de salida, para activar otros dispositivos que
son los que se ocupan de hacer sonar la sirena, abrir los rociadores o cerrar las
puertas.

Todos los sistemas de alarmas traen conexiones de entrada para los


detectores y por lo menos una de salida para la sirena. Si no hay más
conexiones de salida, la operación de comunicar a un servicio de monitoreo,
abrir el rociador o cerrar las puertas deberá ser realizada en forma manual por
un operador.
Descripción del proceso

1. PROBAR EQUIPO INTERCOMUNICADOR

Consiste en identificar las partes de todos los tipos de


intercomunicadores para así poder hacer un correcto cableado entre
componentes de portero, monitor, fuente y chapa eléctrica.

• Interpretar los componentes del monitor: El monitor está compuesto


por el receptor y emisor (ambos en el teléfono), el cable de conexión
auricular, la pantalla (de ser un videoportero) y el botón de apertura de la
chapa eléctrica.

• Interpretar componentes del portero: El portero está compuesto por


un micrófono, una luz infrarroja (de ser un videoportero), un altavoz, la
cámara (de ser un videoportero) y el botón activar el timbre.

Observaciones:

• Existen diversos tipos de intercomunicadores, como el multifamiliar (uno


por piso), múltiple residencial (varios en una sola vivienda) y
videoportero (que proporciona imágenes).
• Se debe considerar las distancias que hay entre el exterior y los puntos
internos de la edificación para poder realizar el metrado de los
materiales necesarios.
Recomendaciones:

• Dado que son muchos conductores, lo recomendable es usar conjuntos


de cables telefónicos diferenciados entre sí por colores. Así se evita el
uso de cintas escritas para diferenciarlos

Precauciones:

• Los aislantes de los cables telefónicos son muy delgados. Cortar con
cuidado al momento de querer hacer empalmes o descubrirlos para
conectar a los aparatos, podrían cortarse los conductores.
• Fijarse antes de prender el circuito que todo esté conectado como se
indica en el esquema para evitar un cortocircuito.

2. PROBAR FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INTERCOMUNICADOR


RESIDENCIAL

El portero y el intercomunicador están conectados con dos líneas. Las dos


líneas deben ser polarizadas. La distancia máxima de operación es de 80
metros. Para sonidos fuertes y claros. La cerradura eléctrica no necesita
transformador. Cable calibre 2 x 16 AWG.

• Conectar el transformador a la fuente de energía.


• Tocar el timbre desde el portero, y verificar que suene en el
intercomunicador.
• Desde el intercomunicador levantar el auricular y hablar, verificar que
haya transmisión del mensaje desde ambos lados.
• Presionar el botón para abrir la chapa eléctrica, verificar que sí abra.
Observaciones:

• La calidad del sonido debe ser completamente nítida. No deben


tolerarse interferencias en el audio y; de ser así, cambiar el equipo.
• Cumplir con los máximos de distancia recomendados de fábrica para un
correcto funcionamiento.

Recomendaciones:

• Si bien la chapa eléctrica funciona sin necesidad de llave, es


recomendable el uso de llaves en caso se vaya el fluido eléctrico

Precauciones:

• Cuidar que los conductores no hagan contacto entre sí para evitar


cortocircuitos o sobrecalentamientos.
• Fijarse antes de prender el circuito que todo esté conectado como se
indica en el esquema para evitar un cortocircuito.

3. PROBAR FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INTERCOMUNICADOR


MULTIFAMILIAR

Su conexión es similar a la del intercomunicador residencial

• Fijar la placa de hierro del portero y los intercomunicadores a 1.50


metros sobre el nivel del piso
• Conectar los cables de acuerdo al circuito y colgar las estaciones y
portero sobre sus placas de montaje
• Conectar el adaptador de 200 volts - 15 vca – 60 Hz al tomacorriente
Observaciones:

• La calidad del sonido debe ser completamente nítida. No deben


tolerarse interferencias en el audio y; de ser así, cambiar el equipo.
• Cumplir con los máximos de distancia recomendados de fábrica para un
correcto funcionamiento.

Recomendaciones:

• Si bien la chapa eléctrica funciona sin necesidad de llave, es


recomendable el uso de llaves en caso se vaya el fluido eléctrico

Precauciones:

• Cuidar que los conductores no hagan contacto entre sí para evitar


cortocircuitos o sobrecalentamientos.
• Fijarse antes de prender el circuito que todo esté conectado como se
indica en el esquema para evitar un cortocircuito.

4. PROBAR EL SISTEMA INTERCOMUNICADOR CON VIDEO CÁMARA

Existen algunos sistemas de intercomunicador que poseen videocámara


para proporcionar una mayor seguridad al poder identificar a la persona que
está tocando el timbre.

• Instalación del monitor: La altura óptima para instalar el teléfono es de


1,45m desde el centro del auricular hasta el piso. Montar el soporte de
pared mediante los tornillos autoroscantes y conectar los cables en la
aprte posterior del monitor. Fijar el monitor en el soporte de pared y
conectar a la fuente de energía.
• Instalación del portero: La altura óptima para instalar el portero es de
1,45m desde el centro del auricular hasta el piso. Conectar los cables al
portero, quitando antes la tapa posterior. Fijar la caja de empotramiento
a la pared de concreto. Fijar el aparato en la caja de empotrar mediante
los tornillos Allen y colocar la tapa nuevamente.

Observaciones:

• Al presionar el botón de la cámara desde el monitor, esta deberá


apagarse automáticamente pasado un tiempo.
• Si es una persona sospechosa, el botón de “warning” debe emitir un
sonido de bocina desde afuera para espantar al intruso.

Recomendaciones:

• Calibrar el volumen y contraste de la cámara para una mejor recepción


de imagen y sonido.
Precauciones:

• Cuidar que los conductores no hagan contacto entre sí para evitar


cortocircuitos o sobrecalentamientos.
• No presionar por mucho tiempo el botón de la chapa eléctrica. Bastará
con un contacto para que esta se abra.

5. PROBAR ELEMENTOS DEL SISTEMA DE ALARMA

Existen diversos elementos que pueden detectarse en un sistema de


alarma.

• Probar sensores de movimiento: Para probar los sensores de


movimiento, con una batería de 12v DC, lo conectas a la alimentación
del sensor los 12 voltios, que normalmente serán cables rojo (positivo) y
negro (negativo) Y para probar la zona, serán los otros 2 cables que
sobren, y usando un multímetro en prueba de continuidad, cuando pase
por delante del sensor el multímetro no indicara continuidad y cuando
no se encienda el led del sensor, debería indicar continuidad.
• Montar sensor de movimiento: Es necesario usar el gancho para
montar el sensor. Se recomienda montar el sensor aun altura de 5 a 6
pies. Después de seleccionar el lugar deseado, asegure el gancho a la
pared con los tornillos proporcionados en el paquete Una vez montado
el gancho, deslice la parte posterior del sensor en el gancho. El ángulo
es ajustable.
• Probar sensores magnéticos: Para Probar los contactos magnéticos,
necesitarías un multímetro y conectar los 2 cables del contacto
magnético a las pinzas del multímetro y probar continuidad. Al separar
el contacto magnético del imán no debe haber continuidad y cuando se
une el contacto magnético con el imán debe haber continuidad (cerrar y
abrir el contacto magnético se refiere abrir o cerrar la puerta).
Imagen: Cable telefónico para intercomunicadores

Imagen: Sistema intercomunicador multifamiliar


Imagen: Sistema de intercomunicadores residencial

Imagen: Sistema de videoportero


Imagen: Relé electromagnético, pulsador NA e interruptor simple

Imagen: Sensores magnéticos acoplados a ventana


Imagen: Sistema de alarma con bocina y sensores magnéticos
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN
LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE

También podría gustarte