Está en la página 1de 5

Triángulo rectángulo

El triángulo rectángulo es aquel que tiene un ángulo interior que es recto, es decir, mide 90º.

Este tipo de triángulo es una de sus clasificaciones de acuerdo a la medida de sus ángulos interiores.

La principal característica del triángulo es que, como ampliaremos más adelante, tiene un lado de
mayor longitud (llamado hipotenusa) y otros dos denominados catetos cuya unión forma el ángulo
recto.

Otro detalle a notar es que cualquier cuadrado separado en dos por alguna de sus diagonales se divide
en dos triángulos rectángulos (como vemos en la imagen de abajo).

Lados:
 Catetos: En un triángulo rectángulo se tienen dos lados conocidos como catetos, los lados
catetos son aquellos que forman un ángulo recto en el triángulo rectángulo. Dependiendo de la
circunstancia se tiene un cateto opuesto y un cateto adyacente.

 Hipotenusa: Corresponde al lado de mayor medida y es el lado opuesto al ángulo recto.

Ángulos:

 Ángulo recto: Ángulo con una medida de 90° que forma los catetos.

 Ángulos agudos: Ángulos con una medida menor a 90°, la suma de los dos ángulos agudos
es igual a 90°.

¿Quién fue Pitágoras?


Pitágoras fue un filósofo y matemático de la Antigua Grecia, nacido en la isla de Samos hacia el año
569 a.C.

Realizó su formación en los principales núcleos de conocimiento del Mediterráneo antiguo, Asia Menor
y Egipto. Se formó como sacerdote geómetra, doctrina que interpreta el universo a través del número,
y allí adquirió sus conocimientos matemáticos.
Fundó la hermandad Pitagórica en la ciudad de Crotona. Una escuela científica, filosófica y espiritual
dedicada principalmente al estudio de los números y la geometría, aunque también trataban disciplinas
como la música y la astronomía.

La hermandad sufrió un ataque, como consecuencia de su expansión y politización, que obligó a


Pitágoras a huir a Metaponto, donde murió en el año 475 a.C.

¿Qué es el teorema de Pitágoras?

El teorema de Pitágoras es una premisa matemática que nos permite calcular la longitud de los lados
de un triángulo rectángulo.

El enunciado del teorema de Pitágoras dice lo siguiente:

"En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos"

La fórmula para calcular el teorema de Pitágoras es h² = a² + b².

El teorema de Pitágoras solo es aplicable a este tipo de triángulos y para realizar el cálculo
necesitamos conocer el valor de dos de los lados del triángulo.

Ejemplos del teorema de Pitágoras


1)

1. Sabemos que los catetos del triángulo miden 6 y 8 respectivamente y necesitamos saber el
valor de la hipotenusa (h).
2. Para ello elevamos al cuadrado el valor de los catetos y los sumamos para saber cuánto vale
el cuadrado de la hipotenusa (h2):
h2 = 6 2 + 8 2
h2 = (6x6) + (8x8)
h2 = 36 + 64 = 100
h2 = 100

3. Ya sabemos que h2 = 100, ahora necesitamos calcular la raíz cuadrada para conocer el valor
de h:
h=√100
h=10.

2)

1. Sabemos que uno de los catetos mide 12 y la hipotenusa 13.

2. Para saber la medida del lado "b" elevamos los valores al cuadrado:
132 = 122 + b2
(13x13) = (12x12) + b2
169 = 144 + b2

3. Para hallar el valor de b2 tenemos que restar al cuadrado de la hipotenusa el cuadrado del
cateto:
b2 = 169 - 144 = 25
b2 = 25

4. El resultado es b2 = 25, así que tenemos que calcular la raíz cuadrada para saber el valor de b:
b = √25
b = 5.

3)
Los catetos son los lados a y b. La hipotenusa es el lado h. El ángulo recto es el ángulo que forman
ambos catetos.

Para calcular la longitud de la hipotenusa, aplicamos Pitágoras. Los catetos miden a=2 y b=4, con lo
que:

Finalmente, hacemos la raíz cuadrada:

Simplificamos el resultado escribiendo el radicando como un producto y aplicando la propiedad de que


la raíz de un producto es el producto de las raíces de sus factores:
¿Cuál es la utilidad de las matemáticas en nuestra vida real? ¿Para qué realmente
se utilizan?
Las matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los niños. Les ayuda a ser lógicos,
a razonar ordenadamente y a tener una mente preparada para el pensamiento, la crítica y la
abstracción.

Las matemáticas configuran actitudes y valores en los alumnos pues garantizan una solidez en sus
fundamentos, seguridad en los procedimientos y confianza en los resultados obtenidos. Todo esto crea
en los niños una disposición consciente y favorable para emprender acciones que conducen a la
solución de los problemas a los que se enfrentan cada día.

A su vez, las matemáticas contribuyen a la formación de valores en los niños, determinando sus
actitudes y su conducta. Sirven como patrones para guiar su vida, un estilo de enfrentarse a la realidad
lógico y coherente, la búsqueda de la exactitud en los resultados, una comprensión y expresión clara
a través de la utilización de símbolos, capacidad de abstracción, razonamiento y generalización y la
percepción de la creatividad como un valor.

Podemos dividir estos valores en dos grupos:

Valores de la inteligencia

Afán de saber, adquirir conocimientos, estudiar, hábitos y técnicas de trabajo intelectual para utilizar
la información, sentido crítico de lo verdadero.

Valores de la voluntad

 Capacidad de decisión: prudencia, predicción, iniciativa, seguridad, confianza en sí mismo.

 Valores morales: respecto a las creencias e ideas de los demás, colaboración, solidaridad,
honradez, honestidad, laboriosidad, optimismo.

También podría gustarte