Está en la página 1de 39

República de Nicaragua

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


Dirección General de Contrataciones del Estado

MODELO NORMATIVO PARA EL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE


LICITACIÓN Y COMPRA POR COTIZACIÓN DE MAYOR CUANTÍA.

Aprobación Versión Actualizada

Circular Administrativa DGCE-ASM-08-2020

CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA! 2021, SIEMPRE VICTORIOSOS...!


EN INSURRECCIÓN DE LA ESPERANZA...!
PATRIA LIBRE, PURO CORAZÓN ...!
DANIEL, UNIDA NICARAGUA TRIUNFA...!
Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

ÍNDICE

Presentación

Capítulo I Disposiciones Generales..............................................................................7

Capítulo II Requisitos Previos.......................................................................................9

Capítulo III Procedimiento de Contratación..................................................................19

Sección A. Etapas Previas a la Presentación de Oferta.........................................................19


Sección B. De las Ofertas......................................................................................................21
Sección C. Presentación, Apertura y Evaluación de Ofertas.................................................25
Sección D. Recursos Administrativos....................................................................................31

Capítulo IV. Formalización y Ejecución Contractual.......................................................32

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 2


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Presentación

La Dirección General de Contrataciones del Estado en su calidad de Órgano Rector


del Sistema de Administración de Contrataciones Municipales, pone a disposición de
las Alcaldías y Entidades del Sector Municipal el Modelo Normativo para el
Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor
Cuantía, al que se han incorporado las regulaciones complementarias de carácter
general emitidas por esta autoridad técnica, con el objetivo de facilitar la
aplicación y sistematización de buenas prácticas que fortalecen la gestión de
compras de conformidad a los principios, normas y procedimientos establecidos en la
Ley No. 801 “Ley de Contrataciones Administrativas Municipales”, el Decreto No. 08-
2013 “Reglamento General a la Ley de Contrataciones Administrativas Municipales” y
las Normas Técnicas de Control Interno emitidas por la Contraloría General de la
República .

Su contenido integra las etapas, actividades y tareas que conforman el


procedimiento de contratación, mostrando la segregación y delimitación de las
responsabilidades conferidas a las diversas Áreas involucradas, a fin de fortalecer
la capacidad de gestión del personal municipal en el marco de la eficacia y
transparencia de la gestión de compras.

Cabe manifestar que los principios, normas y procedimientos de licitación pública


aplican supletoriamente al procedimiento de licitación por registro y compra por
cotización de mayor cuantía, en todo aquello que sea compatible con la naturaleza
propia de los mismos.

El presente modelo normativo es de uso obligatorio en todas las Alcaldías y


Entidades que conforman del Sector Municipal, quienes deberán adaptarlo de
conformidad a lo establecido en el artículo 21, literal d) del Decreto 08-2013.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 3


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y


Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Capítulo I
Disposiciones Generales.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 4


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Artículo 1.Objeto.

Describir las fases, actividades y tareas del procedimiento de licitación


pública, por registro y compra por cotización de mayor cuantía, que permita
a las distintas dependencias administrativas de Incluir Nombre de la
Alcaldía/Entidad del Sector Municipal establecer una coordinación efectiva
que garantice las mejores condiciones de calidad, oportunidad y
optimización de recursos de conformidad a lo establecido en la Ley No. 801,
Ley de Contrataciones Administrativas Municipales, su Reglamento General y
demás instrumentos legales y técnicos aplicables.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 5


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

En lo conducente, cuando se lea “licitación”, deberá entenderse que este


término se refiere tanto a la licitación pública, como a la licitación por
registro.

Artículo 2.Principios.

Sin perjuicio de los principios generales del Derecho Administrativo y del


Derecho Común, el procedimiento de licitación y compra por cotización de
mayor cuantía se rigen por los principios establecidos en el artículo 5 de
la Ley No. 801.

Artículo 3.Procedimiento de Contratación y Supletoriedad.

El procedimiento de contratación está constituido por diversas etapas


coligadas y preclusivas que inician con el Acuerdo o Resolución de inicio,
y culminan con el Acuerdo o Resolución de adjudicación, resolución de
cancelación o declaración de desierta.

El procedimiento de licitación pública aplicará supletoriamente al


procedimiento de licitación por registro y compra por cotización de mayor
cuantía, en aquello que sea compatible con su naturaleza.

Artículo 4.Selección del Procedimiento de Contratación.

a. El procedimiento de Licitación Pública aplica cuando el monto estimado


de la contratación es superior a tres millones de córdobas (C$ 3,000,
000.00).

b. El procedimiento de Licitación por Registro, exige que el monto estimado


de la contratación sea superior a un millón (C$ 1,000,000.00), hasta
tres millones de córdobas (C$ 3, 000,000.00).

c. El procedimiento de Compra por cotización de mayor cuantía, es propio


para contrataciones cuyo monto estimado sea superior a quinientos mil
córdobas (C$ 500,000.00), hasta un millón de córdobas (C$ 1,000,
000.00).

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 6


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Artículo 5.Segregación de Funciones.

En los procedimientos de licitación y compra por cotización de mayor


cuantía deberá diferenciarse entre las atribuciones de solicitar, autorizar
el inicio, tramitar, evaluar y adjudicar con el propósito de evitar su
concentración en una sola persona o dependencia administrativa.

En tal sentido, la Servidora o Servidor Municipal que solicita la


adquisición o contratación no deberá autorizar su inicio, quien la tramite
y/o evalúe no deberá adjudicarla.

La Servidora o Servidor Municipal Incluir Nombre de la Alcaldía/Entidad


del Sector Municipal que participe en cualquier etapa del procedimiento
contratación no debe figurar cómo única firma libradora de cheque.

Artículo 6.Delimitación de Competencias.

En el proceso de contratación actúan diversas dependencias administrativas


a las que el régimen jurídico vigente les confiere las competencias
siguientes:

 Máxima autoridad administrativa1, es el Alcalde o Alcaldesa municipal,


Directores o Directoras Ejecutivas de las entidades que pertenecen al
Sector Municipal, a quienes les corresponde aprobar el inicio y la
adjudicación de los procedimientos de licitación y compra por cotización
de mayor cuantía, y la delegación de la administración de los contratos
u órdenes de compra.

 Área de Adquisiciones, a cargo de la gerencia de los procesos de


contratación que comprende entre otros, coordinar, planificar,
programar, organizar, dirigir, administrar los mismos, en coordinación
con las áreas involucradas de conformidad a sus competencias.

 Comité de Evaluación, responsable de la calificación y evaluación de las


ofertas presentadas, así como de emitir un dictamen de recomendación de
adjudicación a la mejor oferta.

 Áreas Solicitantes o Requirentes de las Alcaldías o Entidades del Sector


Municipal son las encargadas de identificar, planificar, elaborar y
proponer sus requerimientos técnicos, solicitar su inclusión en el
Presupuesto Municipal o de la Entidad del Sector Municipal, y una vez
presupuestadas, deberán organizar e impulsar en coordinación con las
Áreas Técnicas los requisitos previos necesarios para la efectiva
realización del desarrollo de la correspondiente contratación
administrativa.

 Áreas Técnicas o expertos en la materia, quienes se coordinarán con la


respectiva Área Solicitante o Requirente para la definición de las
especificaciones técnicas, planos, diseños, estudios, investigación, y
demás definiciones según el objeto de la contratación que respondan a la
finalidad que se persigue satisfacer con la contratación.

1
Definición artículo 2, literal c. Ley No. 801.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 7


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

 Autoridad Administrativa Financiera, a quien corresponde la verificación


de la existencia de la partida presupuestaria y disponibilidad de la
misma, la programación y ejecución de pagos, dejando constancia de estas
actividades de acuerdo a las normas de organización interna.

 Las Áreas Jurídicas, quienes realizan las acciones encaminadas a


asegurar la legalidad del proceso de contratación, de la formalización
del contrato y ejecución de fianzas o garantías inclusive.

 La Administración de los contratos corresponde a la Máxima Autoridad


Administrativa, quien podrá delegar esta facultad en un equipo colegiado
o en una persona al servicio de la Alcaldía o Entidad del Sector
Municipal, según el grado de complejidad o monto de la contratación. El
equipo colegiado podrá estar integrado, al menos, por un representante
de la Administración Financiera, de Proyectos, de la Asesoría Legal o
cualquier otro cargo según sea el objeto y alcance de la misma.

Artículo 7.Participación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Las Alcaldías y Entidades del Sector Municipal con el propósito de fomentar


la participación de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en los
procedimientos de licitación o compras por cotización de mayor cuantía
podrán:

- Establecer desde los estudios previos, condiciones relacionadas con la


elegibilidad de la persona oferente, su capacidad técnica y económica
que no superen los umbrales del objeto a contratar.

- Realizar convocatorias limitadas, de suerte que, sólo cuando las Micro,


Pequeñas y Medianas Empresas no hayan presentado ofertas, podrá
invitarse y contratarse con personas oferentes de otros sectores.

Artículo 8.De las Fianzas o Garantías.

Los medios para rendir Fianza o Garantía en los procedimientos de


licitación y compra por cotización de mayor cuantía pueden ser los
siguientes:

a. Las emitidas por Instituciones autorizadas y supervisadas por la


Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 8


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

b. Las fianzas o garantías constituidas por la persona oferente o la


persona contratista a favor de la Alcaldía o Entidad del Sector
Municipal a través de títulos valores, cantidades líquidas o de un
tercero.

c. Las fianzas o garantías constituidas conforme la legislación civil.


d. Una simple declaración de Mantenimiento de Oferta.

e. Las fianzas o garantías emitidas conforme la Ley No.663 “Ley del Sistema
de Sociedades de Garantías Recíprocas para las Micros, Pequeñas y
Medianas Empresas”.

El tipo de fianza o garantía procedimental o contractual debe estar


definida por el Área Solicitante o Requirente en los estudios o informes
previos de conformidad con la naturaleza de la contratación, e incorporarse
en el pliego de bases y condiciones.

Las fianzas o garantías emitidas por bancos o aseguradoras internacionales


de primer orden, se podrán admitir cuando tengan representación o
corresponsalía en Nicaragua, siempre y cuando la fianza o garantía este de
acuerdo con la legislación nacional vigente de la materia.

Capítulo II
Requisitos Previos.

Artículo 9.Planificación y Programación2.

Todo procedimiento de licitación y compra por cotización de mayor cuantía


debe responder coherentemente a la planificación estratégica de Incluir
Nombre de la Alcaldía/Entidad del Sector Municipal y responder a su
misión, visión, objetivos y metas.

Los procedimientos en mención deben incorporarse al Plan General de


Adquisiciones, requisito sin el cual no podrán iniciarse.

Artículo 10. Elaboración de Estudios Previos.

2
Para conocer el procedimiento de planificación y programación de las contrataciones se recomienda consultar la normativa vigente en la Alcaldía o
Entidad del Sector Municipal.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 9


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Los estudios previos son el conjunto de documentos elaborados por el Área


Solicitante o Requirente y el Área Técnica, que justifican el procedimiento
de licitación y compra por cotización de mayor cuantía debiendo contener
como mínimo:

a) La descripción de la necesidad que pretende satisfacer por medio del


procedimiento de contratación.

b) El objeto a contratar, detallando sus especificaciones, características,


calidades, cantidades, las autorizaciones, permisos y licencias
requeridas, en el caso de obra3 los documentos técnicos4 para el
desarrollo de la misma.

c) Justificación del procedimiento de contratación y su valor estimado


según el estudio de precios realizado conforme el contexto de mercado.

d) Relacionar la existencia de oferta en el mercado en condiciones de


atender los requerimientos y satisfacer las necesidades identificadas.
e) Criterios para seleccionar la mejor oferta.

f) Análisis de riesgo inherentes a la contratación y la forma de mitigarlo.

g) Las garantías que deban exigirse en el procedimiento de contratación, en


la ejecución contractual y post contractual de ser el caso.

h) Análisis de si el procedimiento de contratación está cubierto por un


Tratado de Libre Comercio5.

Cuando el procedimiento a desarrollar sea una licitación, los estudios


previos diseños y especificaciones se harán públicos, junto con el proyecto
de pliego de bases y condiciones, diez (10) días antes de expedir la
resolución de inicio, a efecto de que cualquier persona los examine y haga
observaciones sobre los mismos. Las observaciones recibidas formarán parte
de los antecedentes administrativos del procedimiento de contratación.

Artículo 11.Especificaciones Técnicas.

3
CA_DGCE_ASM_03-2013. Parámetros Mínimos para la Contratación de Proyectos de Obras Públicas.
4
CA_DGCE-ASM-01-2017. Cumplimiento de Requisitos Previos al Inicio de los Procesos de Contratación de Obra Pública.
5
CA DGCE/ASM/07-2018. Aprobación Normativa Administrativa: Criterios Básicos para Determinar la Aplicación de los Tratados de Libre Comercio en la
Contratación Administrativa Nacional.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 10


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Las especificaciones técnicas deben sujetarse a criterios de razonabilidad


objetividad, funcionalidad y operatividad de los bienes, servicios
complementarios y las obras requeridas.

Dependiendo de la naturaleza del objeto a contratar, las especificaciones


técnicas deben sustentarse en criterios tales como el rendimiento o
desempeño, condiciones técnicas o características, funcionales, de uso o
diseño, procurando promover el consumo de los bienes y servicios
nacionales.

No deberán establecerse especificaciones técnicas desproporcionadas o


incongruentes en relación con el mercado y con el objeto a contratar,
debiendo utilizarse las normas metrológicas y/o sanitarias nacionales
aprobadas por las autoridades competentes, sin perjuicio de hacer uso de
normas internacionales.

Tampoco se hará referencia a marcas o nombres comerciales, patentes,


diseños o tipos particulares, fabricantes determinados, ni descripción que
oriente la contratación de marca, fabricante o tipo de producto específico.
Excepto, cuando el objeto de la contratación pueda identificarse únicamente
por nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marca.
También podrán utilizarse estas alusiones a manera de referencia, cuando la
necesidad pueda atenderse con productos similares.

Artículo 12.Estimación del Costo de la Contratación6.

El valor estimado es determinado por la Alcaldía o Entidad del Sector


Municipal mediante estudios o indagaciones sobre los precios que ofrece el
mercado respecto al objeto contractual, para seleccionar el procedimiento
de contratación y el análisis técnico sobre el precio ruinoso.
Para su determinación Incluir Nombre de la Alcaldía/Entidad del Sector
Municipal deberá elaborar un presupuesto que contemple, entre otros, todos
los costos que implica el contrato, incluyendo el precio, fletes, seguros,
comisiones, intereses, previsión sobre reajuste de precios, tributos -si
procedieren-, derechos, primas, inspecciones, pruebas, los costos laborales
respectivos conforme a la legislación vigente y cualquier otra suma que
debiera precisarse.

Artículo 13.Prohibición de fraccionamiento.

El objeto de la contratación no podrá ser subdividido en cuantías menores,


de forma que, mediante la celebración de varios contratos, se eludan o se
pretenda eludir los procedimientos de licitación o compra por cotización de
mayor cuantía. No se considera que exista fraccionamiento cuando:

a. Al planificar o actualizar la ejecución del proyecto se hubieren


previsto dos o más etapas específicas y diferenciadas.

6
CA/DGCE/ASM/07-2015. Aprobación de Normativa para la Determinación del Valor Referencial en los Procesos de Contratación Municipal.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 11


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

b. Por razones presupuestarias o de financiamiento que obliguen a ejecutar


la contratación en etapas, tramos, paquetes o lotes. En este caso, la
prohibición del fraccionamiento aplica sobre el monto total de la etapa,
tramo, paquete o lote a ejecutar.

c. Se contrate con la misma persona proveedora o contratista como


consecuencia de procedimientos de contratación con objetos contractuales
distintos, o realizados bajo circunstancias diferentes.

d. Se requiera propiciar la participación de micro, pequeñas y medianas


empresas en aquellos sectores donde exista oferta competitiva, los
bienes, servicios, y obras sean de la calidad requerida, y su costo sea
razonable en relación al mercado.

Artículo 14.Pliego de Bases y Condiciones.

El pliego de bases y condiciones es el documento mediante el cual la


Incluir Nombre de la Alcaldía/Entidad del Sector Municipal establece los
requisitos y condiciones legales, técnicas, comerciales, económicas,
tecnológicas y administrativas que permitan a las personas oferentes
interesadas conformar sus ofertas, debiendo elaborarse y aprobarse por el
Área de Adquisiciones, el Área Técnica y el Área Solicitante o Requirente.
Su aprobación debe realizarse por escrito, expresando de manera indubitable
tal voluntad e incorporarse en el expediente respectivo.

En aquellos Municipios donde existan comunidades indígenas, se deberá


preparar un ejemplar del pliego de bases y condiciones en la lengua
autóctona de la Región o Municipio.

El pliego de bases y condiciones debe redactarse de forma clara, precisa,


sin establecer requisitos discriminatorios7, o que coloquen a una persona
oferente en situación ventajosa respecto a las demás, so pena de nulidad
del procedimiento de contratación.
Transcurridas las etapas previas a la presentación de ofertas, el pliego de
bases y condiciones quedará firme como regla definitiva, no pudiendo ser
cuestionado en ninguna otra vía ni modificado por autoridad administrativa
alguna, bajo responsabilidad del Área de Adquisiciones, correspondiendo a
ésta última integrar8 al mismo las repuestas a consultas y enmiendas
efectuadas al pliego d bases y condiciones inicialmente publicado.

El Área de Adquisiciones solamente podrá continuar la tramitación del


procedimiento de licitación o compra por cotización de mayor cuantía,
cuando haya publicado el pliego de bases y condiciones definitivo en el
Portal Único de Contratación, sin perjuicio de cualquier otro medio
establecido, so pena de nulidad y de la imposición de responsabilidades a
que hubiere lugar.

Se exceptúan de la publicación en el Portal Único de Contratación los


planos, dibujos y diseños, los que deberán ser adquiridos pagando el valor
de reproducción de los mismos.

7
Artículo 34 Ley No. 801.
8
CA-DGCE-ASM-05-2017. Disposiciones Técnica sobre la Integración y Publicación Pliegos de Bases y Condiciones Definitivos.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 12


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Cuando el procedimiento a desarrollar sea una licitación, el proyecto del


pliego de bases y condiciones se publicará de conformidad a lo dispuesto en
el último párrafo del artículo 10 de la presente normativa.

Artículo 15.Contenido Mínimo del Pliego de Bases y Condiciones.

El pliego de bases y condiciones deberá contener toda la información


necesaria para que la persona oferente formule válidamente su oferta. Su
contenido mínimo se encuentra establecido en el artículo 33 de la Ley No.
801 y artículo 64 de su Reglamento General.

Artículo 16.Libre Acceso al Pliego de Bases y Condiciones, Mecanismos de


Comunicación de la Persona Interesada9.

En virtud el principio de igualdad y libre competencia, no debe existir


restricción en cuanto a los plazos y medios para adquirir oportunamente el
pliego de bases y condiciones, los cuales serán puestos a disposición de
las personas oferentes interesadas a través de los mecanismos siguientes:

a. El Portal Único de Contratación, medio oficial de gestión y difusión de


los procesos de contratación, que permite a las personas interesadas
identificar y elegir oportunidades de negocio, mediante la visualización
del pliego de bases y condiciones para efectos de consulta o descarga.

De conformidad a lo dispuesto en el artículo 65 del Decreto No. 08-2013,


solamente los planos, dibujos y diseños deberán ser adquiridos en las
oficinas de Incluir Nombre de la Alcaldía/Entidad del Sector Municipal
pagando el valor su reproducción10.

b. La oficina indicada por la Incluir Nombre de la Alcaldía/Entidad del


Sector Municipal en la convocatoria, en este caso las personas
proveedoras podrán optar por adquirir un ejemplar cuyo precio será el
costo de reproducción (gasto efectuado para obtener un duplicado o
réplica), sin margen de ganancia.

Por consiguiente, la Incluir Nombre de la Alcaldía/Entidad del Sector


Municipal deberá tener disponible el pliego de bases y condiciones,
pudiendo publicarlos en su propio sitio web.

El registro que conforme la Incluir Nombre de la Alcaldía/Entidad del


Sector Municipal sobre venta del pliego de bases y condiciones, tiene un
carácter meramente informativo, no pudiendo utilizarse como instrumento
para impedir la participación de aquellas personas oferentes que han
obtenido el pliego por cualquier otro medio.

9
DGCE–ASM–01–2020. Lineamientos Técnicos sobre el Acceso al Pliego de Bases y Condiciones y de la Facultad para Emitir Normativas en las
Contrataciones Administrativas Municipales.
10
CA DGCE–ASM–01–2020.Lineamientos Técnicos sobre el Acceso al Pliego de Bases y Condiciones y de la Facultad para Emitir Normativas en las
Contrataciones Administrativas Municipales.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 13


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Corresponde a la persona oferente que descargue el pliego de bases y


condiciones del Portal Único de Contratación, llenar el formato que se
despliega al momento de la descarga y/o comunicarse inmediatamente con la
Alcaldía o Entidad del Sector Municipal para que proceda al envío
inmediato de las aclaraciones, modificaciones que pudieren haberse
efectuado al mismo.

Artículo 17.De la Solicitud de Contratación.

Aprobados los estudios y documentos que justifican el inicio del


procedimiento de licitación o compra por cotización de mayor cuantía, el
Titular del Área Solicitante o Requirente llenará el Formato de Solicitud
de Compra aprobado a lo interno de la Alcaldía Municipal, expresando al
menos, lo siguiente:

a) Descripción de la necesidad de la contratación.

b) Identificar el procedimiento de contratación en el Plan General de


Adquisiciones (PGA) indicando la Línea PGA correspondiente.

De no estar incluido en el PGA, deberá solicitar su adición, exponiendo


las razones que han impedido su incorporación en el PGA inicial.
Cumplido esto, el Área de Adquisiciones acreditará este hecho en el
expediente respectivo y procederá a tramitar la inclusión del mismo.

c) Verificación extendida por Bodega o Almacén sobre la inexistencia o


existencia parcial de los bienes objeto de adquisición, cuando dicha
dependencia administrativa exista.

d) Confirmación del Área Administrativa Financiera o de quien haga sus


veces, en cuanto a la existencia de recursos suficientes para cubrir las
obligaciones derivadas de la contratación.

e) Identificar el objeto contractual indicando las especificaciones o


alcances del bien, servicio complementario u obra; el lugar y plazo
estimado de ejecución del contrato, las autorizaciones, permisos y
licencias requeridos para su ejecución. Cuando el contrato incluye
diseño y construcción, los documentos técnicos para el desarrollo del
proyecto.

f) Los Requisitos legales, técnico, económicos, comerciales y de cualquier


otra índole, que deben cumplir las personas oferentes y su oferta.

g) La metodología de evaluación de oferta.

h) Las garantías que requiere exigir de conformidad a los estudios previos


de conformidad con la naturaleza de la contratación.

Artículo 18.Presentación de la Solicitud de Compra y Resolución de Inicio11.

11
Circular Administrativa DGCE/ASM/06-2019. Aprobación Actualización Herramientas de Gestión: Modelos Resolución/Acuerdo de Inicio y de
Adjudicación para los Procedimientos de Contratación Municipal.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 14


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

El Área Solicitante o Requirente presentará al Área de Adquisiciones


solicitud de contratación, adjuntando los estudios y documentos que
justifican la misma, quien verificará el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el artículo que antecede, pudiendo aceptarla, rechazarla o
solicitar ampliación de la información suministrada.

Aceptada la solicitud de compra, el Área de Adquisiciones tramitará ante la


Máxima Autoridad Administrativa Incluir Nombre de la Alcaldía/Entidad del
Sector Municipal la emisión del respectivo Acuerdo o Resolución de
Inicio12, en que se designará al personal que integrará el Comité de
Evaluación para dicho procedimiento.

Aprobado el Acuerdo o Resolución de Inicio, el Área de Adquisiciones


aperturará el expediente de contratación asignándole un número consecutivo,
e incorporará todos los documentos remitidos por el Área Solicitante o
Requirente y aquellos que sean generados durante el desarrollo del
procedimiento de contratación.

Cuando estos documentos consten en formatos electrónicos deben identificar


cada archivo en el orden de remisión. En todo caso, el expediente deberá
contener desde los estudios previos hasta el finiquito y cierre del
contrato.

En virtud de los principios de publicidad y transparencia, el Área de


Adquisiciones garantizará a las personas oferentes participantes el acceso
al expediente de la contratación. Si las ofertas han sido presentadas, se
podrá brindar acceso al mismo una vez notificada la adjudicación.

CAPÍTULO III
Procedimiento de Contratación.

Sección A
Etapas Previas a la Presentación de Oferta.

Artículo 19.De la Convocatoria.

La Incluir Nombre de la Alcaldía/Entidad del Sector Municipal deberá


contar con la aprobación del pliego de bases y condiciones, los estudios
previos, el acuerdo o resolución de inicio, para publicar la convocatoria,
so pena de nulidad.

12

?
El Acuerdo/Resolución de inicio debe cumplir el contenido mínimo establecido en el artículo 10 de la Ley No. 801 y artículo 62 del Reglamento General.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 15


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

En la Licitación Pública, se convoca públicamente y de forma impersonal


a quienes se encuentren inscritos en el Registro de Proveedores del
Municipio o en cualquiera de los registros supletorios.

En la licitación por registro, se convoca todas las personas proveedoras


inscritas en el Registro de Proveedores del Municipio. La invitación se
hará mediante comunicación escrita dirigida al domicilio indicado por la
persona proveedora, cuando el número de personas inscritas es superior a
diez (10), se podrá invitar mediante convocatoria pública.

También podrá invitarse a personas inscritas en los registros


supletorios según el objeto de la contratación.

En la Compra por Cotización de Mayor Cuantía, la invitación se realiza


mediante convocatoria pública a personas oferentes de la localidad o a
las inscritas en los registros supletorios.

Sin perjuicio de lo expresado anteriormente, opcionalmente, la convocatoria


podrá publicarse en la tabla de avisos, en la página web de la Alcaldía o
Entidad del Sector Municipal, de ser el caso, y contener al menos la
información siguiente:

a. El nombre, la dirección de la Incluir Nombre de la Alcaldía/Entidad del


Sector Municipal y el tipo de procedimiento.

b. La índole, la cantidad, lugar de entrega de los bienes, de la ejecución


de las obras o de la prestación de los servicios complementarios.

c. El plazo necesario para el suministro de los bienes, la terminación de


las obras o la prestación de los servicios complementarios.

d. La fecha, forma, idioma y el lugar donde podrá obtenerse el pliego de


bases y condiciones.

e. Cuando proceda, el precio de reproducción del pliego de bases y


condiciones, indicarse moneda y forma de pago del mismo.

f. El lugar y el plazo para la presentación de ofertas.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 16


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

g. Origen de los fondos con que se financia la licitación o compra por


cotización de mayor cuantía.

La Alcaldía/Entidad del Sector Municipal podrá publicar en La Gaceta,


Diario Oficial un aviso indicando que la convocatoria se encuentra
disponible en el Portal Único de Contratación, indicando número del
procedimiento, objeto, lugar de acceso a los documentos que regulan el
procedimiento. Cuando convenga a los intereses municipales, la convocatoria
podrá además darse a conocer en publicaciones internacionales.

Artículo 20.Reunión de homologación del Pliego de Bases y Condiciones.

En toda Licitación Pública, dentro de los cinco (5) días calendarios del
período de presentación de ofertas, habrá una reunión de homologación con
las personas proveedoras que adquirieron el pliego de bases y condiciones y
los interesados que deseen asistir, para que, entre otras actuaciones,
realicen las preguntas y observaciones que puedan afectar su participación
en condiciones de igualdad, así como aclarar cualquier otro aspecto que sea
de su interés.

Esta reunión podrá efectuarse en los procedimientos de licitación por


registro y compra por cotización de mayor cuantía, según se disponga en los
estudios previos.

De esta reunión el Área de Adquisiciones elaborará un acta relacionando las


consultas, las respuestas brindadas y los acuerdos del caso. El acta se
hará llegar a todas las personas participantes a través de cualquier medio
establecido en el pliego, incorporándose de inmediato al expediente

Cuando los asistentes realicen consultas o preguntas técnicas cuyas


respuestas necesiten un pronunciamiento especial o que tiendan a modificar
el pliego, podrá indicarse que las mismas serán notificadas en el período
de respuesta a consultas.

Artículo 21. Aclaraciones al Pliego de Bases y Condiciones.

Incluir Nombre de la Alcaldía/Entidad del Sector Municipal por conducto


del Área de Adquisiciones, tendrá la obligación de señalar lugar, hora y
fecha límite para recibir y aclarar cualquier duda que tuvieren las
personas oferentes sobre el pliego de bases y condiciones. Las solicitudes
de aclaración deberán presentarse por escrito o mediante comunicación
electrónica dirigida al Área de Adquisiciones.

El periodo mínimo para aclaraciones es de siete (7) días contados desde el


día siguiente de la reunión de homologación. Las Consultas deberán
responderse y notificarse en un plazo de tres (3) días posteriores, por
medios escritos a las posibles personas oferentes a través del Portal Único
de Contratación, en la sede de la Alcaldía o Entidad del Sector Municipal o
a los correos electrónicos de los participantes.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 17


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

En el caso de la licitación por registro y compra por cotización de mayor


cuantía, la Incluir Nombre de la Alcaldía/Entidad del Sector Municipal
deberá señalar el periodo mínimo para solicitar y atender aclaraciones,
tomando en cuenta el plazo establecido para la presentación de ofertas.

Las solicitudes de aclaración no interrumpen el plazo para la presentación


de ofertas, salvo disposición contraria debidamente notificada por Incluir
Nombre de la Alcaldía/Entidad del Sector Municipal debiendo señalar nueva
fecha para la apertura.

Artículo 22.Recurso de Objeción al Pliego de Bases y Condiciones.

Las personas oferentes que hayan adquirido el pliego de bases y condiciones


podrán oponerse a las disposiciones del mismo, mediante presentación de
objeciones que deben razonarse y fundamentarse en la solicitud de
aclaración o en una violación específica a los principios básicos de
contratación, a las normas esenciales que regulan el procedimiento, o
cuando favorezca notoriamente a una persona oferente.

Las personas oferentes deben formular su objeción por escrito, dentro de la


primera mitad del plazo para presentar oferta y dirigirlo al Área de
Adquisiciones quien verificará si ha sido interpuesto:

 Por persona que demuestre interés legítimo y acredite su representación


legal.
 Dentro del plazo establecido y dirigido a la autoridad competente.
 Si la objeción ha sido motivada.

De no cumplirse los requisitos anteriores, la objeción no será admitida y


se notificará su improcedencia al recurrente.

En caso de ser admisible la objeción ésta se resolverá dentro de los cinco


(5) días calendarios subsiguientes a su interposición, mediante acto
debidamente motivado, que deberá notificarse a más tardar al día siguiente
de la suscripción de su resolución, tanto a la persona oferente que formuló
las objeciones, como al resto de posibles personas oferentes.

Cuando la objeción es declarada sin lugar, no se afectarán los plazos para


la presentación de las ofertas; si por el contrario, se declara con lugar y
esto afecta aspectos esenciales del Pliego de Bases y Condiciones se
suspende el plazo de presentación de ofertas y se comenzará a contar a
partir de notificada la Resolución del Área de Adquisiciones a todos las
personas oferentes.

No responder las objeciones causa la nulidad del proceso.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 18


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Artículo 23.Corrección del Pliego de Bases y Condiciones.

Si de la sesión de homologación o aclaraciones respectivas, surge la


necesidad de modificar aspectos no esenciales al pliego de bases y
condiciones, el Área de Adquisiciones procederá al término de la distancia
a la correspondiente enmienda, mediante escrito debidamente fundamentado,
sin cambiar el plazo de apertura de la oferta.

Cuando se requiera enmendar aspectos esenciales al pliego de bases y


condiciones, deberá variarse el plazo de apertura de las ofertas por un
período que no supere hasta en un 50% al plazo original.

Las enmiendas deberán notificarse por medios escritos mediante publicación


en el Portal Único de Contratación o a los correos electrónicos de las
personas participantes.

Transcurridos los plazos para la realización de las etapas descritas


anteriormente, el pliego de bases y condiciones quedará firme como regla
definitiva de conformidad a lo establecido en el artículo 15 de la presente
normativa.

Sección B
De Las Ofertas.

Artículo 24.De la Oferta.

Es el compromiso que dirige la persona oferente a Incluir Nombre de la


Alcaldía/Entidad del Sector Municipal manifestando su voluntad de prestar
un servicio, proveer un producto o ejecutar una obra, en un tiempo
determinado y bajo condiciones técnicas y comerciales previamente acordadas
de conformidad a lo establecido en el pliego de bases y condiciones.

Artículo 25.Presentación o envío de la Oferta.

Mientras no se logre la implementación efectiva del Sistema de


Contrataciones Administrativas Electrónicas (SISCAE), las ofertas deberán
presentarse o enviarse en físico, a través de cualquiera de los medios
establecidos en el pliego de bases y condiciones pudiendo ser estos los
siguientes: correo electrónico, correo físico, entrega física impresa en el
lugar indicado en la convocatoria.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 19


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

La opción correo físico o entrega física podrá comprender el documento


impreso o escaneado, almacenado en USB, CD o cualquier otro medio que
permita el acceso a la oferta.

Artículo 26.Formalidades de la Oferta.

La persona oferente preparará un ejemplar original de los documentos que


conforman la oferta y lo marcará claramente como “ORIGINAL”. A su vez,
deberá presentar dos copias y marcar cada ejemplar como “COPIA”.

La oferta, deberá constar en hojas simples, redactadas por medios mecánicos


en tinta indeleble. El original y todas las copias deberán estar foliados,
rubricados y firmados por la persona autorizada para firmar en nombre de la
persona oferente. Toda modificación, interlineado, borradura o reemplazo
será válido si es firmado o rubricado por el representante autorizado. El
foliado del original y las copias deberá ser igual. La oferta presentada
por una Asociación en Participación o Consorcio debe estar firmada por los
representantes de todas las Firmas que lo integran.

El original y las copias se colocarán en sobres separados, cerrados en


forma inviolable y debidamente identificados como “ORIGINAL” y “COPIA”. Los
sobres que contienen el original y las copias serán incluidos a su vez en
un solo sobre.

Los sobres interiores y el sobre exterior deberán:

 Consignar el nombre, denominación o razón social y la dirección de la


persona oferente;
 Estar dirigidos Incluir Nombre de la Alcaldía/Entidad del Sector
Municipal y llevar la dirección que se indica en el pliego de bases y
condiciones.
 Identificar el procedimiento de contratación
 Incluir una advertencia de no abrir antes de la hora y fecha de la
apertura de la oferta. Indicando expresamente la fecha y hora de la
apertura.

Si los sobres no están cerrados e identificados como se requiere, la


Incluir Nombre de la Alcaldía/Entidad del Sector Municipal no es
responsable del extravío o apertura anticipada de la oferta.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 20


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Artículo 27.Contenido de la Oferta.

La oferta debe conformarse con todos los documentos establecidos en el


pliego de bases y condiciones, como mínimo contendrá:

a. Declaración de Idoneidad en la que exprese: No estar incurso en Régimen


de Prohibiciones; que conoce, acepta y se somete a los documentos de
contratación, y demás requerimientos del procedimiento de Selección; que
es responsable de la veracidad de los documentos e información que
presenta para efectos del proceso; que conoce las sanciones contenidas
en la Ley y su Reglamento.

b. Documentación que acredite la elegibilidad de la persona oferente.

c. Documentación que acredite el cumplimiento de los requerimientos


técnicos mínimos.

d. Poder de Representación Legal, si fuere el caso.

e. Convenio de Consorcio, de ser el caso.

f. Documentación relativa a los criterios de evaluación.

g. Oferta económica con el detalle de precios unitarios cuando este sistema


haya sido establecido en el Pliego de Bases y Condiciones.

Todos los documentos que contengan información esencial de las ofertas en


un procedimiento de contratación se presentarán en idioma Español.

En su defecto, podrán acompañar la traducción oficial, salvo el caso de la


información técnica complementaria contenida en folletos, instructivos,
catálogos o similares, que podrá ser presentada en el idioma original. La
persona oferente será responsable de la exactitud y veracidad de dichos
documentos.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 21


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Cuando las ofertas deben presentarse mediante formularios o formatos, éstos


podrán ser llenados por cualquier medio, incluyendo el manual, debiendo ser
firmadas por la persona oferente o su Representante Legal designado para
dicho fin.

Las ofertas económicas deberán incluir todos los tributos, seguros,


transportes, inspecciones, pruebas y de ser el caso, los costos laborales
conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que
pueda tener incidencia sobre el costo del bien, servicio u obra a adquirir
o contratar. El monto total de la oferta económica y los subtotales que lo
componen deberán ser expresados hasta con dos decimales.

Artículo 28.Modalidades de Presentación de la Oferta.

Cuando la Incluir Nombre de la Alcaldía/Entidad del Sector Municipal lo


estime conveniente, podrá contemplar en el pliego de bases y condiciones,
modalidades para la presentación de ofertas tales como:

a.Presentación de Ofertas Parciales: Si las características objeto de la


contratación lo permiten, sin que se afecte el resultado final, y si está
contemplado en el Pliego de Bases y Condiciones, podrán las personas
oferentes presentar ofertas parciales de los bienes, servicios u obras
objeto de la contratación.

b.Presentación de Ofertas Conjuntas: Dos o más personas naturales o


jurídicas podrán unirse para presentar una misma oferta. La misma
contendrá la declaración del acuerdo conjunto y la designación del
representante legal. En este caso, todas las personas oferentes deberán
cumplir con los requisitos de capacidad para contratar. No obstante, en
relación con las sanciones imponibles cada miembro de la oferta conjunta
será responsable solamente por la porción de las obligaciones
contractuales que les corresponda cumplir.

c.Ofertas en Consorcio: Para la presentación de ofertas, se podrán asociar


mediante un convenio suscrito ante Notario Público, dos o más personas
oferentes. La oferta será una sola y responderán por ella las personas
oferentes asociadas de forma solidaria, en su totalidad.

Artículo 29.Plazo de Validez de las Ofertas.

Las ofertas presentadas tendrán validez y estarán sujetas al plazo


establecido en el pliego de bases y condiciones, no pudiendo ser menor a
treinta (30) días calendarios.

Antes de que venza el plazo de validez de las ofertas, la Incluir Nombre


de la Alcaldía/Entidad del Sector Municipal podrá solicitar a las personas
oferentes, por una vez y por escrito, una prórroga no mayor del cincuenta
por ciento (50%) del plazo original de su oferta y establecido en la
Garantía de Mantenimiento de la Oferta presentada.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 22


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

La persona oferente que acepte prorrogar el plazo de validez de su oferta


deberá hacer lo mismo con el plazo de validez de la Garantía de
Mantenimiento de la Oferta, caso contrario se considerará que la persona
oferente ha denegado tácitamente la solicitud de prórroga y como
consecuencia un retiro voluntario del procedimiento, una vez venza la
oferta presentada.

Artículo 30.De la Fianza o Garantía de Mantenimiento de Oferta.

Para garantizar que las potenciales personas oferentes honren su oferta, la


Incluir Nombre de la Alcaldía/Entidad del Sector Municipal solicitará una
fianza o garantía de mantenimiento de la oferta, como condición para
participar en el procedimiento de contratación, la que podrá consistir en
una fianza o garantía pecuniaria o, en su caso, una declaración de
mantenimiento de la oferta.

La fianza o garantía pecuniaria deberá requerirse obligatoriamente en las


licitaciones, y facultativamente en la compra por cotización de mayor
cuantía, pudiendo seleccionar cualquier de las formas establecidas en el
artículo 179 del Decreto No. 08-2013.

El plazo de validez de esta fianza o garantía, no podrá ser menor de


treinta (30) días calendarios contados a partir de la apertura de las
ofertas, prorrogables a solicitud de la Incluir Nombre de la
Alcaldía/Entidad del Sector Municipal y en dependencia de la adquisición.

El monto de la fianza o garantía de mantenimiento de oferta será fijado por


la Incluir Nombre de la Alcaldía/Entidad del Sector Municipal en los
documentos de la contratación. En ningún caso podrá ser menor al uno por
ciento (1%) ni mayor al tres por ciento (3%) del monto de la oferta, si por
omisión no se hubiera señalado el monto de esta fianza o garantía en el
pliego de bases y condiciones, se entenderá que es del tres por ciento
(3%).

Si la persona oferente retira su oferta posterior a la fecha de


presentación, la Incluir Nombre de la Alcaldía/Entidad del Sector
Municipal, tendrá derecho a ejecutar el importe de la fianza o garantía.

Las personas oferentes que no resulten seleccionados se les restituirán su


fianza o garantía en un plazo no mayor de cinco (5) días calendarios,
contados a partir de la notificación de la resolución de adjudicación.

Al adjudicatario se le restituirá la fianza o garantía de mantenimiento de


oferta en el momento en que deposite en poder de la Incluir Nombre de la
Alcaldía/Entidad del Sector Municipal la fianza o garantía de
cumplimiento.

Cuando se presenten ofertas conjuntas, cada persona oferente deberá


presentar una fianza o garantía proporcional a la parte de la oferta que le
corresponda.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 23


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Artículo 31.Nulidad de la Oferta.

Es absolutamente nula la oferta presentada en contravención del Régimen de


Prohibiciones y acarreará su exclusión inmediata del procedimiento de la
contratación, sin perjuicio de las consecuencias disciplinarias o
administrativas que esto pueda implicar. La parte que impugne le
corresponde la carga de la prueba.

Sección C
Presentación, Apertura y Evaluación de Ofertas.

Artículo 32.Presentación de Ofertas13.

La oferta deberá presentarse dentro del plazo establecido en el pliego de


bases y condiciones, el cual será:

a) Licitación Pública, no menor de treinta (30) días calendario a partir de


la última convocatoria.

b) Licitación por registro, mínimo quince (15) días calendario a partir de


la última convocatoria.

c) Compras por cotización de mayor cuantía, no mayor de siete (7) días


calendarios a partir de la convocatoria.

El acto de presentación de ofertas es público. Si la persona oferente


solicita acuso de recibo de su oferta, deberá extenderse el mismo.

En todo caso el Área de Adquisiciones podrá levantar un registro de


recepción de ofertas en el que se anotará cada oferta en el orden en que
son entregadas.

13
Circular Administrativa DGCE–ASM–02–2020.Lineamientos Aclaratorios sobre la Presentación de Ofertas y su Formalización.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 24


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Las ofertas presentadas extemporáneamente, serán devueltas a la persona


oferente sin abrir.

Con posterioridad al cierre del plazo de recepción de ofertas no se


admitirá el retiro ni la modificación de las mismas.

Si vencido el plazo de presentación de oferta no se recibiera ninguna


oferta, el Área de Adquisiciones debe hacer constar este hecho en el
expediente de la contratación, mediante acta, para sustentar la declaración
desierta, y en su caso, podrá re iniciar un nuevo procedimiento.

Artículo 33.Apertura de Ofertas.

Concluida la recepción de ofertas conforme lo establecido en el Pliego de


Bases y Condiciones se procederá al acto de apertura de las mismas, en
presencia del Área de Adquisiciones, las personas oferentes participantes,
sin restringir la presencia de otras personas que deseen observar el acto.

Las personas naturales concurren personalmente o a través de su


representante debidamente acreditado, las personas jurídicas por medio de
su representante legal o apoderado.

Del acto de apertura se levantará acta que deberá ser firmada por el Área
de Adquisiciones y las personas oferentes, haciéndose constar los datos
generales de las ofertas presentadas, tales como, precios de las ofertas,
descuentos, modificaciones o retiros de ofertas, la existencia o falta de
la fianza o garantía requerida y cualquier otro detalle que se considere
apropiado anunciar.

Las personas oferentes o sus representantes tendrán derecho a examinar las


demás ofertas y hacer constar sus observaciones en el acta, de la cual
recibirán copia. En aras del respeto del principio de libre competencia no
se permitirá revisar aspectos que son privados de cada persona oferente,
según se disponga en el pliego de bases y condiciones.

Artículo 34.Comunicaciones con el Comité de Evaluación

Salvo lo dispuesto para la subsanación y aclaración de las ofertas, ninguna


persona oferente se comunicará con el Comité de Evaluación sobre algún
aspecto de su oferta a partir de la fecha de presentación de oferta hasta
la adjudicación del Contrato. Cualquier intento por parte de la persona
oferente de influir podrá resultar en el rechazo de su oferta.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 25


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Artículo 35.Evaluación de Ofertas.

El plazo máximo para evaluar es de siete (07) días hábiles, que podrán
ampliarse hasta en un 50% mediante Acuerdo/Resolución emitida por la
autoridad que dio inicio al procedimiento, previa solicitud del Comité de
Evaluación.

La evaluación se realizará aplicando la metodología establecida en el


pliego de bases y condiciones, bajo pena de nulidad.

La evaluación de las ofertas consistirá en:

a) La Examinación preliminar para determinar si las ofertas contienen todos


los requisitos indicados en la invitación, especialmente verificar el
cumplimiento de la idoneidad para contratar14.

Si en la oferta se ha omitido la presentación de algunos requisitos de


acuerdo a las formalidades establecidas, el Comité a través del Área de
Adquisiciones solicitará su subsanación, para tal efecto, no se podrá
subsanar la falta de firma en la oferta, la no presentación de la
declaración o garantía de mantenimiento de la oferta, cuando sea
requerida, los precios unitarios, los documentos que acreditan el
puntaje obtenido por la oferta de conformidad al método de evaluación
establecido. No podrán acreditarse hechos ocurridos con posterioridad a
la fecha máxima prevista para la presentación de las ofertas en el
respectivo procedimiento.

La subsanación deberá efectuarse dentro de los dos (02) días hábiles


siguientes de la notificación, en cuyo caso la oferta continuará vigente
para todo efecto, a condición de la efectiva enmienda del defecto
encontrado dentro del plazo previsto.

Igualmente, podrá solicitar aclaraciones a las ofertas, las que deberán


presentarse dentro del plazo máximo de dos (02) hábiles a partir de la
fecha de recepción de la solicitud y darse a conocer al resto de
personas oferentes.

El Comité de Evaluación podrá corregir las discrepancias expuestas a


continuación, las que requerirán para su validez la aceptación de la
persona oferente dentro del plazo establecido en el párrafo anterior:

· Si hay discrepancia entre un precio unitario y el precio total obtenido


al multiplicar el precio unitario por las cantidades correspondientes,
prevalecerá el precio unitario y el precio total será corregido.

· Si hay error en el total obtenido de la suma o resta de subtotales, los


subtotales prevalecerán y se corregirá el total.

14
CA DGCE-ASM-05-2019. Lineamientos Verificación Régimen de Prohibiciones y Vigencia del Certificado de Proveedor.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 26


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

· Si hay discrepancia entre letras y cifras, prevalecerá el monto


expresado en letras, a menos que la cantidad expresada en letras
corresponda a un error aritmético, en cuyo caso prevalecerán las
cantidades en cifras.

Durante esta etapa de evaluación preliminar el Comité de Evaluación,


según fuere el caso, aplicará las causales de descalificación de la
persona oferente o las causales de rechazo de la oferta, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 41 y artículo 4215, respectivamente, de la Ley
No. 801.

b) Las ofertas elegibles serán evaluadas técnica y económicamente de


conformidad a los lineamientos siguientes:

i. Oferta técnica. Será evaluada bajo el mecanismo de cumple o no


cumple de los requerimientos o alcances solicitados, como mecanismo
para verificar la conformidad de la oferta a la calidad requerida

ii. Oferta económica.

- Cuando se trate de adquisición de bienes y servicios


estandarizables, el criterio de selección será únicamente el
precio.

- Caso contrario, deberá analizarse la pertinencia de aplicar una


ponderación relativa entre el precio y la calidad requerida.

- Cuando la adjudicación pudiere basarse exclusivamente en el factor


precio, podrá incorporarse el procedimiento complementario de
negociación de precio16, mediante el cual es posible solicitar la
presentación de una oferta económica inicial.

- Seguidamente, siempre que se haya establecido la modalidad


complementaria de negociación de precios en el pliego de bases y
condiciones, se invitará a las personas oferentes que hayan
cumplido los requisitos técnicos a presentar una mejora de su
oferta económica inicial, dentro del plazo prescrito en la misma.

La apertura de oferta económica mejorada, se hará cumpliendo las


mismas formalidades de la apertura de ofertas inicial.

15
CA DGCE-ASM-12-2018. Aprobación Normativa Administrativa Mecanismo para Determinar Precios Anormales o Desproporcionados en los
Procedimientos de Contratación Municipal.
16
CA DGCE-ASM-10-2014 Lineamientos Técnicos para la Negociación de Precios.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 27


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Si las personas oferentes no presentan su oferta económica


mejorada, se entenderá que mantiene el precio original.

Si con las nuevas propuestas resultara un empate entre dos o más


personas oferentes, el Comité deberá aplicar lo establecido en el
pliego de bases y condiciones, caso contrario lo dispuesto en el
artículo 88 del Reglamento General de la Ley No. 801.

- Si el valor de la o las ofertas elegibles superan los límites para


la aplicación del procedimiento, no se invalidará el proceso si
este exceso no supera el 10% y se dispone de recursos
presupuestarios suficientes para asumir la erogación, o se apruebe
la respectiva modificación de su presupuesto conforme la Ley de la
materia.

Artículo 36.Dictamen de Recomendación.

Vencido el plazo para la evaluación de las ofertas el Comité de Evaluación


preparará un dictamen de recomendación detallado sobre el análisis y
comparación de las mismas, exponiendo las razones en que fundamenta la
calificación y ponderación de las ofertas evaluadas.

El Dictamen de Recomendación deberá notificarse por medios escritos al


Alcalde o Alcaldesa del Municipio o a la máxima autoridad de la Entidad del
Sector Municipal, y las personas oferentes participantes, a más tardar al
día siguiente de su aprobación.

La recomendación de adjudicación podrá efectuarse a la oferta única


presentada, la que una vez evaluada se constata el cumplimiento de los
requisitos establecidos en la invitación, y sea conveniente a los intereses
institucionales. Caso contrario, se recomendará se declare desierto el
procedimiento.

Artículo 37.Adjudicación.

El Alcalde, Alcaldesa o la máxima autoridad administrativa de la Entidad


del Sector Municipal tendrá un plazo máximo de cinco (05) días hábiles a
partir de recibido el dictamen de recomendación, para emitir el Acuerdo o
Resolución de Adjudicación, total o parcial expresando el fundamento de la
misma.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 28


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

La misma deberá notificarse a todas las personas oferentes a más tardar el


siguiente día hábil de su emisión a través del Portal Único de
Contratación, en la Sede de la Alcaldía o Entidad del Sector Municipal, a
los correos electrónicos de las personas oferentes o cualquier otro medio
empleado para cursar la invitación, bajo responsabilidad del Área de
Adquisiciones.

Artículo 38.Contenido del Acuerdo o Resolución17.

El Acuerdo o Resolución de Adjudicación deberá contener, al menos, lo


siguiente:

a) Nombre de la o las personas oferentes adjudicadas.

b) Montos adjudicados.

c) La forma, lugar y plazo para la presentación de las garantías, cuando


proceda.

d) En su caso, el lugar y plazo para la entrega de los anticipos.

e) El lugar y fecha estimada en que la persona o personas adjudicadas


deberán formalizar el contrato u orden de compra, cuando proceda.

f) La fecha de inicio de los trabajos y el plazo de ejecución de los


mismos.

g) Nombre y cargo de la Servidora o Servidor Municipal, que firmará el


contrato.

17
Circular Administrativa DGCE/ASM/06-2019. Aprobación Actualización Herramientas de Gestión: Modelos Resolución/Acuerdo de Inicio y de
Adjudicación para los Procedimientos de Contratación Municipal.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 29


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

h) Nombre del equipo o de la Servidora o Servidor Municipal delegado a


cargo de la administración del contrato.

Artículo 39.Adjudicación Firme.

El Acuerdo o Resolución de Adjudicación se entenderá firme cuando la o las


personas oferentes no hayan interpuesto el Recurso que corresponde dentro
del plazo establecido por la Ley.

En caso de haberse presentado una sola oferta, la adjudicación se presume


firme al día siguiente de su notificación.

Firme el acto de adjudicación el expediente de la contratación quedará a


disposición del Equipo colegiado o de la Servidora o Servidor Municipal
designado para dirigir, dar seguimiento y supervisar el cumplimiento del
contrato respectivo. Para tal efecto, el Área de Adquisiciones deberá
garantizar el debido y oportuno acceso.

Artículo 40.Causales para Declarar Desierto el Procedimiento de


Contratación.

El Alcalde o Alcaldesa del Municipio o la máxima autoridad administrativa


de la Entidad del Sector Municipal, deberá declarar desierto el
procedimiento mediante acuerdo o resolución notificada a las personas
oferentes dentro del plazo máximo de tres (03) días a partir de la
comprobación de esos supuestos, y publicarse en el Portal Único de
Contratación sin perjuicio del uso de otros medios de publicación.

Las causales en que debe fundamentarse la decisión de declaración desierta


son las siguientes:

a) Que no se presente ninguna oferta.

b) Que ninguna de las ofertas presentadas se ajuste a los requisitos y


condiciones establecidos en la invitación.

c) Que el Alcalde o Alcaldesa o la máxima autoridad administrativa de la


Entidad del Sector Municipal no esté de acuerdo con la recomendación de
adjudicación, fundamentando su decisión en las disposiciones
establecidas en la presente Ley o en razones de interés público.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 30


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

En el caso del literal c) del presente artículo, cuando la decisión no esté


debidamente fundamentada, los daños y perjuicios que pudiere ocasionar será
responsabilidad del Alcalde, Alcaldesa o la máxima autoridad de la Entidad
del Sector Municipal que tomó tal decisión.

La declaración desierta permite re iniciar18 nuevamente el proceso con una


reducción del cincuenta por ciento (50%) en los plazos, previa revisión del
pliego de bases y condiciones al que podrán efectuarse los ajustes
necesario sin alterar el objeto a contratar.

Artículo 41.Suspensión del Proceso de Contratación.

El Alcalde o Alcaldesa o la máxima autoridad administrativa de la Entidad


del Sector Municipal podrán suspender el proceso de contratación en
cualquier momento antes de la firma del respectivo contrato u orden de
compra por razones de caso fortuito o fuerza mayor.

El Acuerdo o la Resolución de suspensión, según el caso, deben explicar las


razones y circunstancias que fundamentan razonablemente la decisión,
notificarse a las personas oferentes participantes dentro del plazo de tres
(03) días calendarios a partir de la firma del Acuerdo o Resolución, y
publicarse por los mismos medios utilizados para la convocatoria. De todo
ello se dejará constancia en el respectivo expediente del proceso.
En caso de reanudarse el proceso dentro del período presupuestario en que
fue emitido el Acuerdo o Resolución, el mismo se retomará en la etapa
procesal en que fue suspendido.

La suspensión del proceso de contratación no entraña responsabilidad alguna


para la Alcaldía y/o Entidad del Sector Municipal respecto a las personas
oferentes interesadas o participantes.

Artículo 42.Cancelación del Proceso de Contratación.

El Alcalde o Alcaldesa o la máxima autoridad administrativa de la Entidad


del Sector Municipal podrán cancelar el proceso de contratación en
cualquier momento antes de la firma del respectivo contrato por cualquiera
de las razones siguientes:

a) Nulidades en el proceso de contratación.

b) Que haya terminado el período presupuestario, y no se haya reanudado el


proceso suspendido.

18
DGCE- ASM-03-2014. Disposiciones Técnicas sobre inicio de nuevo procedimiento de Contratación.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 31


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

c) Reducción o cancelación del presupuesto destinado para la contratación.

d) Por razones de interés público.

Este acuerdo o resolución deberá ser notificada a las personas oferentes en


un plazo máximo de tres (03) días y publicarse en el Portal Único de
Contratación, sin perjuicio del uso de otros medios de publicación. La
cancelación del proceso de adquisición no genera responsabilidad alguna
para la Alcaldía/Entidad del Sector Municipal con las personas oferentes.

Sección D
Recursos Administrativos.

Artículo 43. Requisitos para la Interposición de Recursos Administrativos.

Deben ser interpuestos por las personas oferentes que demuestren un interés
legítimo, mediante escrito presentado ante la autoridad competente y dentro
de los plazos establecidos, señalando expresamente las infracciones
precisas del acto recurrido. La admisión del recurso por la autoridad que
corresponda tendrá efectos suspensivos.

Por razones de economía procesal y certidumbre jurídica, en el proceso


administrativo de contratación, las personas oferentes que participen en la
misma deberán formular oportunamente los recursos en las etapas que sean
recurribles.

El tránsito a la siguiente etapa del proceso de contratación, sin que


hubiere sido formulado el recurso correspondiente, será tenido, por imperio
de la Ley, como renuncia de las personas oferentes a todo reclamo originado
por supuestos vicios incurridos en la etapa que precluye.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 32


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Artículo 44. Recurso de Impugnación.

 Interposición: por escrito dentro de tres (03) días calendarios19,


posteriores a la notificación de la adjudicación o declaración desierta,
ante el Alcalde, Alcaldesa del Municipio o máxima autoridad
administrativa de la Entidad del Sector Municipal, debiendo identificar
el procedimiento de contratación y taxativamente los aspectos de
irregularidades impugnados relativos a la etapa de evaluación, pudiendo
adjuntarse las pruebas documentales que el recurrente considere
pertinentes y necesarias para mejor proveer.

 Tramitación: El Alcalde o Alcaldesa del Municipio o máxima autoridad


administrativa de la Entidad del Sector Municipal mediante acuerdo o
resolución, dentro en un plazo no mayor de cinco (05) días calendarios,
conformará un Comité Revisor integrado por tres (03) personas que no han
participado en el proceso de contratación impugnado, conformado por las
personas siguientes:

En el caso de las Alcaldías:

a. De los miembros del Concejo Municipal, se delegarán a dos concejales


de la Alcaldía contratante.

b. Un delegado de la Alcaldía que desarrolla sus funciones en el ámbito


administrativo de la Municipalidad.

En el caso de las Entidades del Sector Municipal:

a. Lo conformarán dos miembros de su Junta Directiva.

b. Un delegado de la Entidad del Sector Municipal que desarrolla sus


funciones en el ámbito administrativo.

 Resolución: recibido el expediente del procedimiento de contratación


impugnado, el Comité Revisor tendrá cinco (05) días calendarios
prorrogables hasta por tres (03) días, para rendir informe a la máxima
autoridad, exponiendo sus consideraciones sobre los puntos planteados en
la impugnación, con copia a todas las personas oferentes participantes.

El Acuerdo o Resolución emitido por la Alcaldía o Entidad del Sector


Municipal, motivado por el informe del Comité Revisor, deberá notificarse
a las personas oferentes participantes al día siguiente de su
suscripción, no pudiendo ser objeto de impugnación nuevamente

19
CA-DGCE-ASM-03-2017. Disposiciones Técnicas para Cómputo del Plazos para la Interposición del Recurso de Impugnación.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 33


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Hasta tanto no se resuelva de las impugnaciones presentadas, se suspende el


tránsito a la siguiente etapa del proceso para formular el Recurso de
Nulidad, concluida esta etapa, las personas oferentes podrán hacer uso del
Recurso de Nulidad.

Artículo 45.Recurso de Nulidad Contra el Acto de Adjudicación.

 Interposición: por escrito ante el Consejo Superior de la Contraloría


General de la República.

El recurrente es cualquier persona oferente que participe en el proceso


de contratación, quien deberá indicar con precisión, la infracción
sustancial del ordenamiento jurídico administrativo que se alega como
fundamento de la nulidad, dentro de diez (10) días calendarios
posteriores a la notificación de la adjudicación.

El recurrente en el escrito de interposición del Recurso de Nulidad


deberá indicar la norma jurídica en que se fundamenta el recurso, los
estudios y dictámenes de dos expertos en la materia objeto de la
contratación que fundamenten sus alegatos.

 Tramitación: El Recurso de Nulidad deberá ser resuelto dentro de los


quince (15) días hábiles siguientes a su interposición. Durante los
primeros tres (03) días hábiles de este plazo, la Contraloría General de
la República determinará la admisibilidad del recurso.

En el mismo acto de admisión del Recurso, se solicitará el expediente a


la Alcaldía o Entidad del Sector Municipal contratante y en caso que sea
necesario emplazará a las partes interesadas, para que dentro de tres
(03) días hábiles más el término de la distancia expresen lo que tengan a
bien.

 Resolución: recibidas y evaluadas las consideraciones y pruebas


presentadas por las partes, el Consejo Superior de la Contraloría General
de la República resolverá declarando la nulidad total o parcial del
mismo.

Con la resolución dictada por la Contraloría General de la República, se


agota la vía administrativa.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 34


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Capítulo IV
Formalización y Ejecución Contractual.

Artículo 46.Del Contrato.

El Contrato inicia con la formalización del mismo, sea suscribiendo


documento contractual establecido en el pliego de bases y condiciones o
formalizándolo con orden de compra o servicio, o ambas a la vez y culmina
con el finiquito del mismo.

Cuando la relación contractual se formalice mediante orden de compra o


servicio, deberá hacerse uso de las condiciones contractuales contenidas en
el módulo de orden de compra disponible en el Portal Único de Contratación.

La orden de compra en datos estructurados debe generarse independientemente


se haya o no suscrito contrato.

Artículo 47.Formalización del Contrato.

Firme la resolución de adjudicación, la Alcaldía/Entidad del Sector


Municipal deberá proceder a formalizar el contrato con la persona
adjudicada, dentro de un plazo no mayor de diez (10) días calendarios.

No requerirá de escritura pública, salvo cuando lo requiera el derecho


común, siendo documentos públicos con fuerza ejecutiva.

El contrato u orden de compra se formalizará con la suscripción del


documento que lo contiene en su caso y/o con la recepción de la orden de
compra.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 35


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Para la formalización del contrato u orden de compra es necesario se hayan


presentado y aceptado a satisfacción la documentación indicada en el
Acuerdo o Resolución De Adjudicación, según corresponda.

El Área de Adquisiciones deberá constatar y certificar en el expediente que


la persona a contratar no se encuentra afecta al régimen de prohibiciones20.

Cuando el objeto de la contratación lo amerite la la Alcaldía/Entidad del


Sector Municipal deberá asegurarse que en el documento de formalización o
en documento anexo21, queden expresamente establecidos las obligaciones y
derechos contraídos por las partes.

El contrato u orden de compra inicia en su vigencia 22 desde el día de su


suscripción, en su caso, desde la recepción de la orden de compra o de
servicio, hasta el finiquito de la prestación.

Posterior a la suscripción y, en el mismo acto, se entregará un ejemplar


del documento que formaliza la relación contractual a la persona
contratada.

Artículo 48.Plazos para la Formalización del Contrato.

Los plazos y el procedimiento para suscribir el contrato son los


siguientes:

a. Dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes al acto de adjudicación


firme, otorgándole al adjudicado un plazo de tres (03) días hábiles
dentro del cual deberá presentarse a suscribir el contrato con toda la
documentación requerida;

b. Cuando la persona oferente ganador no se presente dentro del plazo


otorgado, sin que medie justa causa, perderá automáticamente el derecho
adquirido, sin perjuicio de la sanción administrativa aplicable.

c. Cuando la Alcaldía o Entidad del Sector Municipal no cumpla con citar al


adjudicado o suscribir el contrato dentro del plazo establecido, la
persona oferente podrá requerirla para su suscripción, dándole un plazo
no mayor de tres (03) días hábiles.

20
CA-DGCE-ASM-06-2016. Disposiciones Técnicas Formalización Contratos.
21
CA DGCE-ASM-08-2019. Uso Modelo de Condiciones Contractuales en la Orden de Compra en Datos Estructurados.
22
El plazo de vigencia del contrato se computa en días calendarios, salvo disposición expresa en contrario.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 36


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

El Contrato suscrito debe ser conforme el modelo incluido en el PBC y


constará de cláusulas generales y específicas.

Artículo 49.Fianza o Garantía de Cumplimiento.

La fianza o garantía de cumplimiento, tiene por objeto proteger a la


Alcaldía o Entidad del Sector Municipal de cualquier daño o perjuicio que
pudiera sobrevenir por el incumplimiento del contrato por parte del
adjudicatario, que deberá requerirse obligatoriamente en las licitaciones,
y facultativamente en la compra por cotización de mayor cuantía.

La garantía de cumplimiento será presentada por el adjudicatario, dentro


del plazo comprendido entre la notificación de la contratación, hasta la
suscripción del respectivo contrato.

La decisión sobre el medio válido para su presentación debe estar motivada


en los estudios previos, al igual que el tipo de fianza o garantía,
porcentaje y plazo de vigencia, en caso de requerirse23.

No obstante, el período de vigencia de la fianza o garantía no podrá ser


menor al plazo de vigencia del contrato, pudiéndose ampliar con el simple
requerimiento de la Alcaldía o Entidad del Sector Municipal.

El monto de la fianza o garantía de cumplimiento oscilará entre un diez por


ciento (10%) y un veinte por ciento (20%) del valor total del contrato. Si
en el pliego de bases y condiciones se omitiere el porcentaje de su
presentación, deberá establecerse el diez por ciento (10%) para servicios y
bienes, el veinte por ciento (20%) para obras.

Si la persona contratada entregase el objeto de la contratación antes de la


formalización contractual, la Alcaldía o la Entidad del Sector Municipal,
podrá dispensar la presentación de la fianza o garantía de cumplimiento,
debiendo incorporar al expediente de la contratación los soportes
pertinentes.

Si en un contrato determinado se firmaren adendum que modifica el valor del


contrato, se deberá requerir a la persona contratista la ampliación de la
fianza o garantía de cumplimiento en la proporción que corresponda.

La fianza o garantía de cumplimiento se devolverá a la persona contratada,


hasta que se haya realizado la recepción definitiva del objeto de la
contratación por parte de la Alcaldía o Entidad del Sector Municipal.

23
Artículo 179 Reglamento General a la Ley No. 801: medios para la presentación de fianzas o garantías en los procedimientos de contratación

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 37


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Artículo 50.Fianza o Garantías de Anticipo.

Antes de entregar cualquier suma de dinero a la persona contratada en


concepto de adelanto, se deberá requerir de éste, la presentación de una
fianza o garantía que respalde el cien por ciento (100%) del monto del
adelanto. El monto garantizado, se reducirá en la medida que la persona
contratista cubra con su cumplimiento el valor del anticipo recibido.

Artículo 51.Fianzas o Garantías Discrecionales.

Además de las fianzas o garantías descritas en los artículos precedentes la


Alcaldía o Entidad del Sector Municipal podrán solicitar a la persona
contratista, la presentación de otras fianzas o garantías discrecionales24.

Así mismo, se deberán incluir dentro de las cláusulas del contrato,


penalidades como: retenciones de pago, multas, rescisión del contrato e
indemnizaciones en caso de incumplimiento por parte de la persona
contratada.

Artículo 52.Acto de Re adjudicación.

El Alcalde o Alcaldesa del Municipio o la máxima autoridad de la Entidad


del Sector Municipal podrá optar por re adjudicar la contratación a la
persona oferente en el orden de prelación, cuando la persona adjudicada no
se presente a la firma del contrato u orden de compra dentro del plazo
establecido en la resolución de adjudicación, no rinda la fianza o garantía
que corresponda, o cuando por cualquier razón termine anticipadamente el
contrato sin haberse ejecutado en más del treinta por ciento (30%).

La re adjudicación requiere se consulte previamente a la persona oferente


en orden de prelación para conocer su aceptación, y en su caso proceder al
ajuste proporcional de su oferta; en caso de negativa, se deberá llamar a
la siguiente persona oferente, o en su caso la Alcaldía o Entidad del
Sector Municipal podrá iniciar nuevamente el procedimiento de contratación.

Si la potencial persona a re adjudicar se niega a firmar el contrato, esta


decisión no le genera responsabilidad alguna.

24
Artículo 74 de la Ley No. 801: Tipos de fianzas o garantías discrecionales.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 38


Modelo Normativo para el Desarrollo del Procedimiento de Licitación y Compra por Cotización de Mayor Cuantía.

Artículo 53.Nulidad del Contrato.

Todo contrato que contravenga las normas y procedimientos de la


Contratación Administrativa, será declarado nulo por autoridad competente.

Igualmente, mediante resolución motivada dictada por la Máxima Autoridad


Incluir Nombre de la Alcaldía/Entidad del Sector Municipal los contratos
suscritos con personas que carezcan de capacidad de ejercicio o que
estuvieren comprendidos en cualquiera de las prohibiciones a que se
refieren el artículo 75 de la Ley, serán nulos. Debiendo liquidarse y tomar
las providencias que fueren necesarias para resarcirse de los daños y
perjuicios que le fueren ocasionados, de los cuales responderá
solidariamente a la persona contratada y el personal al servicio municipal
que, a sabiendas, hubieren adjudicado el contrato.

Excepcionalmente, cuando hubiere grave riesgo de daño al interés público,


podrá autorizarse la continuación de los efectos del contrato por el tiempo
que fuere estrictamente necesario, sin perjuicio de la responsabilidad que
corresponda. De tal situación deberá ponerse en conocimiento de la
Contraloría General de la República.

Artículo 54.Administración Contractual.

Inicia desde que se adjudica la contratación, siendo más visible una vez
suscrito el mismo y culmina con el informe final de administración que
sirve de base para el Finiquito.

El personal nombrado para conformar el Equipo Administrador del Contrato,


será responsable de verificar la correcta ejecución del mismo, debiendo
proceder conforme lo establecido en el Manual para Administración de
Contratos autorizado por la Incluir Nombre de la Alcaldía/Entidad del
Sector Municipal.

Dirección General de Contrataciones del Estado – Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 39

También podría gustarte