Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMIA

SÍLABO DE LA ASIGNATURA: ECONOMIA I

1. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 Escuela profesional : NEGOCIOS INTERNACIONALES


1.2 Plan de estudios : 2020
1.3 Semestre académico : 2023-I
1.4 Ciclo de estudios : 2do
1.5 Área curricular : Estudios Básicos Específicos (EBE)
1.6 Código de la asignatura : ECO001
1.7 Número de créditos : 3 créditos
1.8 Pre-requisito : 10 créditos
1.9 Número de horas teórico-prácticas
(Aula, laboratorio o campo) : 2 HT y 2HP
1.10 Modalidad : PRESENCIAL CON EL APOYO DE LAS TIC
1.11 Duración por semanas : 20 Semanas
1.12 Nº de aula : CEAC - 502
1.13 Horario : Grupo 5A: Ma y Ju de 7:00 a 9:00 hrs
1.14 Grupo (s) :A
1.15 Inicio y finalización del semestre :Del 6 de febrero al 21 de junio del 2023
1.16 Docente/s responsable/s. (Email) : Grupo A : Mgt. Bertha Huamán Pérez
bhuaman@uandina.edu.pe

2. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

2.1. Sumilla
Asignatura del área de Estudios Básicos Especializados de naturaleza teórico- práctico.
Al finalizar el semestre académico los estudiantes emplearan los conocimientos generales de la teoría
económica, para comprender los escenarios económicos.
Fundamentos teóricos y metodológicos de la economía, teoría del consumidor y del productor,
estructura de mercado, variables macroeconómicas.

2.2. Valores y principios éticos profesionales.

● Asumir y promover los valores andinos: YACHAY (sabiduría), LLANK´AY (trabajo), MUNAY (voluntad,
afecto), AYNI (reciprocidad), los valores universales ético-estéticos, la identidad andina, el principio de intra e
interculturalidad en su accionar, como elementos constitutivos de la cultura organizacional universitaria.

● Responsabilidad en análisis de la teoría económica y los sistemas.


● Sentido ético y moral en la elaboración del análisis de los agentes económicos y contrastar con la realidad.

● Mostrar compromiso con su propio desarrollo personal, académico, científico.

● Mostrar interés en el aprendizaje de las competencias necesarias para dar respuesta a la problemática en
el sector

3. PERFIL DEL EGRESADO Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Tabla 1: Competencias específicas, desempeños y resultados de aprendizaje

Competencias específicas del perfil de Desempeños profesionales Resultados de aprendizaje


Redactar uno o más resultados de
egresado de la Escuela Profesional aprendizaje por cada desempeño
1.1. A tener capacidad de análisis
crítico e inferencial frente a 1.1.1. Comprende a la
problemas que se le puede economía como ciencia social
presentar en una realidad y valoran los diferentes
1. Domina conocimientos y enfoques concreta y una actitud sistemas económicos
teóricos de la ciencia económica, responsable. presentes en la actividad
utilizando técnicas, procedimiento e económica y la evolución de
instrumentos para el desarrollo y la misma en las distintas
mejoramiento de los agentes económicos. etapas evolutivas de la ciencia
económica.
1..1.2 Analiza las teorías del
productor y consumidor

Fuente: Propuesta de Escobar C. P., 2018

4. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE I:
TEORÍA DEL CONSUMIDOR - DEMANDA
Contenidos Temáticas Actividades de Tiempo
Dimensiones teóricos aprendizaje semanas
Específicas
1. Fundamentos teóricos 1.1. ¿Qué es la economía?,
y Elementos básicos de problema económico.
la demanda 1.2. Teoría de la demanda ➢ Participa Semana 1
Actividades activamente
Formativas 1.3. Función de la respondiendo o Del 6 al 10 de
demanda. preguntando febrero
1.4. Movimientos y
sobre los temas
desplazamiento
1.5. Ejercicios
en clase
Semana 2
➢ ● Responde
preguntas Del 13 al 17 de
formuladas febrero
Tarea grupal

➢ Control de
lectura
mediante el uso
del Foro

2. La elección del 2.1. La Relación Marginal


consumidor de sustitución (TMS)
2.2. Las preferencias de los
consumidores. ➢ Participa
2.3. Las restricciones activamente Semanas 3 y 4
presupuestales respondiendo o
2.4. Elasticidad de la preguntando Del 20 al 28 de
demanda febrero y del 1 al
sobre los temas
3 de marzo
en clase

➢ Realiza y
presenta mapa
mental Tarea
individual

➢ Evaluación

3.1. Utilidad marginal


3. Enfoque marginal ➢ Participación
3.2. Utilidad activa y Semanas 5 y 6
media y dinámica en
total del clases Del 6 al 17 de
consumidor marzo

3.3. Ejercicios
➢ Elaboracion de
diagramas de tiempo
espacio ( tarea)

➢ Realiza infografía (
tarea)

➢ Interacción con
videos audiovisuales (
tarea)
4. Los estudiantes en 4.1. Oportunidades de
equipos de trabajo mercado. ➢ Presenta
Analizan un 4.2. La demanda potencial informe escrito Semana 7
Investigación y efectiva del entorno
Formativa Emprendimiento de caso resuelto
empresarial de su empresarial regional. en forma grupal Del 20 al 31
localidad de marzo
➢ Exposición del
caso designado
mediante
videoconferenci
a

➢ Participar en
Foro de temas
de exposición
5. Los estudiantes en 5.1 El consumo Semana 7
equipos de socialmente Elabora y presenta un
Responsabilidad trabajos elaboran un responsable Ensayo del estudio de Del 20 al 31
Social video sobre el consumo caso primera parte de marzo
socialmente
responsable.
Bibliografía ➢ CHOQUEHUANCA, S. Carlos A. (2010). Teoría Económica. (Primera edición).México: LEALTAD
específica S.A.C.
Enlaces de ➢ N. GREGORY MANKIW.- Principios de Economía. THOMSON. 2013.
internet ➢ PARKIN, Michael. (2010). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. (Novena
edición).México: Pearson Education.
➢ PINDYCK S. Robert, RUBINFEL L. Daniel (2013). Microeconomía (Octava edición). Madrid:
Pearson Education.
➢ Ministerio de Economía y Finanzas. https://www.mef.gob.pe/
➢ Diario Gestión. www.diariogestion.com.pe
➢ Diario Oficial El Peruano. www.elperuano.com.pe
➢ Instituto de estadística e informática. https://www.inei.gob.pe/
➢ https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/en-que-consiste-la-

microeconomia/

Fecha del 1er Resolución N° 013-R-2023-UAC de fecha 16 de enero de 2023


Aporte Del 28 de marzo al 02 de abril de 2023

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: TEORÍA DEL PRODUCTOR - OFERTA

Contenidos teóricos Temáticas Actividades de Tiempo


Dimensiones específicas aprendizaje semanas
6. teoría de la oferta 6.1. Representación
Actividades
Formativas
gráfica ➢ Participa Semana 8 y 9
6.2. Cambio y activamente en Del 3 al 14 de
movimiento. clase abril

➢ Realiza mapa
conceptual (Tarea
individual)

➢ Resolución de
ejercicios

➢ Evaluación 1
7. La tecnología de 7.1. La producción con
producción un factor variable, Semana 10 y 11

Del 17 al 28 de abril
7.2. La producción con
dos factores
variables, ➢ Participa
activamente en
7.3. Las isocuantas, clase
rendimientos
marginales
➢ Análisis del
decrecientes
video
7.4. Rendimientos de
escala ➢ Tarea cuadro
comparative
➢ Resuelve
ejercicios

8. Costos de producción 8.1. Costo a corto plazo, ➢ Participa activamente


costo a largo plazo en clase
➢ Responde preguntas
8.2. Maximización de formuladas Tarea
beneficios y individual
elección del nivel de ➢ Elabora un
producción a corto histograma
plazo ➢ Evaluacion2

9. Curva de oferta a 9.1. representación


corto plazo y largo plazo gráfica y análisis
Semana 12
Del 1 al 5 de
mayo

10.1. Determinación de
Los estudiantes en la estructura de ➢ Presenta
equipos de trabajo costos e ingresos. informe escrito Semana 13
investigan y realizan de caso resuelto Del 8 al 12 de
el diagnóstico del 10.1. determinación de en forma grupal mayo
la ecuación de la
Investigación sistema productivo de
oferta y grafica
Formativa una empresa tomando ➢ Exposición del
en cuenta los costos studio de caso
de producción y designado
rendimientos que
presenta.
Identifican y analizan Presentan el informe Presenta la segunda Semana 13
la producción de un del estudio de caso parte del Ensayo del Del 8 al 12 de
Responsabilida sobre la producción estudio de caso mayo
producto en una
d Social
empresa de la región
del cusco

Bibliografía ✓ CHOQUEHUANCA, S. Carlos A. (2010). Teoría Económica. (Primera


específica edición).México: LEALTAD S.A.C.
Enlaces de ✓ N. GREGORY MANKIW.- Principios de Economía. THOMSON. 2013.
internet
✓ PARKIN, Michael. (2010). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. (Novena
edición).México: Pearson Education.
✓ PINDYCK S. Robert, RUBINFEL L. Daniel (2013). Microeconomía (Octava edición).
Madrid: Pearson Education.
✓ Parkin, (2009). MICROECONOMÍA versión para Latinoamérica. Naucalpan de Juárez:
Pearson Educación, 9na Edición.
✓ PRENTICE HALL, 7ma edición.
✓ Varian, H(1999): Microeconomía Intermedia. Barcelona. Antoni Bosch.
Fecha del 2do Resolución N° 013-R-2023-UAC de fecha 16 de enero de 2023
Aporte Del 08 al 12 de mayo de 2023

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: ESTRUCTURA DE MERCADOS EN LA


ECONOMIA
Contenidos Temáticas Actividades de Tiempo
Dimensiones teoricos específicas aprendizaje semanas
11. Mercado 11.1 Concepto de mercado ➢ Participación activa y Semana 14 y 15
11.2 Caracteristicas dinámica en clases Del 15 al 26 de
11.3 Importancia ➢ Diseñan diagramas de mayo
tiempo espacio ( tarea)
➢ Analisis de lectura
➢ Exponen sobre temas
asignados por grupos
➢ Evaluación 1
12. Competencia 12.1Definición y ejemplos.
perfecta 12.2 Información, fallas ➢ Participación activa y Semanas 16 y
de mercado y dinámica en clases 17
Externalidades ➢ Elaboracion de diagramas Del 29 al 31 de
de tiempo espacio ( tarea) mayo y del 1 al
➢ Realiza infografía ( tarea) 9 de junio
Interacción con videos
audiovisuales ( tarea)
13. Monopolio 13.1. El poder de
monopolio y
Actividades consecuencia en
Formativas desarrollo
económico.
14. Oligopolio 14.1. Definición, Semana
Características y ➢ Participación activa y s 18 y
ejemplos dinámica en clases 19
➢ Analisis de lectura ( Foro) Del 12
➢ Resumen mediante un al 21 de
mapa conceptual ( tarea) junio
➢ Evaluación 2
➢ Practica calificada
estudio de caso

15.1.. Definición, Semana 18


15. Monopsonio Características y ➢ Mapa Mental
ejemplos tarea
16.1 Definición
16. La Macroeconomía • Division ➢ Elabora
• Variables cuadros
macroeconomicas comparativos.
( tarea)

➢ Control de
lectura ( foro
11. Estructura de 16.1. Analiza la ➢ Presenta el
mercado del estructura de informe final de la Semanas 20
producto mercado –estudio investigación (PDF) Del 12 al 21 de
priorizado por el de caso ➢ Exposición junio
Investigación 16.2. análisis de del trabajo
Formativa grupo.
rentabilidad en dicha
estructura de
mercado

Responsabilidad 12. Redactan 12.1. Ensayo y redacción Presenta el ensayo


Social un ensayo sobre la en pdf
responsabilidad Semanas 20
social empresarial Del 12 al 21 de junio
Bibliografía ✓ CHOQUEHUANCA, S. Carlos A. (2010). Teoría Económica. (Primera edición).México:
específica LEALTAD S.A.C.
Enlaces de ✓ N. GREGORY MANKIW.- Principios de Economía. THOMSON. 2013.
internet ✓ PARKIN, Michael. (2010). Microeconomía. Versión para Latinoamérica. (Novena
edición).México: Pearson Education.
✓ PINDYCK S. Robert, RUBINFEL L. Daniel (2013). Microeconomía (Octava edición).
Madrid: Pearson Education.

✓ Parkin, (2009). MICROECONOMÍA versión para Latinoamérica. Naucalpan de Juárez:
Pearson Educación, 9na Edición.
✓ Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía. Madrid: PEARSON PRENTICE
HALL, 7ma edición.
✓ Varian, H (1999): Microeconomía Intermedia. Barcelona. Antoni Bosch.
Y otras fuentes complementarias.
Fecha del 3er Resolución N° 013-R-2023-UAC
Aporte Del 19 al 21 de junio de 2023

1. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN ENTORNOS VIRTUALES:

1.1. Estrategias de aprendizaje


En el desarrollo de la asignatura se emplearán estrategias didácticas generales; estudios de
casos, aprendizaje basada en problemas, en la que se investiga, interpreta, argumenta y propone
la solución a uno y varios problemas, creando escenarios de posibles soluciones y analizando las
probables consecuencias.

1.2. Estrategias de enseñanza


Se aplicará las clases virtuales se desarrollarán en forma expositiva y participativa (discusión),
principalmente en el desarrollo de los contenidos conceptuales y en el desarrollo de casos
prácticos (Análisis microeconómico), fundamentalmente se realizará con la participación e
intervención de los estudiantes.

1.3. Recursos y herramientas digitales


En el desarrollo de las clases virtuales se utilizará: Las videoconferencias, tareas, foros,
cuestionarios, videos, según la naturaleza de los temas desarrollados. En el desarrollo del curso
se utilizará videos, ppt, página web, libros virtuales, papers, revistas y/o informaciones de
internet, exclusivamente de uso académico (refiriendo y respetando los derechos de autor).

2. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Tabla 2: Evaluación de actividades según los resultados de aprendizaje

Tabla 2: Evaluación de actividades según los resultados de aprendizaje

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES A EVALUAR


PESO
1.1.1. Identifica la demanda, oferta, • Practicas calificadas
conducta de los • Control de lectura (recurso foro) 40%
consumidores, demanda del • Exposiciones de temas asignados por grupos
individuo y mercado, • Evaluaciónes
siguiendo la indagación de la • Practicas calificadas en el salon
teoría económica.
1.1.2. Comprende la producción, • Cuadros comparativos. (recurso tarea)
costo de producción, • Diagramas de tiempo espacio (recurso tarea)
maximización de beneficios, • Trabajos de investigación formativa del
oferta competitiva, y pensamiento económico (ensayo argumentativo) 30%
mercados competitivos, (recurso tarea)
mediante cuadros • Infografía- tarea
comparativos, • análisis de videos- tarea
reflexivos y operativos.
1.1.3. Analiza los fallos de mercado: • Practicas calificadas para casa- tarea
Monopolio, • Mapas conceptuales
monopsonio, competencia • Diagramas de tiempo espacio
30%
monopolística, oligopolio, • Trabajo de responsabilidad social
elasticidades, teoría de juegos y • Elaboración de infografía
mercados de factores. •
TOTAL 100%
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Formato 5
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
F5: Esquema de Sílabo, Guía de
Documento Técnico Pedagógico Práctica y Sesión de Aprendizaje

Pág. 11 de 9

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Básicas, complementarias y enlaces de Internet)

• N. gregory mankiw.- principios de economía. thomson. 2013.


• Samuelson nordhaus.- economía. edit. prentice hall. 2013.
• Rosetti paschoal jose.- introducción a la economía. edit. hall 2013.
• Case fair, .- economía . edit. prentice hall 2012
• Mochon g.- economía. edit. mc. graw hill 2013.
• Parkin.- economía.edit. mc. graw hill 2014.
• Hirshleifer.- microeconomía edit.prentice hall 2014.
• Russek graue.- microeconomía edit prentice hall 2014.
• Blanchard, o.; amigjini a. y giavazzi f. (2012). Macroeconomía. (Quinta edicion)
• Madrid: Pearson Education.
• Parkin, M. (2012). Microeconomía. Sexta edición. Addison Wesley P. Hill: editorial.
• Pindyck, R. & Rubinfeld, D. L. (2014). Microeconomía. Tercera edición. Prentice hall:
editorial.
• Varian, H. (2003). Análisis Microeconómico. Cuarta edición. Antoni Bosch: editorial.
• Varian, H. (2013). Microeconomía Intermedia Cuarta edición. Antoni Bosch: editorial.
✓ Ministerio de Economía y Finanzas. www.mef.gob.pe
✓ Banco central de Reserva del Perú www.bcrp.gob.pe
✓ Diario Gestión. www.diariogestion.com.pe
✓ Diario Oficial El Peruano. www.elperuano.com.pe

Cusco, 6 de febrero de 2023

Mg. Bertha Huamán Pérez


Docente

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

También podría gustarte