Está en la página 1de 2

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU (UTP)

TEMA:
CASO N° 01:

“¿Consideras que sea ético que el sector privado sea autorizado a comprar y
comercializar las vacunas? Y a su vez ¿esto traería felicidad y justicia a la sociedad”

CURSO: Ética profesional

GRUPO: Número 2

MODALIDAD: Virtual

INTEGRANTES:
● Diego José García Cordova – U18100471 – 100%
● DASDSA
● DASDASD
● DASDASDA (NO PARTICIPA)

PROFESOR:

ORELLANA AMBROSIO, MIGUEL ANGEL

Lima, 30 de abril del 2023


Durante la pandemia, ha habido controversia por la solicitud del sector privado
para adquirir y comercializar las vacunas contra el Covid-19. La presidenta de la
CNIEP en Perú ha defendido la medida para mantener la economía y evitar la
privación de ingresos a millones de peruanos, además de acelerar el proceso de
vacunación. Como grupo, creemos que no es ético permitir al sector privado
adquirir y comercializar las vacunas, basándonos en los conceptos de liberalismo
y comunitarismo, así como en las nociones de ética de justicia y felicidad. En
nuestra opinión, esta medida no contribuiría a la felicidad y justicia en la población.
Por lo tanto, expondremos los argumentos que respaldan nuestra postura.

El primer argumento se centra en la diferencia entre el enfoque liberal y


comunitario respecto al interés privado y público. El liberalismo se basa en la idea
de la oportunidad individual y social, mientras que el comunitarismo destaca la
importancia de la pertenencia y la identificación con una comunidad. En el
contexto de la toma de decisiones éticas o morales, se debe considerar el bien
común y las condiciones esenciales para la prosperidad de la comunidad. Por lo
tanto, no es ético permitir que el sector privado compre y comercialice vacunas.

Es crucial que el Estado continúe liderando la vacunación, ya que, si se llevara a


cabo de manera descentralizada, con la participación del sector privado, se
perdería el registro centralizado de las personas vacunadas y su seguimiento en
caso de una propagación descontrolada del virus. Además, la información podría
ser manipulada y perjudicar a los trabajadores, y sería más difícil para el Estado
peruano controlar toda la base de datos.

Es importante tener en cuenta que las prioridades del sector público son las
personas con mayor riesgo, mientras que el sector privado prioriza la vacunación
de sus trabajadores. Esto podría llevar a que una persona de menor riesgo, ya
vacunada, tome menos precauciones y que el Estado no supervise
adecuadamente la vacunación con las medidas necesarias.

También podría gustarte