Está en la página 1de 4

Fecha: 09 de febrero del 2023

Curso: ADE-S-NO-5-5

Estudiante: Chalen Olaya Alan

Docente: Ordoñez Guartazaca Marjorie

Leer el artículo y luego elaborar un resumen de máximo tres páginas con las

ideas principales del artículo en mención. En el último párrafo debe resumirse las

principales conclusiones a que llega el autor del artículo.

ISO 9001:2015

El proceso de globalización económica a través de la firma de Tratados de Libre

Comercio (TLC) ha abierto las fronteras de países emergentes como Colombia, México,

Perú, Brasil, Argentina y Chile a los mercados internacionales. Los servicios locales son

desfavorables frente a competidores de economías principalmente desarrolladas, lo que

afecta la presencia y participación de empresas locales en el mercado.

En el contexto económico actual, la tercerización y las actividades de empresas no

nacionales se han convertido en elementos estratégicos de las cadenas de suministro

globales, y se ha vuelto necesario promover cierta consistencia para apoyar el desarrollo de

estos procesos (Heras, 2013). Por tanto, el desarrollo de estándares regulatorios es parte de

la creciente globalización de la economía mundial, según Boiral (2001) la adopción de

estándares internacionales que faciliten el intercambio y la comunicación entre países.

Evolución de la norma ISO 9001

En 1946, la Organización Internacional de Normalización (ISO) fue establecida en

Londres, por una delegación de 25 países, con el objetivo de "facilitar la coordinación

internacional y la normalización de normas generales". industria” (Gutiérrez, 2010).ISO


cuenta con un gran cuerpo de normas que brindan un modelo para la creación y operación

de sistemas de gestión en empresas y organizaciones. En la serie de normas ISO que han

tenido mayor impacto en todo el mundo, hay una amplia gama de ISO 9000 se ocupa de la

implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC).

La primera actualización de la familia de normas ISO 9000 se publicó en 1994, y

los principales impulsores de esta actualización surgieron de la necesidad de mantener una

estructura común con el modelo de proceso, para crear compatibilidad con la familia de

normas ISO 14000 y un conjunto de Pautas para mejorar el desempeño. está en el buen

camino. Esta versión se ha adaptado para su implementación en empresas de todos los

tamaños, lo que permite una mayor flexibilidad en la definición del alcance de la adopción

con respecto a la aplicabilidad de los requisitos y la creación de relaciones con los clientes.

Los mejores usuarios (Freire et al, 2003: 33-35).

Luego, en 2000, se lanzó la tercera edición de la serie, con una importante revisión

del concepto de "sistema de garantía de calidad" a "sistema de gestión de calidad".

Beneficios del sistema de gestión de calidad basado en la ISO 9001

A pesar de que la implementación y certificación de los sistemas de gestión de la

calidad es un proceso voluntario, sustentado en las causas, objetivos y políticas de la

organización (Sampaio et al, 2009), la gran cantidad de certificaciones a nivel mundial de la

norma ISO 9001 ha hecho que la estándar un fenómeno popular con un impacto

significativo en diversos contextos económicos, sociales y culturales.

ISO atribuyó los beneficios al uso eficiente de los recursos, la mejora de los

procesos y el aumento de la satisfacción del cliente (Organización Internacional de

Normalización, 2016). Otros estudios han demostrado que la implementación de estándares

internacionales facilita el intercambio de bienes y servicios en la actual economía


globalizada (Heras-Saizarbitor et al, 2006), lo que contribuye a la entrada de desarrollo

sostenible de las organizaciones.

Principios de gestión de calidad

El modelo de gestión de la calidad de la ISO 9001:2015, se establece sobre siete

principios filosóficos definidos por el Comité Técnico de Normalización ISO/ TC 176 y

descritos en la ISO 9000:2015.

1. Enfoque al cliente: el éxito sostenido de una organización se logra al satisfacer

las necesidades del cliente (directo e indirecto) y superar sus expectativas. La interacción

con el cliente proporciona una oportunidad de generación de valor.

2. Liderazgo: la unidad de propósito y el direccionamiento de la organización se

constituye a partir del liderazgo en todos los niveles, lo cual propicia el logro de los

objetivos

3. Compromiso de las personas: la organización debe contar con personas

competentes, y proporcionarles empoderamiento para lograr mayor compromiso y

motivación, para alcanzar los resultados previstos.

4. Enfoque a procesos: gestionar las actividades por procesos, asegurando su

interacción y disponibilidad de los recursos para su operación, conducen a un sistema

coherente para el logro de los resultados de una manera más eficaz y eficiente.

5. Mejora: es un proceso recurrente que permite mantener los niveles actuales

desempeño, reaccionar a los cambios del contexto interno y externo, e identificar las

oportunidades.

6. Toma de decisiones basada en la evidencia: la objetividad y confiabilidad de la

toma de decisiones se basa en el análisis de los datos e información confiable y precisa del

sistema.
7. Gestión de las relaciones: orientado a satisfacer las necesidades y expectativas

no solo de los clientes y proveedores, sino de todas las partes interesadas, es decir que se

gestionan las relaciones con el entorno interno y externo de la organización.

Conclusión

En resumen, la nueva norma ISO 9001:2015 tiene como objetivo agregar mayor

valor a las organizaciones y aumentar la confianza en los sistemas de gestión de la calidad,

eliminando la idea errónea de que los sistemas de gestión de la calidad se crean con mucho

papeleo innecesario. Las organizaciones deben considerar todos los factores externos,

internos, culturales, sociales, económicos, tecnológicos, legales y otros que puedan afectar

el desempeño de su SGC. Estos son los factores que influyen en las metas, los objetivos y

la sostenibilidad de una organización.

Referencias

Heras-Saizarbitoria, Iñaki, y Boiral, Olivier (2013), ISO 9001 and ISO 14001: Towards a
Research Agenda on Management System Standards. International Journal of Management
Reviews, Vol. 15, No. 1, pp 47-65.

Boiral, Olivier (2001), ISO 14001 certification in multinational firms: the paradoxes of
integration. Global Focus, Vol. 13, pp 79–94.

Gutierrez Pulido, Humberto (2010), Calidad total y productividad.México: McGraw-Hill.


Heras-Saizarbitoria, Iñaki (2011), ¿Qué fue de la isomanía? ISO 9000, ISO 14000 y otros
metaestándares en perspectiva. Universia Business Review, Vol. 1, No. 29, pp 66-79.

Sampaio, Paulo, Saraiva, Pedro, Y Guimaraes Rodrigues, Antonio (2009), ISO 9001
certification research:questions, answers and approaches.International Journal of Quality &
Reliability Management, Vol.26, No. 1, pp 38-58.

Karapetrovic, Stanislav (2002), Strategies for the integration of management systems and
standards. TQM Magazine, Vol.14, No. 1, pp 61- 67.

También podría gustarte