Está en la página 1de 14

Ingeniería en

Producción

ganadera

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES


METABOLICAS.
DEFICIENCIA VITAMINA E Y SELENIO.

NOMBRE: Sebastian Kusch, Mauricio Barra.


CARRERA: ingeniería en producción ganadera
ASIGNATURA: Fisiología y nutrición animal Aplicada.
PROFESOR: Diego Márquez Vicencio
FECHA: 14/12/2022
Ingeniería en
Producción

ganadera

INDICE
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES METABOLICAS.................................1
DEFICIENCIA VITAMINA E Y SELENIO.................................................................................................1
1 “Una enfermedad carencial: tratar y medir respuesta” caso...................................................................2
2 Análisis de riesgo en salud animal: cuestionario para su detección........................................................4
3 Detección de la enfermedad carencial....................................................................................................5
4 Cuadro de diagnóstico para 3 enfermedades..........................................................................................6
5 Tratamiento para la deficiencia..............................................................................................................8
5.1 Desbalances minerales posibles.....................................................................................................8
5.2 Método de control:.........................................................................................................................8
6 Tratamiento n° 1:...................................................................................................................................9
7 Tratamiento N° 2:................................................................................................................................10
8 Bibliografía...........................................................................................................................................13
Ingeniería en
Producción

ganadera

1 “Una enfermedad carencial: tratar y medir respuesta” caso.


Es uno de los minerales esenciales para el mantenimiento y desarrollo de las funciones del
organismo animal, debiendo estar presente en la dieta de los animales domésticos en
concentraciones que varían entre 0,1 y 0,3 ppm (N.R.C., 1983). Forma parte de una enzima
encargada de catalizar la reducción de los peróxidos para proteger a las células del daño oxidativo.
La presencia de este mineral en la estructura de la enzima permite que exista una alta relación
entre la concentración sanguínea o tisular del mineral y la actividad de la enzima; es así como en
bovinos a pastoreo se ha establecido una correlación de 0,97 entre su actividad en los eritrocitos y
la concentración sanguínea del mineral.
La deficiencia metabólica de este mineral provoca una disminución en la actividad de una enzima,
que se asocia a mayor susceptibilidad al estrés oxidativo y consecuentemente a diversos síndromes
asociados a su déficit nutricional, como degeneración pálida en la musculatura, debilidad neonatal,
miopatía cardíaca, retención de placenta, abortos, degeneración testicular, inmunosupresión y
mastitis.
Este mineral cumple diversos roles en los animales, más allá de su actividad antioxidante que se
señaló inicialmente. Frente a una deficiencia se observa un incremento de TSH y T4 con una
disminución de T3 plasmático; antecedente que podría señalar un menor crecimiento en animales
deficientes.
Con el objeto de asegurar un aporte adecuado o controlar problemas de deficiencia de este
mineral, se utiliza la suplementación con sales inorgánicas o compuestos orgánicos. Ya sea en
conjunto con fertilizantes, esparcido sobre la pradera, por vía oral junto a una mezcla mineral,
como bolos intraruminales o también por vía parenteral.
En Chile existen antecedentes que indican la presencia de forrajes con concentraciones inferiores a
los requerimientos para bovinos a pastoreo. Por ello, este trabajo tuvo por objeto estudiar el efecto
de una suplementación, sobre el balance metabólico del mineral y el desarrollo en vaquillas a
pastoreo, medidos por los cambios de la actividad enzimática y del peso corporal,
respectivamente.
Ubicación y selección de los predios. En Valdivia, sur de Chile (39° LS y 73° LO), fueron
seleccionados al final de otoño, dos predios lecheros en consideración a su masa ganadera, tipo de
alimentación, uso de praderas con antecedentes de concentraciones del mineral menores a los
límites requeridos (< 0,1 ppm) y la presencia de animales con baja actividad enzimática de la
enzima asociada al mineral (< 130 U/g Hb).
En ambos predios predominaban las praderas naturales mejoradas, de calidad regular y con una
baja producción de materia seca, correspondiente al período invernal. En ellas se encontraban
especies forrajeras como ballicas (Lolium sp.) y tréboles (Trifolium sp.), en menor proporción
pasto ovillo (Dactylis glomerata), pasto miel (Holcus lanatus), pasto oloroso (Anthoxanthum
Ingeniería en
Producción

ganadera

odoratum), pasto cebolla (Arrhenatherum elatius) y chépica (Agrostiscapillaris). Las


fertilizaciones eran realizadas a fines de verano o en primavera sobre la base de nitrógeno, fósforo
y potasio (NPK).
Animales experimentales. Para la experiencia se utilizaron 2 rebaños de 40 animales en cada uno
(Rebaño 1 y Rebaños 2), con un total de 80 vaquillas de la raza Frisón Negro. Cada rebaño estaba
constituido por 20 vaquillas en crecimiento, de 12 - 14 meses de edad con un peso promedio de
287 ± 29 kg y 20 vaquillas en encaste, de 18 - 20 meses de edad, con un peso promedio de 358 ±
36 kg. Cada grupo de 20 animales se dividió en dos bloques al azar de 10 animales, en tratamiento
y control, respectivamente.
Los animales fueron identificados individualmente con auto crotales plásticos y mantenidos
conjuntamente con el resto del rebaño en condiciones de pastoreo directo de la pradera. Además,
durante el período experimental se adicionó heno durante algunos días críticos, el cual había sido
obtenido de las mismas praderas en el verano.
Suplementación. Un grupo fue tratado mediante una suplementación en solución acuosa al 1,67 %,
por vía intramuscular, en dosis de 5 mg del mineral/100 kg de peso vivo. El otro grupo no fue
tratado y constituyó el grupo control. En ambos grupos se consideró a este momento como el
tiempo experimental cero.
Actividad enzimática sanguínea. La actividad enzimática asociada inicial de las vaquillas de
ambos rebaños fue inferior a los valores considerados adecuados (<130 U/g Hb), clasificándose el
rebaño 1 con 34 U/g Hb, como deficiente, y el rebaño 2 con 116 U/g Hb como marginal. Estos
valores indican que había desbalances metabólicos del mineral, sin la presentación de signos
clínicos relacionados con la deficiencia de este elemento.
La deficiencia del mineral sería causada por un bajo contenido del mineral en la pradera, puesto
que las vaquillas sólo consumían pasto. Al respecto se ha señalado que un 60% de las praderas de
la zona presentan concentraciones de este elemento <0,1 ppm, valor considerado como mínimo en
la dieta para bovinos (NRC, 1983). La concentración del mineral en la pradera está influenciada
por muchos factores como: tipo y pH del suelo, pluviosidad, época del año, composición botánica,
entre otros; como consecuencia, el contenido y disponibilidad del mineral en el suelo determinará
su concentración en el forraje y éste a su vez regula la concentración sanguínea y tisular del
mineral en el animal a pastoreo.
La suplementación mediante inyección intramuscular produjo un aumento de la actividad
sanguínea de la enzima asociada en los animales tratados de ambos rebaños, alcanzándose la
mayor actividad a los 60 días después del tratamiento. El aumento en la actividad sanguínea de
esta enzima ocurre en un lapso de 1 a 4 semanas, ya que el aumento de la concentración orgánica
del mineral, no conduce a la síntesis inmediata de la enzima, sino que está asociada a su
incorporación a los eritrocitos en el proceso de eritropoyesis.
El aumento en la actividad enzimática a los 30 días después de la aplicación intramuscular del
suplemento en las vaquillas tratadas, nos indica que la dosis empleada fue adecuada para superar
Ingeniería en
Producción

ganadera

la deficiencia de este por un período de al menos dos meses, posterior al período de latencia
requerido para la incorporación del mineral como enzima en los eritrocitos. No se observó similar
incremento en las vaquillas controles, a pesar de mantenerse junto a las del grupo tratado con
idéntica alimentación y manejo, corroborando que el aumento significativo de la actividad de la
enzima obtenida en los grupos tratados estuvo determinado por el tratamiento con el suplemento.
Evaluación de la ganancia de peso. Las variaciones de peso observadas durante los 90 días de
experimentación en ambos grupos de animales fueron pequeñas e incluso con pérdida de peso en
el período final. Este comportamiento está asociado a las características del manejo y alimentación
de los animales durante el período experimental, correspondiente a fines de otoño e invierno. En
este período, las praderas de la zona presentan leves variaciones en su composición nutricional,
pero su crecimiento es mínimo y el contenido de materia seca es bajo, alrededor de 15% a 21%, lo
que lleva a una baja disponibilidad de forraje.
Las ganancias de peso en los 90 días de ensayo fueron mayores en los animales tratados respecto
de los controles, tanto en las vaquillas en crecimiento como en encaste y en los 2 rebaños, vale
decir, con valores deficientes (rebaño 1) y marginales (rebaño 2) de la enzima. La alta variabilidad
individual observada, asociada a factores externos propios del manejo y alimentación en ensayos o
experiencias a nivel de campo, limitan la sensibilidad para medir los efectos de una
suplementación en este tipo.
Los pesos a los 90 días fueron mayores en los grupos tratados que en los controles (P<0,05),
siendo los promedios de 234 y 220 g/día para los animales en crecimiento y en encaste
respectivamente y de 169 y 148 g/día para las vaquillas controles.
Se concluye que la suplementación en vaquillas deficientes en este mineral a pastoreo, bajo las
condiciones del estudio, incrementa la actividad sanguínea de la enzima asociada por un período
de al menos tres meses y evidencia un efecto favorable sobre la ganancia de peso.

2 Análisis de riesgo en salud animal: cuestionario para su detección.


 ¿Cuántos días lleva el animal sin tratamiento?
 ¿Qué alimentos consume diariamente el animal?
 ¿Cuánto tiempo/días, lleva el animal enfermo?
 Anteriormente, ¿ha tenido el mismo problema con algún otro animal?
 ¿El rebaño cuenta con todos los tratamientos preventivos?
 ¿el bovino se mantuvo junto al piño, o lo aparto?
 ¿de cuánto es el piño que tiene?
 ¿qué tratamiento le ha aplicado al animal últimamente?
 ¿le ha ocurrido lo mismo con otros animales, en años anteriores?
 ¿Cuántos animales en el rebaño presentan los mismos síntomas?
Ingeniería en
Producción

ganadera

3 Detección de la enfermedad carencial.

Según como dice el caso esta deficiencia metabólica de este mineral afecta en lo siguiente,”
provoca disminución en la actividad de una enzima, que se asocia a mayor susceptibilidad al estrés
oxidativo y consecuentemente a diversos síndromes asociados a su déficit nutricional, como
degeneración pálida en la musculatura, debilidad neonatal, miopatía cardiaca, retención de
placenta, abortos degeneración testicular, inmunosupresión y mastitis”, estos antecedentes dieron
a conocer la deficiencia de “vitamina E y selenio”, esto se descubrió gracias al estudio de (SOTO
& REINOSO, 2009), El cual en su estudio dicen que, “El stress oxidativo ha sido asociado con la
etiología de ciertos desórdenes productivos y reproductivos, principalmente en vacas lecheras de
alta producción, como por ejemplo: retención de placenta, metritis postparto, mastitis”, lo cual
coinciden en algunas de las enfermedades de este.
Al igual se dice el mineral cumple diversos roles en los animales, más allá de su actividad
antioxidante que se señaló inicialmente. Siendo así que la vitamina E según (Immig,
2019),también es uno de los más poderosos antioxidantes biológicos Y su efecto preponderante
sobre el sistema inmunológico y sobre la prevención de la mastitis en las vacas lecheras.
También señala que causa retención de placenta, y según lo investigado, la deficiencia de Selenio
y Vitamina E, causan un gran impacto en la retención de placenta, y como lo explica, (Perez
Perez, 2018),
El organismo cuenta con sistemas antioxidantes como protección, para reducir o evitar el daño
celular. La vitamina E y el Selenio, juegan un papel fundamental en los sistemas antioxidantes; la
vitamina E mantiene la integridad de los fosfolípidos de la membrana celular protegiéndola contra
el daño oxidativo y la peroxidación. El Selenio es un cofactor de la enzima glutatión peroxidasa
que actúa en los compartimientos intracelulares y extracelulares catalizando la destrucción de los
peróxidos. Existe evidencia que la oxidación causada por los radicales libres, tiene efectos
negativos en la capacidad esteroidogénica del ovario y daña al ovulo antes de la implantación. La
deficiencia de vitamina E y Selenio también se relaciona a la presencia de retención placentaria y
metritis, ya que se reduce la producción de inmunoglobulinas en sangre y produce una
disminución en la capacidad de respuesta del sistema inmunológico, principalmente de los
neutrófilos para actuar contra bacterias como Escherichia coli y Staphylococcus aureus. En
animales bajo condiciones de alta producción láctea, es común que los requerimientos de vitamina
E y Selenio excedan la cantidad aportada en la dieta y resulte necesario administrar una cantidad
adicional por vía subcutánea entre el día 60 y 21 antes del parto para reducir la incidencia de
retención placentaria y metritis, así como, entre el día 30 y 90 posparto para favorecer la
viabilidad del embrión y la fertilidad de las vacas.
4 Cuadro de diagnóstico para 3 enfermedades.

Hipocalcemia Deficiencia de Deficiencia de


cobre (Cu) vitamina E
(disminución de
(TOCOFEROL)
calcio en la sangre)
Anamnesis > ¿el animal > ¿se ha visto > ¿ha mostrado
muestra dificultad al afectado el bajas en su
levantarse? crecimiento? rendimiento
> ¿los terneros productivo o
> ¿ah suplementado presentan reproductivo?
con algún mineral? anormalidades en el >¿las vacas tienen
crecimiento? facilidad de parto?
> ¿ha aplicado
> ¿la vaca ha > ¿las vacas tienen
algún tratamiento? mostrado buena fertilidad?
comportamientos
extraños?
Signos clínicos >Problemas al >presenta >Las vacas tienen
levantarse. despigmentación del retención de
pelo. placenta.
>presencia de la
fiebre de la leche >Los niveles de >Se ha aumentado
producción de carne la mastitis clínica.
>metritis
y leche disminuyen.
>Ciertas vacas
>Terneros con presentan abortos.
anormalidades en
los huesos.
Exámenes de Muestras de Muestra de Muestra de sangre:
laboratorio. sangre/plasma: sangre/muestras de Se ha sugerido que
Tomar una muestra hígado(biopsia): una relaci6n de 0,8
de sangre y enviarla los niveles séricos al mg de tocoferol
al laboratorio: El valor normal para total por gramo de
resultado debe este mineral (mayor lípidos plasmáticos
mostrar más de 8 de 0,5 µg/ml) totales podría
miligramos de indicar un buen
calcio por decilitro. estado nutricional a
este respecto. (El
Medición de pH en
tocoferol se asocia a
la orina: este
las lipoproteínas y
procedimiento
se distribuye de
diagnostico sirve
acuerdo al
para predecir si las
contenido de grasa
vacas van a
de cada fracción.)
presentar problemas
de hipocalcemia.
Este debe realizarse
aproximadamente 2
semanas antes del
parto.
Respuestas Existe un Una opción fue el Un tratamiento es la
terapéuticas. tratamiento tratamiento parental. aplicación de
conocido como de Entre la variedad de solución inyectable.
emergencia, que se productos
Indicado en el
realiza mediante la comerciales que
tratamiento y
aplicación proporcionan cobre
prevención de las
intravenosa de para corregir esta
deficiencias de
soluciones de deficiencia.
vitamina E.
calcio, aunque
Producto:
también pueden Producto:
BILIFAR® Polvo
suministrarse por VITAMINA E
Oral, es un
vía oral. Para este CON SELENIO.
estimulante de la
manejo existen 2
digestión ruminal. Dosis: Bovinos
productos
especiales, el adultos: 1 mL/50
Dosis: Bovinos
buroclonato de Kg de peso, en dosis
adultos (vacas,
calcio y el única. Terneros: 1
bueyes, toros) 450 a
gliconato. mL/25 Kg de peso,
600 Kg: 1 a 2 bolsas
en dosis única.
de 120 g disueltas
Producto:
en 1 a 3 litros de Administración:
CALFOMA
agua.
Dosis: Administrar por vía
- Bovinos jóvenes intramuscular o
entre 500 a 1.000
(terneros, novillos) subcutánea
mL de Calfoma Plus
150 a 300 Kg: 1/2
por animal.
bolsa de 120 g
Administración: disuelta en 1/2 a 1
endovenosa lenta. litro de agua.
5 Tratamiento para la deficiencia.
 Ganado bovino: enfermedades carenciales.
El ganado bovino sufre regularmente de enfermedades por deficiencia de minerales y vitaminas.
La importancia de los minerales reside en que son necesarios para transformar la proteína y la
energía de los animales en componentes del organismo o en productos animales ayudando en la
protección contra enfermedades y manteniendo el estado de salud. Por lo tanto, la deficiencia de
minerales en el ganado bovino puede ser la causa de que baje la producción en los
establecimientos ganaderos y para el productor a veces es difícil reconocer estos problemas
 Desbalance mineral
Al existir un desbalance mineral en el organismo del animal no se puede predecir un tiempo
definido para que se produzca una enfermedad carencial. Esto dependerá del mineral faltante,
también de las exigencias a las que esté expuesto y el adecuado manejo que tenga el ganadero para
suplir esas necesidades.

 Deducción del análisis de caso


El análisis de caso retrata que la deficiencia de un mineral en específico provoca ciertos efectos o
síntomas tales como debilidad neonatal, miopatía cardíaca, retención de placenta, abortos,
degeneración testicular, inmunosupresión, mastitis y degeneración pálida en la musculatura; A
demás de cumplir un rol en los animales durante la actividad antioxidante

5.1 Desbalances minerales posibles.


1.- Deficiencia de Cobre: La insuficiencia de cobre acarrea una disminución de la tasa de
crecimiento y reducción de la fertilidad; asimismo, deprime el sistema inmune y existe mayor
predisposición a la queratoconjuntivitis y mastitis,
o Entre otros síntomas tenemos:
o Anemia
o fracturas espontaneas de huesos rodeados de grandes masas musculares
o decoloración del pelaje
o diarrea
o infertilidad
o Retardo del crecimiento en terneros
o Predisposición a las enfermedades

5.2 Método de control:


Existen varias alternativas para el control ante una deficiencia de selenio y vitamina E, a través de
tomos orales, implantarlo en una mezcla concentrada junto a otros minerales y soluciones
inyectables.
6 Tratamiento n° 1:
I.
“Vitamina E con selenio (Solución inyectable)”
Indicado en el tratamiento y prevención de las deficiencias de
vitamina E y Selenio en animales jóvenes, enfermedad del musculo
blanco. Tratamiento y prevención de trastornos reproductivos,
infertilidad y retención placentaria. Indicado en la presentación de
mastitis bovina.

Vitamina E (composición) Tipo de aditivo Tipo de aditivo


Alfa-tocoferol Acetato…50 mg Aditivo Tecnológico No aplica
(Equivalentes a 68 U.I. de Carácter: Antioxidante
vitamina E)
Selenio ……..1,14mg Aditivo Tecnológico Aditivo nutricional
(Como Selenito de Sodio Penta Carácter: antioxidante Carácter: Oligoelementos
hidrato)-
Excipientes c.s.p……1ml No aplica No aplica

Ventajas:
o Fortalecer la parte productiva
o Ayuda a evitar problemas de Hipomagnesemia
o Previene la incidencia de mastitis
o Reducción del colesterol en la carne
Desventajas:
o El animal puede generar dependencia de este producto

7 Tratamiento N° 2:
Nutrasal Selenio.
Sal mineral para vacas lecheras entre 5.000 a 9.000 litros por lactancia, que
tiene un consumo de dietas pastoriles o en base a forrajes conservados, más la
suplementación de concentrados o granos en una proporción desde el 22% de la
materia seca de la ración.
Aporte en (g)
Elementos Nutrasal selenio TIPO DE ADITIVO TIPO DE ADITIVO
Calcio (190 g) Tecnológico No aplica
Carácter: conservante
Fósforo (17g) Zootécnico No aplica
Carácter: Estabilizador de la
flora intestinal
Magnesio (60 g) Zootécnico Tecnológico
Carácter: Digestivo Carácter: Regulador de
acidez
Sodio (90g) Tecnológico No aplica
Carácter: Regulador de
acidez
Cloro (150 g) Tecnológico No aplica
Carácter: Regulador de
acidez
Azufre (5g ) Nutricional No aplica
Carácter: Aminoácido

APORTE EN MG
Elementos TIPO DE ADITIVO TIPO DE ADITIVO
Co-inorgánico (20mg) Nutricional No aplica
Carácter: Vitamina
Cu-inorgánico (3.400 mg) Tecnológico No aplica
Carácter: Regulador de
acidez
I-inorgánico (220mg) Nutricional No aplica
Carácter: provitamina
Mn-inorgánico (440 mg) Zootécnico No aplica
Carácter: digestivo
Zn-inorgánico (5.000 mg) Tecnológico No aplica
Carácter: antioxidante
Se- inorgánico (13 mg) Tecnológico No aplica
Carácter: antioxidante
Se micro encapsulado (18 Tecnológico Nutricional
mg)
Carácter: antioxidante Carácter: Vitamina

Ventajas:
 Su oferta a los animales es as variada al aplicarlo en cualquier ración
 No se requiere tanto manejo para ofrecerlo a los animales
 Es de ingesta oral y permite una mayor absorción de sus componentes
 No requiere de muchos cuidados para preservarlo
Desventajas:
 Es susceptible a la humedad por lo que puede arruinarse
 Existe la posibilidad de que los animales no ingieran la cantidad necesaria de este elemento
 Otra posibilidad es que la ración sea ofertada en exceso por lo que genere otras
complicaciones
 No puede ser usado como tratamiento
Sin duda alguna, las vitaminas y sus funciones en el organismo son de los descubrimientos más
importantes que se han realizado en los últimos años en materia de nutrición. Los resultados de las
investigaciones han demostrado que las vitaminas son compuestos esenciales para el correcto
funcionamiento del organismo; al suministrarlas, se previenen trastornos de diversa índole tanto
en el hombre como en los animales. Las vitaminas tienen una gran influencia en las explotaciones
ganaderas, cuando son suministradas con oportunidad, aumentan la eficiencia y la producción de
los animales; al mismo tiempo, previenen al ganado contra graves enfermedades. Señor ganadero:
en este boletín no se pretende hacer todo un tratado sobre las vitaminas y el papel que desempeñan
en la nutrición de los animales; pero sí, se revisarán algunas prácticas aprobadas para "El uso de
las vitaminas A-D-E en la alimentación del ganado", como una forma de orientar a los productores
pecuarios en la prevención de los trastornos y enfermedades que causan las deficiencias de estas
vitaminas.

8 Bibliografía
Immig, D. I. (16 de MARZO de 2019). GANADERIA SOS. Obtenido de GANADERIA SOS:
https://ganaderiasos.com/vitamina-e-importante-efecto-sobre-la-salud-de-las-vacas-lecheras/
#:~:text=VITAMINA%20E%3A%20IMPORTANTE%20EFECTO%20SOBRE%20LA%20SALUD%20DE
%20LAS%20VACAS%20LECHERAS,-Dr.&text=La%20vitamina%20E%20es%20esencial,%2C
%20circulatorio%2C%

Perez Perez, J. L. (03 de SEPTIEMBRE de 2018). GANADERIA. Obtenido de GANADERIA:


https://www.ganaderia.com/destacado/Deficiencia-de-vitamina-E-y-Selenio-como-precursor-de-
retenciones-placentarias-en-bovinos-lecheros

SOTO, D. C., & REINOSO, D. (2009). PRODUCCION ANIMAL. Obtenido de PRODUCCION ANIMAL: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.produccion-animal.com.ar/
suplementacion_mineral/104-Vit_E_y_Se.pdf

https://inta.gob.ar/documentos/deficiencia-de-cobre-en-bovinos#:~:text=La%20deficiencia%20de
%20cobre%20causa,crecimiento%20en%20terneros%20e%20infertilidad. (otros síntomas)
https://nutrimaxcr.com/ganado-bovino-enfermedades-deficiencia-de-minerales/#:~:text=Las%20principales
%20enfermedades%20por%20carencia,fallas%20reproductivas%20y%20baja%20inmunidad. (ganado
bovino, enfermedades carenciales
https://www.dragpharma.cl/print/producto.html/producto.id/1101/vitamina-e-con-selenio-1101.pdf ficha
técnica Vitamina E + Selenio
https://www.anasac.cl/agropecuario/wp-content/uploads/Ficha-Nutrasal-Selenio-2021.pdf Ficha técnica

(S/f-b). Recuperado el 8 de diciembre de 2022, de


http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dragpharma.cl/print/
producto.html/producto.id/1101/vitamina-e-con-selenio-1101.pd

(S/f). Recuperado el 8 de diciembre de 2022, de


http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.produccion-animal.com.ar/
suplementacion_mineral/141-cobre.pdf

También podría gustarte