Está en la página 1de 8
HERRAMIENTAS BASICAS PARA EL CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS Diagrama Diagrama Diagrama causa-efecto control Estratifcacén) gee nnn Control Estadisticn de Process Ing, C. Bards Graf st. M. Grasso. HERRAMIENTAS BASICAS PARA El. CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS Estas herramientas pueden clasificarse de la siguiente manera: ~-a) Herramientas para la recoleccién de datos a a= * Hojas de verificacién b) Herramientas que presentan relaciones y que promueven el que la organizacién unifique sus puntos de vista Diagrama de flujo Diagrama de Pareto Diagrama de causa-efecto Diagrama de dispersién Analisis de campos de fuerza ¢) Herramientas que resumen los datos en orden a una comunicaci6n eficaz del contenido relevante de dichos datos * Histogramas = Corridas * Estratificacién d) Herramientas que, ademas de lo anterlor, permiten Identificar sl el-proceso esté-bajo- control estadistico-o no * Gréficas de contro! e) Herramienta que permite organizar las Ideas + Diagrama de afinidad f) Herramientas que permiten organizar los pasos de un proceso * Diagramas de flujo Control Esiadisticn de Procesos Ing. C. Baré Gra Est. M. Grasso CORRIDAS Son diagramas que presentan los datos a través del tiempo o de una secuencia Procedimiento para la construcclén de la gréfica: 1,-_Con los datos disponibles se hace la tabla de datos. ~—2.=-Sé obtiene el promedio aritmético. — ae 3.- Se construye un sistema de coordenadas, con el eje horizontal representando el tiempo y el vertical, los valores de los datos. 4,- Se traza el valor promedio de los datos, 5. Se colocan los datos dentro del sistema de coordenadas, representandolos mediante un punto, uniéndolos con lineas rectas. Ejemplo: Produccién mensual de dcido clorhidrico ( ton ) ‘Tabla de valores Enero 100 Febrero 140 Marzo, 410 Abril 136 Mayo 250 Junio 130 Julio 150 Promedio 145,14 Producclén Mensual de Acido Clorhidrico 300 250 + 200 150 100 Produccion (ton) Comitol Estadistivo de Provesos yy. C. Baro Gras Est, M, Grasso DIAGRAMA DE AFINIDAD Se utiliza para sintetizar un conjunto mas o menos numeroso de opiniones, agrupandolas en pocos apartados o rubros Procedimiento para elaborar un diagrama de afinidad: 1.- Cada una de las opiniones Particulares se escribe un una Unica ficha =—=(fichas-de-tipo-a;—b,-¢,-d),—— = ee 2.- Se agrupan las fichas que expresan la misma opinién aunque con diferentes palabras: opinién (a) y opinién (b) en un grupo; opinién (c) y opinion (d) en otro grupo. 3.- Se escribe en una ficha, de mayor tamafio que las anteriores, la sintesis de las fichas que expresan opiniones semejantes sobre un mismo tema [ A para (a) y(b) etc }. 4.- Cuando sea el caso debido a que todavia es posible reunir en un unico grupo los consensos del paso 3, se escribe en una ficha de tamafio todavia mayor , la sintesis de los rubros A y B, !legando asi a los pensamlentos més generales que no pueden sintetizarse en uno superior. TEMA GENERAL SUB-TEMAS od IDEAS Control Fstadistien de Procesos Ing. C. Bars Graf Bst. M. Grasse DIAGRAMA DE FLUJO =i) Es la representacién grafica que muestra todos los pasos de un proceso y la forma como éstos se relacionan entre si Procedimiento para elaborar un dlagrama de flujo: 1.-- Se identifica el paso inicial (parte superior del diagrama) y el término del -proceso-(parte-inferior-del-diagrama);-Ambos-se-encierran-en-un-6vato.— Se identifican los pasos que normaimente se dan a partir del paso inicial y se transcriben en forma descendente sigulendo una linea vertical, hasta llegar al término del proceso. 3.- Los pasos que integran esta columna vertical: a) se tnclerran en un rombo, si hay lugar a alguna alternativa (generalmente se transcribe en forma de pregunta ). b) Se encierran en un rectdngulo si son acclones que deben realizarse en cualquier opcién, 4.- Puesto que los rombos enclerran una pregunta, de ello se desprenden dos flechas: a) La flecha vertical expresa que la contestacién a la pregunta es afirmativa. b) La flecha horizontal expresa que la contestacién es negativa y que , por tanto, hay que llevar a cabo un subproceso que , al final de cuentas, conduzca a alguna accién que se localiza en la columna vertical principal. { | OH S Control Estadlisticn de Provesos Ing. C. Boré Graf’ Bist, M. Grasse ANALISIS DE CAMPOS DE FUERZA Es un método para identificar las razones por las que se mantiene una situacion dada La gréfica adopta la figura de una “T”. El procedimlento para la construccién es el siguiente: 2.- En el sector izqulerdo se expone las fuerzas conducentes, con una flecha que apunta a la derecha. 3.- En el sector derecho se transcribe las fuerzas de resistencta, con una flecha hacia la Izquierda. conducentes | |* _‘restetencia Tig |ogaal Eis at ie Eom Huet EL He Ejemplo: Anélisis de campo de fuerza para lograr la transformacién de una empresa hacia la calidad total. Tuerzas conducentes Fuerzas de resistencia Reducir-el-ndmero-de-—=-| ¢=~-—-Précticas-administrativas quejas de los consumidores rutinarias Ejecutar répidos cambios Mledo al camblo tecnolégicos ree Tener trabajadores més Directivos y jefes que desean satisfechos controlar todo Reducir costos evitando el Riesgo de fracasar desperdiclo - Fabricar mejores productos _» |<— Trabajadores sin deseo de que la competencia superacién Falta de compromiso de la alta direccién respecto a la Calidad Coguvol E sladisticn dy Procesas Ing, C. Baed Gra Fst. M. Graseo ‘se-escribe la-situacién o-problema, ~~~ DIAGRAMA DE ARBOL Con este diagrama se obtiene una vision de conjunto de los medios mediante los cuales se alcanza una meta Procedimiento para elaborar un diagrama de arbol: 4.=—Se-enuncia-con-la-mayor.claridad-posible, la-meta-a-alcanzar. 2.- Se identifican los medios que conducen directamente a dicha meta. 3.- Debido a que los medios identificados en el {tem anterior se convierten a su vez en metas a alcanzar, se Identifican los medios, mediante los cuales se alcanzan dichas metas, y asi sucesivamente. META FINAL Meta intermedia / medio para alcanzar meta final Medio para alcanzar meta intermedia Control Fstadisticn de Process Ing. C. Bard Graf’ Est. M. Grasse DIAGRAMA_ CAUSA - EFECTO Fue desarrollado para representar la relaclén entre algun efecto y todas las posibles causas que influyen en él Pasos para ia elaboracién del diagrama: 1, Identificacién del problema o caracteristica de calidad que se quiere analizar 2. Se dibuja una flecha que corra de izquierda a derecha. En la punta de ésta (a la derecha) se escribe el problema o caracteristica de calidad. 3. Se identifican los apartados principales dentro de los cuales se pueden agrupar las diferentes causas, Estos apartados pasan a Ser los titulos de las lineas que caen diagonalmente sobre Ia flecha, 4. Se escriben enseguida las diferentes causas en torno a las lineas diagonales. 5. Para interpretar el diagrama: a) hay que ver cuales son las causas que aparecen mas frecuentemente. b) Hay que reunir informacién para determinar la frecuencia con la que ocurren dichas causas; ¢) y, finalmente, hay que investigar hasta qué grado los integrantes del grupo estan de acuerdo en que ésas sean las causas mas importantes, THTULO —— [| aa eee TiTuLo Comtot Estatistien che Procesos Ing. ©. Bard Graf / Est, M. Grasso,

También podría gustarte