Está en la página 1de 7

Universidad Católica de Honduras

“Nuestra Señora Reina de la Paz”

Asignatura:
Redacción Psicológica
Catedrática:
Lic. Daniela Borjas
Trabajo sobre:
Glosario
Alumna:
Danelli Fernanda Briceño Ortega
Usuario:
0601200403405
Fecha de entrega:
04/04/2023
GLOSARIO PSICOLOGICO
1. Alexitimia: Incapacidad o Dificultad para expresar afectos y emociones con
palabras.
2. Batería de test: Conjunto de test que se utilizan de forma conjunta para valorar uno
o varios aspectos sobre la personalidad o aptitud de una persona. A través de los test
se obtienen criterios para obtener un diagnóstico certero.
3. Borderline: Caso límite que se define en el plano nosológico y estructural como la
frontera entre una estructura neurótica y una estructura psicótica.
4. Bovarismo: Comportamiento sobre todo psicoafectivo, en el que la insatisfacción
hace que la persona se entregue a sueños diurnos en los que se crea una imagen de
sí mismo muy brillante, irreal y ventajosa, con propósito compensatorio.
5. Brainstorming: Técnica de investigación de ideas originales para la resolución de
problemas, que consiste en la puesta en común en un grupo de todas las ideas de
libre asociación que sus miembros puedan aportar a partir de un tema dado.
6. Deseabilidad Social: Tendencia a dar una imagen de sí mismo conforme a la del
grupo al que se pertenece.
7. Encopresis: Este trastorno de la eliminación consiste en la evacuación de las heces
en lugares inapropiados, tanto si es involuntario como intencionado. Este patrón
conductual debe estar presente al menos durante tres meses y la edad evolutiva del
niño no debe ser inferior a 4 años.
8. Farmacomanía: Abuso de medicamentos al ser utilizados fuera de sus
indicaciones.
9. Flipar: Malestar psicológico que se puede sufrir al estar tomando una droga o tras
la interrupción de la intoxicación.
10. Genograma: Representación gráfica de una constelación familiar en varios niveles
de generaciones.
11. Geofagia: Alteración del gusto alimentario que hace que el individuo generalmente
psicótico o muy retrasado ingiera tierra o arcilla.
12. Gerontología: Ciencia que apunta a explicitar los mecanismos del envejecimiento.
13. Grafología: Técnica de la interpretación de la escritura considerada como una
expresión de la propia personalidad.
14. Hiperfagia: Apetito exagerado que hace que se ingieran cantidades de comida por
encima de las necesidades del sujeto.
15. Histrionismo: Actitud caracterizada por la necesidad de llamar la atención sobre sí
mismo y de seducir al entorno.
16. Jargonafasia: Trastorno del lenguaje en el cual el paciente intercala continuamente
sílabas sin sentido con una desintegración de la semántica del lenguaje, haciendo
incomprensible la expresión verbal del sujeto. Se le llama también ensalada de
palabras.
17. Megalomanía: Sobreestimación por parte de un sujeto de sus capacidades
intelectuales, físicas, sexuales o sociales.
18. Mobbing: Reacción colectiva y agresiva de ataque, que presentan ciertas especies
generalmente pasibles e inofensivas, hacia uno de sus predadores habituales.
19. Narcolepsia: Trastorno del sueño de base genética que se caracteriza por ataques de
sueño irresistibles de corta duración.
20. Nefalismo: Abstención total de bebidas alcohólicas.
21. Obnubilación: Trastorno de la vigilancia que se caracteriza por una lentitud de las
respuestas y una dificultad para ejecutar órdenes.
22. Oligofrenia: Deficiencia mental global de origen orgánico.
23. Onirismo: Actividad mental vivida como un sueño, de manera generalmente
intensa, que se produce durante la vigilia.
GLOSARIO PSQUIATRICO
1. Abarognosia: Supresión o disminución de la percepción del peso.
2. Ablutomanía: Personas con trastornos obsesivos en las que los rituales obsesivos
de lavado son muy frecuentes.
3. Abulia: Falta de voluntad, o disminución notable de su energía.
4. Acatisia: Sensación subjetiva de inquietud acompañada de jugueteo con las piernas,
cambio continuo del apoyo de un pie al otro, caminata o incapacidad de permanecer
sentado o quieto.
5. Adinamia: Extremada debilidad muscular que impide los movimientos del
enfermo.
6. Afasia: Pérdida del habla a consecuencia de desorden cerebral.
7. Agnosia: Pérdida de la facultad de transformar las sensaciones simples en
percepciones propiamente dichas, por lo que el individuo no reconoce las personas
u objetos.
8. Agnosognosia: Incapacidad de introspección del paciente respecto a los déficits
cognitivos y a las alteraciones del comportamiento.
9. Alomnesia: ilusión de memoria es un desorden de la memoria que implica
distorsiones en los recuerdos de una situación pasada.
10. Ansiolítico: Que reduce la ansiedad. Cualquier fármaco de estructura química
heterogénea, que tiene la propiedad de aliviar la ansiedad. Se puede distinguir entre
ansiolíticos puros y ansiolíticos y sedantes.
11. Bradilalia: Lentitud anormal del lenguaje.
12. Bradipsiquia: Lentitud en las reacciones psíquicas o mentales.
13. Cacosmia: Olor fétido. perversión del sentido del olfato, que hace agradables los
olores repugnantes o fétidos.
14. Catatonia: Inmovilidad con rigidez o inflexibilidad musculares y, a veces, ex
citabilidad.
15. Ciclotimia: Es un trastorno poco frecuente del estado de ánimo. La ciclotimia causa
altibajos emocionales, pero no son tan extremos como en el trastorno bipolar I o II.
16. Cleptomanía: Trastorno del control de los impulsos, que se caracteriza por el deseo
irresistible de robar objetos que no se utilizan para uso personal o con fines
lucrativos.
17. Disartria: Dificultad para la articulación de palabras, debido habitualmente a un
daño neurológico central o periférico.
18. Discinesia: Alteración de los movimientos. Se utiliza especialmente para referirse a
los movimientos anormales involuntarios, presentes en numerosas enfermedades
neurológicas.
19. Ecopraxia: Imitación o repetición de gestos o movimientos corporales de otras
personas
20. Erotomanía: Delirio amoroso crónico, caracterizado por un enamoramiento
morboso de tipo platónico, centrado en la ilusión delirante de ser amado por
personas generalmente inaccesibles a una verdadera relación.
21. Hipertimia: Aumento excesivo del tono afectivo que se observa, sobre todo, en la
fase y en la forma maniacas de las psicosis bipolares. La persona se siente alegre,
optimista, satisfecha de sí misma y del entorno.
22. Hipnogógica: Referido al estado semiconsciente que precede inmediatamente al
sueño. Puede incluir alucinaciones sin significado patológico.
23. Narcolepsia: Trastorno neurológico caracterizado por la presencia de accesos de
somnolencia irresistible durante el día. La narcolepsia suele ir acompañada de
cataplejía, alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas, incluso puede haber
parálisis del sueño, e interrupción del sueño nocturno.
24. Taquilalia: Trastorno del lenguaje caracterizado por una pronunciación
extremadamente rápida que dificulta la comprensión.
25. Taquipsiquia: Aceleración patológica de la actividad psíquica o pensamiento.
GLOSARIO NEUROLOGICO
1. Ataque isquémico transitorio: Es aquel ataque vascular cerebral cuyos síntomas
desaparecen espontáneamente en menos de 24 horas (generalmente 15 a 30
minutos).
2. Ataque vascular cerebral: Cuadro brusco, producido por la obstrucción o por la
rotura de un vaso cerebral. En el caso de la obstrucción, se habla de un “ataque
vascular cerebral isquémico”. En el caso de la hemorragia se habla de un “ataque
vascular cerebral hemorrágico”. Los síntomas aparecen de forma aguda (minutos y
horas) y dependen de la zona del cerebro que se afecta. Puede consistir en afasia,
hemiparesia, hemihipoestesias, incoordinación, alteración de la marcha, etc. (ver las
definiciones correspondientes)
3. Disartria: Dificultad en la articulación de la palabra. El paciente sabe lo que quiere
decir y emite las palabras correspondientes, pero las pronuncia con dificultad. En
casos extremos puede ser imposible la comprensión.
4. Disestesia: Sensación anómala o desagradable que afecta una o varias zonas del
cuerpo.
5. Disfagia: Dificultad para deglutir (tragar) los alimentos. El paciente se atraganta o
tose al intentar deglutir o es incapaz de hacerlo. En las enfermedades neurológicas
la dificultad suele ser mayor o limitada a la ingesta de líquidos.
6. Disfonia: Cambio en el tono de la voz.
7. Doppler trancraneal: Exploración que consiste en el estudio de los vasos/arterias
intracraneales mediante ultrasonidos. Permite, entre otros, detectar obstrucciones
arteriales y valorar el funcionamiento del flujo sanguíneo intracraneal.
8. Ecodoppler de troncos supraorticos: Estudio mediante ecodoppler de las arterias
del cuello, que son las que llevan la sangre desde el corazón hasta la cabeza.
9. Embolismo cerebral: Es el ataque vascular cerebral isquémico que se produce
cuando una arteria del cerebro es obstruida por un émbolo, es decir, por un material
que es vehiculizado por la sangre. Cuando este trombo está constituido por un
coágulo de sangre que viene del corazón se habla de CARDIOEMBOLISMO. Estos
émbolos, procedentes del corazón, se forman en las cavidades cardiacas en
pacientes con arritmia y/o determinadas enfermedades cardiacas. Otras veces el
émbolo procede de agregados plaquetarios formados sobre placas de ateroma. Muy
raramente, los émbolos están constituidos por sustancias extrañas que circulan por
el torrente sanguíneo (por ejemplo en pacientes que utilizan drogas por vía
endovenosa).
10. Hematoma cerebral intraparenquimatoso: Acúmulo de sangre dentro del tejido
cerebral. Se manifiesta como ictus agudo.
11. Hematoma epidural: Acúmulo de sangre entre los huesos del cráneo y la
duramadre (cubierta membranosa que recubre el cerebro). Suele ser causado por
traumatismos.
12. Hematoma intracraneal: Acúmulo de sángre en el interior del cráneo. Se
manifiesta clínicamente como un ictus. Se sospecha por los síntomas presentados
por el paciente y los hallazgos en la exploración. Se confirma el diagnóstico por
técnicas de neuroimagen (tomografía computadorizada o resonancia magnética).
13. Hematoma subdural: Acúmulo de sangre entre la duramadre y la aracnoides (dos
de las cubiertas que recubren el cerebro).
14. Hemiparesia: Dificultad para mover el brazo y la pierna del mismo lado del
cuerpo.
15. Hemorragia cerebral intraparenquimatosa: Acúmulo de sangre en el interior del
tejido cerebral. Se manifiesta clínicamente como un ictus. El diagnóstico se
confirma con técnicas de neuroimagen.
16. Hemorragia cerebral intraventricular: Acúmulo de sangre en el interior de los
ventrículos cerebrales (cavidades llenas de líquido cefalorraquídeo que se
encuentran en el interior del cerebro).
17. Hemorragia subaracnoidea: Sangrado intracraneal en el que la sangre se localiza
entre la aracnoides (una de las membranas que recubre el cerebro) y la superficie
cerebral. Se suele manifestar como una cefalea aguda muy intensa y/o pérdida de
conciencia brusca y/o síntomas de alteración neurológica focal.
18. Hiperreflexia: Aumento de los reflejos musculares profundos. Los reflejos
musculares profundos son las respuestas musculares que se producen cuando se
percuten los tendones mediante los cuales se insertan. El más conocido es el patelar
(se percute el tendón de la rodilla y se produce una extensión brusca de la pierna).
19. Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad a determinados estímulos en un área
determinada del cuerpo.
20. Ictus: Sinónimo de ATAQUE VASCULAR CEREBRAL. Cuadro brusco,
producido por la obstrucción o por la rotura de un vaso cerebral. En el caso de la
obstrucción, se habla de un “ictus isquémico”. En el caso de la hemorragia se habla
de un “ictus hemorrágico”. Los síntomas aparecen de forma aguda (minutos y
horas) y dependen de la zona del cerebro que se afecta. Puede consistir en afasia,
hemiparesia, hemihipoestesias, incoordinación, alteración de la marcha, etc. (ver las
definiciones correspondientes).
21. Ictus aterotrombótico: Ictus isquémico producido por lesiones arterioescleróticas
que afectan a las carótidas o a las arterias del interior de la cabeza. Pueden producir
una obstrucción local, en el lugar de le lesión arterioresclerótica (trombosis) o por la
obstrucción por émbolos constituidos por agregados de plaquetas que se forman
sobre las lesiones arterioscleróticas, que se desprenden y pasan al torrente sanguíneo
y obstruyen vasos de menor tamaño.

También podría gustarte