Está en la página 1de 17

Área Salud

Técnico en Enfermería

Caso 4 “ROL DEL TENS EN EL PERIODO PERIOPERATORIO

Realizado por alumna: valeria Alejandra jorquera Zepeda


Docente encargada asignatura: Romina Huerta.
Asignatura: Medico quirúrgico.

Enfermería Médico Quirúrgico - TEMQ01


1
Área Salud
Técnico en Enfermería

Antecedentes del caso:


Paciente de sexo masculino, 67 años, jubilado y viudo, sin hijos. Asiste a CESFAM de su comuna
en forma regular y no participa en ningún grupo comunitario. Antecedentes: DM tipo II en
tratamiento con Glibenclamida 5 mg cada 12 horas con buena adherencia al tratamiento,
artrosis de cadera en tratamiento, con disminución de agudeza visual e hipoacusia, Padres
fallecidos y con antecedentes de HTA y DM tipo II. Hábitos: Tabaco (-) y consumidor de 1 copa
de vino con las comidas.
Paciente es traído por ambulancia tras sufrir caída a nivel en domicilio, vecina relata que
escuchó gritos de auxilio y solicito asistencia médica, ya que el usuario no podía movilizarse.
Al examen físico paciente consciente, refiere que no se puede mover y se encuentra cansado
de mantener la misma posición y no poder dormir, mantiene dolor en la cadera derecha EVA
9/10, se encuentra con sonda Foley dando salida a orinas claras y con buen débito urinario.
Diagnóstico: Fractura de cadera con indicación de Artroplastia total de cadera
Precauciones adicionales: No
P. A= 195/112 mmhg Saturación= 98% con FiO2 FR: 27 rpm
21%
FC: 100 lpm. IMC: 28 Temperatura: 36ºC
Tratamiento de Ingreso:
Indicación Horario Responsable
Reposo absoluto.
Régimen cero.
Suero Glucosalino 2000 cc en 24 horas. ENFERMERO/A
Suero fisiológico 250 cc + Metamizol 4 grs.+ ENFERMERO/A
200 mg Tramadol + 300 mg Ketoprofeno a 10
ml/hrs.
HGT cada 6 horas con refuerzo de IC según 13 – 19 – 01 - 07 ENFERMERO/A
Enfermería Médico Quirúrgico - TEMQ01
2
Área Salud
Técnico en Enfermería
esquema.
Omeprazol 40 mg cada 12 horas EV. 19 - 07 ENFERMERO/A
Fragmin 5000 UI cada 24 horas SC. 11 TENS
Probextra 40 mg EV SOS ENFERMERO/A
Cefazolina 1 gr cada 8 horas EV. PREOPERATORIO ENFERMERO/A
Medias antiembólicas. TENS
Cojín abductor POSTOPERATORIO

Enfermería Médico Quirúrgico - TEMQ01


3
Área Salud
Técnico en Enfermería

FORMATO PARA ENTREGA DE CASO CLINICO PERIODO PERIOPERATORIO.


Estudiantes: Valeria Alejandra jorquera Zepeda
Docente: Romina Huerta Fecha 28/05/2023
Puntaje obtenido: ________________________________Nota final: _______________________
Datos del usuario:
Nombre (o iniciales): xxxxxxx
Rut: xxxxxxx
Edad: 67 años
Dirección: xxxxxxx
Género: Masculino
Previsión: XXXXXXXX
Anamnesis próxima y remota

Enfermería Médico Quirúrgico - TEMQ01


4
Área Salud
Técnico en Enfermería

 Paciente es traído por ambulancia tras sufrir caída a nivel en domicilio, vecina relata
que escuchó gritos de auxilio y solicito asistencia médica, ya que el usuario no podía
movilizarse
 Al examen físico paciente consciente, refiere que no se puede mover y se encuentra
cansado de mantener la misma posición y no poder dormir, mantiene dolor en la
cadera derecha EVA 9/10, se encuentra con sonda Foley dando salida a orinas claras
y con buen débito urinario.

Manifestaciones clínicas

 Paciente adulto mayor de sexo masculino refiere que no se puede mover y se


encuentra cansado de mantener la misma posición y no poder dormir, mantiene
dolor en la cadera derecha EVA 9/10, se encuentra con sonda Foley dando salida a
orinas claras y con buen débito urinario.
Factores de riesgo y protectores
 Factores de riesgo:
 Paciente es jubilado y viudo
 sin hijos que pueda acompañarlo o cuide del en su vejez.
 disminución de agudeza visual e hipoacusia
 ser consumidor de tabaco y alcohol y
 contar con antecedentes de HTA y DM tipo II.
 Factores protectores:
 Asiste a CESFAM de su comuna en forma regular
 Llevar un buen cumplimiento con tratamiento, artrosis de cadera
Enfermería Médico Quirúrgico - TEMQ01
5
Área Salud
Técnico en Enfermería
 Llevar un buen cumplimiento con tratamiento de su DM tipo II
Descripción de la patología

 DM tipo II
 Los Receptores de insulina de células del cuerpo no actúan, la glucosa no puede
entrar en éstas y reutilizarse como energía. Se le conoce como diabetes no
Insulinodependiente.

 artrosis de cadera
 Genera un desperfecto en el cartílago que recubre los huesos, produce a su vez
deformidad y mucho dolor. Suele alterar principalmente a las manos, rodillas,
caderas, etc., aunque también a la cadera, la zona lumbar o la cervical.

 La patología ocular (disminución de agudez visual)


 Es la más frecuente la catarata, siendo dispuesto de tratar con éxito de reparación
visual la mayoría de los casos.

 HTA
 Es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente y afecta a 1 de cada 3 personas
adultas. Se produce por aumento, constante en el tiempo, de fuerza que ejerce la
sangre sobre las paredes de las arterias.
Epidemiología
 En Chile, la artrosis de cadera se encuentra en las 10 enfermedades más frecuentes
Enfermería Médico Quirúrgico - TEMQ01
6
Área Salud
Técnico en Enfermería
las cuales han sido auto reportadas, el cual da un 3,1% de las personas encuestadas.
Por lo cual el boletín estadístico de la Superintendencia de Salud del año 2018 nos
entrega información que se realizaron 3.762 atenciones de pacientes diagnosticadas
con artrosis de cadera severa con indicación de endoprótesis, siendo la mayoría de
ellas del Si Se ha reportado que el material utilizado proporciona una vida útil
notable de la endoprótesis de cadera y resultados funcionales evaluados de buenos
a excelentes en el largo plazo. En estudios de seguimiento, se ha reportado una
sobrevida (vida útil) de la prótesis total de cadera, de entre un 92 y 100 % a 10 años,
y de entre 77 y 81% a 25 años sistema Público de Salud
Signos vitales Valores Interpretación
Frecuencia Cardiaca 100 lpm. Paciente se encuentra con
Taquicardia sinusal (valores
normales 70-60lpm)
Frecuencia Respiratoria 27 rpm Taquipnea >20rpm (valores
normales 12-20rpm)
crisis de Hipertensión (alto sobre
Presión arterial 195/112 mmhg 180) valores normales bajo 140 mm
Hg/ 90 mm Hg

Temperatura 36ºC Normal (36°-37°,5 valores normal)


Saturación 98% con FiO2 21% Normal ambiente
Nivel de dolor (EVA) 9/10 Dolor severo
Análisis de necesidades según Maslow
Necesidad Manifestación de alteración (justificación)
1.Fisiologicas o básicas  El paciente es viudo
Enfermería Médico Quirúrgico - TEMQ01
7
Área Salud
Técnico en Enfermería
 Sin hijos, ni familiares que puedan acompañarlo
 Su vida sexual no está en actividad ya que es viudo.
 sufre de DM II.
 Paciente no puede moverse por lo tanto necesita de un
cuidador para asistirlo en sus necesidades básicas del
paciente y algunos cuidados.
 Además, el paciente utiliza una sonda Foley la cual al
paciente le trae problemas para ponerse cómodo.
2.Seguridad  El paciente no participa en ningún grupo comunitario.
 No cuenta con amigos ni cuidador en caso de que el
paciente sufra alguna descompensación
 jubilado.

3.social
 El paciente se encuentra viviendo solo
 viudo, sin hijos, familiares ni amigos
 no trabaja.
 No asiste a talleres de adulto mayor ni reuniones a nada

Necesidad más alterada

 El descanso del paciente la postura

 El Dormir

Enfermería Médico Quirúrgico - TEMQ01


8
Área Salud
Técnico en Enfermería
 EL Dolor

Objetivo medible
  EVA: 9/10
Actividades del rol para satisfacer la necesidad (describa si es rol activo, colaboración u
observación)
  Seguir el tratamiento farmacológico Para que en la zona afectada no haya
infección y ayudar en la administración de algún medicamento que este
indicado al paciente y así ayudar un poco a poder soportar un poco más el
dolor y poder dormir mientras pueda en una mejor condición
 Intercambio de posición movimiento premeditado del paciente o de una parte
corporal para conceder el bienestar fisiológico y/o psicológico.
 Explicar a paciente que se le va a cambiar de posición y cuál sería el motivo.
 Alentar a paciente a participar en los cambios de posición y así igual aprende
de ellos.
 Fomentar la realización en ejercicios rápido o quieto con margen de
movimientos.
 No colocar a la paciente en posición que le aumente el dolor.
 Enseñar a paciente aprender una exacta postura y a utilizar una buena
mecánica corporal mientras realiza cualquier actividad.
 Cuidados del paciente encamado: entregar al enfermo oportunidad, certeza y
disponer así complicaciones en el paciente que no puede levantarse de la
cama.
 Explicar las razones de su reposo en cama.
 Mantener la ropa de la cama limpia, seca y las sábanas estiradas libres de
pliegues
 Fijar un trapecio a la cama.
 Vigilar el estado de la piel.
 Aplicar medidas profilácticas antiembólicas.
 Observar si se produce estreñimiento.
Enfermería Médico Quirúrgico - TEMQ01
9
Área Salud
Técnico en Enfermería

Evaluación de objetivos
 Incremento de la movilidad funcional del paciente.
 La disminución del dolor.
 La mejora en la apreciación de la calidad de vida.
 El aumento en la independencia en las actividades de la vida diaria (AVD).
 Cumplimiento de las perspectivas resultados marcados en el plan de cuidados.

Medicamentos
Medicamento y Acción farmacológica Reacción adversa más Cuidados de
familia importante administración
relevantes

Disminuye el Fiebre enfermedades:


Soluciones catabolismo hipertensión,
hipotónicas proteico, ahorra Insuficiencia cardiaca fallo cardiaco,
Suero Glucosalino proteínas de manera edema
2000 cc en 24 que el balance flebitis periférico o
horas. enrojecimiento pulmonar,
nitrogenado se hinchazón y disfunción renal,
mantenga con quemazón a lo largo preeclampsia
menos cantidad de de la vena en la cual (síntomas que 2
proteínas. en centro de la de 6 preceden a
solución las convulsiones
y caída de la
tensión en
mujeres
embarazadas),
alteraciones en
corazón, hígado
Enfermería Médico Quirúrgico - TEMQ01
10
Área Salud
Técnico en Enfermería
o riñón, o si es
usted un
paciente de
edad avanzada.
reemplaza el agua y Efectos adversos por No aplicar en
 soluciones las sales de sodio y la técnica de pacientes con
intravenosas. cloruro que pueden administración hipersensibilidad
Suero fisiológico estar bajos a (picazón, hipercloremia e
250 cc consecuencia de enrojecimiento y hipernatremia y
alguna alteración o ardor) acidosis
trastorno en el metabólica
paciente
administrar en
Familia analgésico semejante Digestivo, pacientes con
antiinflamatorios al ácido hematológico, suceso de
no esteroides acetilsalicílico reacción,
(AINEs) (menos gastro lesivo) dermatológico, alteraciones
y superior al reacción renales. Es
Metamizol 4 grs paracetamol en importante
anafiláctica o
aflicción agudo, tipo anafilactoides, otros. tener cuidado
con pacientes
moderado o medio. con historial
agranulocitosis
por
medicamentos y
anemia aplásica.
. Analgésicos Analgésico central respiración poco No tomes
opiáceos(narcótico) opioide, actúa sobre profunda, respiración tramadol si
Tramadol 200 mg sistema nervioso difícil, ruidosa, estas
central, obteniendo confusión, más embarazada o
su acción analgésica somnolencia de lo en periodo de
por un mecanismo usual, problemas lactancia o si
para amamantar o eres menor de
dual: unión a los
receptores opiáceos debilidad en niños 16 años o tienes
Enfermería Médico Quirúrgico - TEMQ01
11
Área Salud
Técnico en Enfermería
μ principalmente, y lactantes. saber que alergias o
bloqueo de la el medicamento hipersensibilidad
recaptación de puede disminuir la a los opiáceos,
noradrenalina y fertilidad en sexos. tampoco
serotonina. deberías
tomarlo si tienes
insuficiencia
respiratoria
severa,
problemas
hepáticos o
sufres epilepsia
y no la están
controlando tus
médicos.
aliviar el dolor, estreñimiento  
Anti- sensibilidad (constipación)diarrea, Controlar los
inflammatories sin inflamación,
causada por
rigidez llagas en la boca,
dolor de cabeza, factores
esteroides osteoartritis y artritis mareos, nerviosismo Ambientales que
Ketoprofeno 300 reumatoide. alivia pueden causar
mg a 10 ml/hrs dolor, incluyendo somnolencia (sueño) el vómito
dolor menstrual dificultad para observar signos
quedarse o de hemorragia
permanecer dormido ejemplo: en
heces,
pitido en los oídos Drenajes
nasogástricos,

inhibidores de la  disminuye secreción Estreñimiento, gases, No se debe


bomba de protones de ácido gástrico a Náusea, diarrea, moler, cortar ni
Omeprazol 40 mg través de un vómitos, dolor de masticar. Trague
cada 12 horas EV. dispositivo de acción cabeza la cápsula
altamente selectivo.  entera. El
omeprazol se
Enfermería Médico Quirúrgico - TEMQ01
12
Área Salud
Técnico en Enfermería
debe ingerir 30
minutos antes
de las comidas
 Anticoagulante  para prevenir la
moretones fáciles,
Fragmin 5000 UI formación de puntos morados o No administrar
cada 24 horas SC. coágulos de sangre o
rojos debajo de la por vía
tratar los coágulos
piel; heces negras o intramuscular.
de sangre que se
con sangre, tos con Debido al riesgo
forman en algunos
sangre o vómito que de hematomas,
pacientes de cáncer
parece café molido; debe evitarse la
u otras afecciones
debilidad repentina, inyección
dolor de cabeza intramuscular de
intenso, confusión o otros fármacos
problemas con el cuando la dosis
habla, la visión o el de dalteparina
equilibrio; o. supere las 5.000
dificultad para UI en 24 horas.
respira
Para el tratamiento a Anemia Prohibido en
Probextra 40 mg corto plazo del dolor postoperatoria;
postoperatorio. hipopotasemia; personas
EV ansias, insomnio, alérgicas, y uso
hipoestesia, HTA, del
hipotensión; medicamento en
faringitis, aquellos
insuficiencia procedimientos
respiratoria; osteítis quirúrgicos de
alveolar, dispepsia, Baipás coronario
flatulencia; prurito;
dolor de espalda;
oliguria; edema
periférico, elevación
de la creatinina en
sangre.
Familia del grupo Se emplea para  inflamación Antes de la por
Enfermería Médico Quirúrgico - TEMQ01
13
Área Salud
Técnico en Enfermería
cefalosporinas. tratar infecciones repentina de la cara, vía intravenosa
Cefazolina 1 gr bacterianas, no la garganta, la boca ydeben observar
cada 8 horas EV. sirven para tratar labios, puede bien si hay
infecciones víricas provocar dificultad decoloración, si
(gripe o el catarro) para respirar o la solución y el
tragar. etc. contenedor lo
permiten
Insumo medico  medias ajustadas  sudoración, picor, durante el uso
Medias especialmente irritación, sequedad de medias
antiembólicas diseñadas para de la piel y sensación elásticas, los
prevenir riesgo de de tirantez. aviso de dolor,
trombosis venosa hormigueo
profunda y embolia ,entumecimient
pulmonar o del paciente
son motivo de
preocupación.
Esas
observaciones
deben ser
comunicadas a
la enfermera
Cojín abductor Se utiliza para lograr
mantener la cadera
en una posición
determinada para
evitar lesiones.

Rol del TENS en el periodo perioperatorio: Ayudar durante la transferencia del paciente y su
colocación, antes y después de la cirugía. Ser apoyo del paciente, en especial mientras se
encuentra bajo anestesia. Monitorización mínima a la llegada del paciente.
Describa las actividades de su rol en el periodo Preoperatorio (actividades de preparación del usuario,
cuidados específicos, etc.)
 Recibir al paciente y la autorización para la cirugía
Enfermería Médico Quirúrgico - TEMQ01
14
Área Salud
Técnico en Enfermería
 Informar y solucionarle al paciente todas las dudas que pueden planteársele frente a
la cirugía.
 controlar el temor y la ansiedad que puede presentar.
 La autorización firmada para la intervención es de importancia, ya que permite que la
cirugía se lleve a cabo.
 Efectuar examen fisiológico, inspeccionando sus constantes vitales, para asegurar que
el paciente ingresa con toda seguridad evitando peligro en el postoperatorio o
durante la cirugía.
 Observar ficha clínica del paciente y confirma todas las pruebas necesarias, resultados
de análisis de sangre, pruebas radiológicas…
 Informar a la paciente darse un aseo (ducha si el paciente puede hacerlo según
necesidad) especial interés en zonas de pliegue bien aseada. En el caso de paciente
postrado, realizar el aseo confort al paciente. Según su condición física lo amerite.
 Informar sobre las horas de ayuno previas a la cirugía e indicándole la hora límite a
partir de la cual no debe consumir ningún alimento por boca al paciente
 Para el periodo inmediato, deben realizar son las siguientes:
 Controlar los signos vitales.
 Comprobar que el paciente ha mantenido la ayuna prequirúrgica.
 Administrar medicamentos prequirúrgicos según indicación médica: antibióticos,
sedantes, analgésicos…
 Precisar al paciente con su nombre completo, número de habitación, cama, y servicio
en el que se encuentra.
 Separar todos los objetos metálicos, prótesis dentales, prótesis oculares del paciente
 Ratificar zona quirúrgica que no tenga vellos, y proceder al rasurado si fuese
necesario, según indicaciones médicas o según operación quirúrgica.
 ficha paciente completa, consentimientos quirúrgicos necesarios firmados y las
pruebas correspondientes.
Enfermería Médico Quirúrgico - TEMQ01
15
Área Salud
Técnico en Enfermería
 Preparar al paciente con los elementos necesarios para la intervención, como gorro
quirúrgico, bata especial. realizar la cura de las heridas, poniendo vendajes limpios.
 Observar que la canalización de la vía periférica si está permeable, efectuando
particular interés en que esta sea de un calibre oportuno para la cirugía a realizar

Describa las actividades de su rol como PABELLONERO/A


 Desinfección concurrente según normas
 Desinfección de instrumental quirúrgico
 Ocupar ropa estéril según normas
 Eliminar según las normas aquellos tejidos, desechos orgánicos causados por la
cirugía.
 Solicitar al paciente a pabellón
 Saludar al paciente y presentarme con mi cargo
 Ver si es la ficha del paciente que corresponda a la que está en pabellón.
 Informarle al paciente el procedimiento que efectuaremos
 Verificar brazalete de identificación
 Revisar consentimiento informado
 Auxilia en el monitoreo al paciente
 Apoya en oxigenar al paciente
 Apoya en la recuperación de la anestesia del paciente
 Es el encargado en la prevención y promoción en la salud, bajo la supervisión del
médico o la enfermera.

Describa las actividades de su rol como ARSENALERO/A


Colaborar con médico cirujano entregando instrumental y elementos necesarios para la
Enfermería Médico Quirúrgico - TEMQ01
16
Área Salud
Técnico en Enfermería
cirugía.
Revisar que el pabellón esté preparado para la cirugía.
llevar a cabo procedimientos cumpliendo Técnica Aséptica según normativa de prevención
de IAAS. Preparación de la mesa revisando indicadores de esterilidad.
repasar el instrumental de la caja y verificar que esté completa.
Chequear conteo de material textil al inicio de la cirugía
Colaborar en la preparación del campo quirúrgico.
proporcionar al cirujano el instrumental e insumos necesarios durante la cirugía.
Mantener indemnidad del campo estéril durante toda la cirugía.
Colaborar en la cirugía si es necesario y de acuerdo con las indicaciones del cirujano.
dejar el pabellón ordenado y repuesto los insumos utilizados.
Ayudar en actividades generales del Pabellón según disponga la Jefatura.

Enfermería Médico Quirúrgico - TEMQ01


17

También podría gustarte