Está en la página 1de 15

1.

INTRODUCCION

El presente informe fue hecho en el laboratorio de Ingeniería Hidráulica en la


Universidad Ricardo Palma, denominado “Flujo gradualmente variado”. Tiene
como finalidad la observación experimental del movimiento gradualmente
variado (Resalto hidráulico).

Este laboratorio consistió en separar el canal en 19 tramos de 10 centímetros,


para obtener 20 tirantes en toda la transición tanto antes y después de la
compuerta. En esta sección seleccionada se incluye un resalto hidráulico, el
cual se produjo después de que el agua pasara la compuerta, y antes de la
compuerta se encuentra un tirante inicial de 18.3 cm, en el cual esa zona, aún
sigue constante.

Se detalla también los instrumentos utilizados y el procedimiento realizado en


breve, y con los datos obtenidos del experimento, se hacen los cálculos
necesarios en el cual procedemos a hallar y trazar la gráfica de perfil de flujo a
estudiarse en este tema.
2. OBJETIVO

Objetivo General:

 Para poder realizar un proyecto de abastecimiento de agua utilizando


estos conocimientos sobre el flujo gradualmente variado en canales de
diferentes tipos de sección.

Objetivos Específicos:

 La práctica tiene como finalidad la observación experimental del


movimiento gradualmente variado y la toma de datos de las
características del flujo mediante una tabulación de distancias vs.
profundidades para su comparación con métodos propuestos para el
comportamiento del movimiento gradualmente variado.

 Aprender a identificar los diversos perfiles de flujo gradualmente


variado que se pueden presentar en canales abiertos.

 Un método de cálculo de tirantes del flujo gradualmente variado y


comparar sus resultados con las mediciones que se obtengan
experimentalmente.
3. MARCO TEORICO

La altura de la línea de energía en la sección Aguas arriba con respecto a la línea de


referencia de un flujo gradualmente variado denotada por “H” que se observa en la
figura Nº 1 puede referirse como:

Tomando como eje de coordenadas X el fondo del canal y diferenciando la ecuación


anterior respecto a éste y considerándolo positivo en la dirección del flujo se obtiene:
Que es la ecuación diferencial general para el flujo gradualmente variado

La pendiente ha sido definida como el seno del ángulo de la pendiente y se asume


positiva si desciende en la dirección del flujo y negativa si asciende; destacándose que
la pérdida de energía (∂H) por fricción siempre es negativa, así tenemos:

Para θ con pendiente pequeña la ecuación diferencial general se hace:

La pendiente de energía SE cuando se utiliza la expresión de Manning es:

y para canales rectangulares de gran ancho da lugar a la expresión:

Expresión útil para describir el perfil de la superficie de agua para el flujo gradualmente
variado.
CLASIFICIACIÓN DE CANALES EN FGV.

A efectos de identificar el comportamiento de la superficie libre en flujo gradualmente


variado, los canales se clasifican en función de su pendiente de fondo y también de su
rugosidad y el caudal que circula por ellos.

Definición: La pendiente crítica (Sc) resulta ser aquella pendiente para la cual en un
canal de geometría y rugosidad conocidas, por el que circula un caudal Q, el tirante
normal coincide con el tirante crítico.

Clasificación:

En el caso que la pendiente de fondo sea negativa (S0 < 0),, esto es la cota del fondo
del canal crece en la dirección del flujo, se clasifica como canal tipo A (pendiente
adversa).

 En el caso que la pendiente de fondo valga cero (S0 = 0), esto es canal de fondo
horizontal, se clasifica como canal tipo H (pendiente nula).
 Cuando la pendiente de fondo del canal resulta igual a la pendiente crítica (S0 =
Sc), el canal se clasifica como tipo C (pendiente crítica). Obsérvese que esto
implica (y0 = yc).
 Cuando la pendiente de fondo del canal resulta mayor que la pendiente crítica
(S0 > Sc), el canal se clasifica como tipo S (pendiente fuerte). Se verifica en este
caso (y0 < yc).
 Cuando la pendiente de fondo del canal resulta menor que la pendiente crítica
(S0 < Sc), el canal se clasifica como tipo M (pendiente suave). En esta condición
se cumple (y0 > yc).
4. EQUIPO UTILIZADO

 Canal de pendiente variable

 Regla metálica

 Rotámetro
5. PROCEDIMIENTO

1. Desarrollar en el canal del laboratorio un flujo subcrítico.


2. Mediante la compuerta deslizante instalada dentro del canal se debe
establecer una obstrucción y un orificio de fondo tal que ésta remanse el flujo
hacia aguas arriba y, con el chorro proveniente del orificio y con la compuerta
de salida del canal debe provocarse un salto hidráulico hacia aguas abajo.

3. Una vez establecido el perfil del flujo en todo el canal, con una regla
metálica se midió las profundidades antes y después de la compuerta
deslizante, es decir, haga una tabulación Yi vs. Xi. El valor Xi será
10cm indicado por el profesor de Laboratorio y con el rotámetro debe
medirse el caudal del flujo.
6. CALCULOS

Datos

CUADRO N°1 DATOS EXPERIMENTALES


Seccion 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Y (cm) 18.30 18.30 18.40 18.60 3.5 3.5 3.3 4 7 9
Seccion 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Y (cm) 11.00 11.50 11.50 11.50 11.5 11.5 11.5 11.5 11.5 11.5

Xi (cm): 10.00
Q (m³/H): 40.00
S (°): 0.1
Base del canal (cm): 30.00

Cambiamos unidades

CUADRO N°1 DATOS EXPERIMENTALES


Seccion 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Y (m) 0.183 0.183 0.184 0.186 0.035 0.035 0.033 0.040 0.070 0.090
Seccion 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Y (m) 0.110 0.115 0.115 0.115 0.115 0.115 0.115 0.115 0.115 0.115

Xi (m): 0.100
Q (m³/s): 0.011
S: 0.00174533
Base del canal (cm): 0.30

Encontramos dy/dx con la siguiente formula


Calculamos n para cada tirante.

seccion P1 (m) P2 (m) n1 n2 P(m) n


1 0.366 0.3 0.01 0.013 0.666 0.01140
2 0.366 0.3 0.01 0.013 0.666 0.01140
3 0.368 0.3 0.01 0.013 0.668 0.01140
4 0.372 0.3 0.01 0.013 0.672 0.01139
5 0.070 0.3 0.01 0.013 0.370 0.01246
6 0.07 0.3 0.01 0.013 0.37 0.012460932
7 0.066 0.3 0.01 0.013 0.366 0.012486439
8 0.08 0.3 0.01 0.013 0.38 0.012399406
9 0.14 0.3 0.01 0.013 0.44 0.012086614
10 0.18 0.3 0.01 0.013 0.48 0.011919889
11 0.22 0.3 0.01 0.013 0.52 0.011777898
12 0.23 0.3 0.01 0.013 0.53 0.011745631
13 0.23 0.3 0.01 0.013 0.53 0.011745631
14 0.23 0.3 0.01 0.013 0.53 0.011745631
15 0.23 0.3 0.01 0.013 0.53 0.011745631
16 0.23 0.3 0.01 0.013 0.53 0.011745631
17 0.23 0.3 0.01 0.013 0.53 0.011745631
18 0.23 0.3 0.01 0.013 0.53 0.011745631
19 0.23 0.3 0.01 0.013 0.53 0.011745631
20 0.23 0.3 0.01 0.013 0.53 0.011745631
Calculamos Área y Radio hidráulico para cada tirante

Seccion A (cm2) A (m2) Pm (m) Rh (m)


1 549 0.0549 0.666 0.082432432
2 549 0.0549 0.666 0.082432432
3 552 0.0552 0.668 0.082634731
4 558 0.0558 0.672 0.083035714
5 105 0.0105 0.37 0.028378378
6 105 0.0105 0.37 0.028378378
7 99 0.0099 0.366 0.02704918
8 120 0.012 0.38 0.031578947
9 210 0.021 0.44 0.047727273
10 270 0.027 0.48 0.05625
11 330 0.033 0.52 0.063461538
12 345 0.0345 0.53 0.06509434
13 345 0.0345 0.53 0.06509434
14 345 0.0345 0.53 0.06509434
15 345 0.0345 0.53 0.06509434
16 345 0.0345 0.53 0.06509434
17 345 0.0345 0.53 0.06509434
18 345 0.0345 0.53 0.06509434
19 345 0.0345 0.53 0.06509434
20 345 0.0345 0.53 0.06509434

Teniendo ello reemplazamos en la formula siguiente

Siendo D = A/T
Sección A (m2) Rh (m) n D (m) dy dx dy/dx
0.08243243 0.01140020
1 0.0549 2 6 0.183 0.0016 0.9772 0.0016
0.08243243 0.01140020
2 0.0549 2 6 0.183 0.0016 0.9772 0.0016
0.08263473 0.01139614
3 0.0552 1 4 0.184 0.0016 0.9776 0.0016
0.08303571 0.01138809
4 0.0558 4 3 0.186 0.0016 0.9783 0.0016
0.02837837 0.01246093
5 0.0105 8 2 0.035 -0.0183 -2.2614 0.0081
0.02837837 0.01246093
6 0.0105 8 2 0.035 -0.0183 -2.2614 0.0081
0.01248643
7 0.0099 0.02704918 9 0.033 -0.0224 -2.8910 0.0078
0.03157894 0.01239940
8 0.012 7 6 0.04 -0.0115 -1.1849 0.0097
0.04772727 0.01208661
9 0.021 3 4 0.07 -0.0006 0.5923 -0.0010
0.01191988
10 0.027 0.05625 9 0.09 0.0006 0.8082 0.0008
0.06346153 0.01177789
11 0.033 8 8 0.11 0.0011 0.8949 0.0013
0.01174563
12 0.0345 0.06509434 1 0.115 0.0012 0.9081 0.0013
0.01174563
13 0.0345 0.06509434 1 0.115 0.0012 0.9081 0.0013
0.01174563
14 0.0345 0.06509434 1 0.115 0.0012 0.9081 0.0013
0.01174563
15 0.0345 0.06509434 1 0.115 0.0012 0.9081 0.0013
0.01174563
16 0.0345 0.06509434 1 0.115 0.0012 0.9081 0.0013
0.01174563
17 0.0345 0.06509434 1 0.115 0.0012 0.9081 0.0013
0.01174563
18 0.0345 0.06509434 1 0.115 0.0012 0.9081 0.0013
0.01174563
19 0.0345 0.06509434 1 0.115 0.0012 0.9081 0.0013
0.01174563
20 0.0345 0.06509434 1 0.115 0.0012 0.9081 0.0013
Grafica de X vs tirantes medidos

Datos a Graficar
SECCION
Xi (m) Y (m)
1 0.000 0.183
2 0.100 0.183
3 0.200 0.184
4 0.300 0.186
5 0.400 0.035 GRAFICA: Xi (M) Vs. TIRANTE(Y)
6 0.500 0.035 (M)
7 0.600 0.033
0.200
8 0.700 0.040
0.180
9 0.800 0.070
0.160
10 0.900 0.090 0.140
Tirante (Y) en (m)

11 1.000 0.110 0.120


12 1.100 0.115 0.100
13 1.200 0.115 0.080
14 1.300 0.115 0.060

15 1.400 0.115 0.040


0.020
16 1.500 0.115
0.000
17 1.600 0.115 0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000
18 1.700 0.115 Distancia (Xi) en (m)
19 1.800 0.115
20 1.900 0.115
Grafica de X vs dy/dx

Datos a Graficar
SECCION
Xi (m) dy/dx
1 0 0.0016
2 0.1 0.0016
3 0.2 0.0016
X vs dy/dx
4 0.3 0.0016
5 0.4 0.0081 0.0120

6 0.5 0.0081
7 0.6 0.0078 0.0100

8 0.7 0.0097
9 0.8 -0.0010 0.0080

10 0.9 0.0008
11 1 0.0013 0.0060

12 1.1 0.0013
13 1.2 0.0013 0.0040

14 1.3 0.0013
15 1.4 0.0013 0.0020

16 1.5 0.0013
17 1.6 0.0013 0.0000
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
18 1.7 0.0013
19 1.8 0.0013 -0.0020

20 1.9 0.0013

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Con la gráfica de X vs tirantes medidos se comprueba que la
medición que hicimos en laboratorio de los 20 tirantes es
idéntica a lo que vio el ojo humano en el canal.

 Para obtener dy/dx, no se usó la formula dada en la guía de


laboratorio, se usó la ecuación general para el FGV lo que se usa
en Colombia- Medellín (está en el primer link de la bibliografía).

 De la gráfica de X vs dy/dx se observa el perfil de la superficie de


agua para el flujo gradualmente variado

 Se recomienda cambiar a una secció n trapezoidal y mantener


el caudal y viceversa para comparar los tirantes medidos.

 Se recomienda aumentar la pendiente para comparar los


tirantes medidos.

8. BILIOGRAFIA

 http://www.bdigital.unal.edu.co/12697/67/3353962.2005.Parte%2012.pdf

 file:///C:/Users/Ivan%20Valle/Downloads/99478455-Laboratorio-Flujo-
gradualmente-variado.pdf

 Guía de laboratorio “Flujo gradualmente variado” - Ingeniería Hidráulica - URP

También podría gustarte