Está en la página 1de 7

Revista Laboratorio de Ingeniería. No.

4 -Universidad de Cartagena

Revista Laboratorios de Ingeniería, No.4 (2P-2022) Programa de


Universidad de HIDRÁULICA Y LABORATORIO Ingeniería Civil
Cartagena Facultad de Ingeniería

LABORATORIO IV: FLUJO SOBRE VERTEDEROS RECTANGULARES DE PARED DELGADA

1. OBJETIVOS
✓ Observar el comportamiento del flujo que pasa por encima de un vertedero rectangular de pared delgada
en un canal de laboratorio.
✓ Identificar los parámetros que intervienen en la determinación del caudal y el control que ejerce el
vertedero sobre el flujo.
✓ Aplicar e interpretar la ecuación de energía con base en los datos obtenidos en el canal de laboratorio
✓ Determinar el valor del caudal que fluye en el canal y el coeficiente de descarga para la estructura
medidora a partir de los datos recogidos y realizar los ajustes al caudal calculado con diferentes
formulaciones.

2. INTRODUCCIÓN
Los vertederos de pared delgada son láminas o platinas delgadas, con una abertura que define la forma de
la sección transversal, colocadas verticalmente en la sección transversal de un conducto. Se emplean
principalmente para medir el caudal que circula por un canal manteniendo un nivel aguas arriba que no
exceda un valor límite. Los vertederos pueden ser sin contracción y con contracción. Un vertedero rectangular
sin contracción es aquel cuyo ancho es igual al del canal donde está ubicado. Un vertedero rectangular con
contracción es aquel en que el fondo y los muros del canal están lo suficientemente alejados del borde del
vertedero y por lo tanto no influyen en el comportamiento del flujo sobre él. Los vertederos de pared delgada
sirven para medir caudales con gran precisión, actúan como una obstrucción que promueve una condición
de energía mínima en la caída y un flujo lento en la cara aguas arriba del vertedero. Cuando se utilizan para
la medición de flujo, todos los vertederos deben calibrarse ya que la ecuación teórica no predecirá la descarga
de forma precisa debido a los efectos de la viscosidad y a la curvatura del flujo por la variación geométrica
de la sección del flujo.

3. GENERALIDADES
El vertedero se denomina de pared delgada si la relación entre el espesor del vertedero o ancho de la cresta
e y la carga H, cumplen la relación e/H ≤ 0,67, siendo H la diferencia entre la cota de la superficie libre, aguas
arriba del vertedero, (lo suficiente lejos para garantizar flujo paralelo) y la de la cresta del vertedero.

3.1. Expresiones para el cálculo de caudales mediante Vertederos rectangulares de Pared


Delgada

Fórmula de Rehbock. Se usa si el vertedero no tiene contracción

1
Revista Laboratorio de Ingeniería. No.4 -Universidad de Cartagena

Figura 1. Flujo sobre un Vertedero de cresta delgada

La ecuación general se deduce a partir de la ecuación de energía entre una sección aguas arriba
del vertedero de ancho en la cresta B y una sobre la creta del vertedero y con los mismos supuestos
de la deducción de dicha ecuación para una diferencial de caudal dQ que pasa a través de una
diferencial de área dA e integrando la ecuación para el caudal.
3/2
3/2
2 𝑉1 2 𝑉12
𝑄(𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙) = 𝐵√2𝑔 ((𝐻 + ( )) − ( )
3 2𝑔 2𝑔
)
Se asume que la velocidad de aproximación en la sección aguas arriba V1 es en genera muy
pequeña, obteniéndose para un caudal ideal:
2
𝑄(𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙) = 𝐵√2𝑔 𝐻 3/2
3

Para obtener el caudal real, se introduce el coeficiente de descarga Cd


2
𝑄(𝑟𝑒𝑎𝑙) = 𝐶𝑑 𝐵 √2𝑔 𝐻 3/2 (1)
3

Con base en las condiciones ideales, se determina el coeficiente de descarga, mediante la ecuación
de Rehbock (2):
3⁄
𝐻 + 0,0011 0,0011 2
𝐶𝑑 = [0,6035 + 0,0813 ( )] ∗ [1 + ] (2)
𝑃 𝐻

Donde 𝑃 corresponde a la altura de la cresta o de la pared del vertedero

La expresión anterior fue establecida mediante procedimiento experimental, por lo cual su


aplicación se ciñe a unos rangos de validez:

0,01𝑚 ≤ 𝐻 ≤ 0,8𝑚

2
Revista Laboratorio de Ingeniería. No.4 -Universidad de Cartagena

𝐻
𝐵 ≥ 0,3𝑚 y 𝑃 ≥ 0,06𝑚 y ≤1
𝑃

✓ Fórmula de la Sociedad Suiza de Ingenieros y Arquitectos

Esta fórmula para vertederos de pared delgada fue adoptada en 1924 y se encuentra dada de la siguiente
forma:

2 3
𝑄= ∗ √2𝑔 ∗ 𝐶𝑑 ∗ 𝐵 ∗ 𝐻 ⁄2 (3)
3
Al no presentarse contracciones el coeficiente de descarga está dado por;

1 1 𝐻 2
𝐶𝑑 = 0,615 [1 + ] ∗ [1 + ∗ ( ) ] (4)
1000𝐻 + 1,6 2 𝐻+𝑃

✓ Fórmula de Bazin ampliada por Hégly

Esta fórmula aplica para vertederos con carga 𝐻 entre 0,10m y 0,60m, cuyas longitudes están
comprendidas entre 0,10m y 0,60m, y la altura de la cresta se encuentre entre 0,20m y 2m.

2 3
𝑄= ∗ √2𝑔 ∗ 𝐶𝑑 ∗ 𝐵 ∗ 𝐻 ⁄2 (5)
3

Donde el coeficiente de descarga está dado por:

0,00405 𝐻 2
𝐶𝑑 = [0,6075 + ] ∗ [1 + 0,55 ∗ (𝐻+𝑃) ] (6)
𝐻

Es necesario medir con buena precisión la altura H, pues está elevada a la 1,5 en las anteriores ecuaciones y
puede causar errores

Calibración del vertedero del laboratorio

La ecuación (1) es una ecuación general que no representa específicamente al vertedero del laboratorio. Se
tendrán varios valores del caudal que mide el vertedero, dependiendo del valor asignado al coeficiente de
descarga Cd. Para obtener el valor que le corresponde al vertedero del laboratorio, se parte de la ecuación
Teórica para el caudal expresada como:

𝑄 = 𝐾 ∗ 𝐻𝑛 (7)
Que es la ecuación general para un vertedero, donde K y n son los valores por determinar. Si se aplica logaritmo
a cada lado de la ecuación (7), se obtiene una línea recta expresada por:
𝑙𝑜𝑔𝑄=𝑙𝑜𝑔𝐾+𝑛𝑙𝑜𝑔𝐻 (8)

La ecuación que podemos igualar con la ecuación de una recta del tipo:

3
Revista Laboratorio de Ingeniería. No.4 -Universidad de Cartagena

𝑌=𝑚𝑋+𝑏 (9)
Siendo: Y= log Q; n=m; X=log H y b= log K
Con los valores de Q y H medidos en el Laboratorio podemos calcular el valor de K y n graficando la recta en
función de los valores Log Q (ordenada) y Log H (abscisas) y determinando la ecuación de la línea de tendencia
que mejor ajuste a la dispersión de los valores con un coeficiente R lo más cercano a 1.
Con los valores obtenidos y reemplazando nuevamente las variables, se obtiene el valor del coeficiente de descarga
Cd. Utilice Q en l/s y H en cm.
Para la ecuación (1), el valor del coeficiente Cd, se puede obtener con la ecuación de Rehbock,(2) para cada valor
de H, siendo P la altura de la platina del vertedero.
Con los valores de Cd obtenidos de la ecuación (8), reemplazando en la ecuación (3) obtenemos un valor de caudal
para cada H. Estos valores serán los caudales teóricos.
Para obtener el coeficiente de corrección para el caudal de la ecuación (1), se plotean los valores de los caudales
obtenidos en el laboratorio contra los obtenidos con la ecuación (1) en l/s, Q real en las ordenadas y Q teórico en
las abscisas. Se ajustan los valores de la dispersión a una línea recta del tipo Y= mX , y el valor de m será el factor
de corrección para el caudal del vertedero.

Repita este mismo procedimiento para las ecuaciones (3) y (5).

4. MAT ERIALES Y MÉTODOS


4.1. Metodología para la práctica de laboratorio
1. Coloque el canal en posición horizontal nivelando la pendiente
2. Coloque el vertedero rectangular de cresta delgada en el centro del canal
3. Encienda la bomba para que suministre un caudal constante dentro del canal. Espere unos minutos a que
el flujo se estabilice
4. Registre las lecturas del manómetro del Venturímetro y del medidor de caudales
5. Mida la tirante Y1 aguas arriba a unos 40 centímetros antes del vertedero, tres (3) veces utilizando el
medidor de tirantes previamente calibrado, con el fin de promediarlas y tener datos más exactos.
6. Mida la tirante Y3 aguas abajo lo suficientemente lejos del vertedero, tres (3) veces con el fin de
promediarla y tener datos más exactos.
7. Mida la tirante YC sobre la cresta del vertedero cerca del borde de aguas arriba.
8. Mida la velocidad del flujo tanto aguas arribas como aguas abajo en los mismos sitios donde midió las
tirantes, mediante el medidor de velocidad o con una bola pequeña de plástico lastrada y un cronómetro
9. Sea crítico con todos los datos medidos. ¿Considera que están bien?
10. Modifique el caudal y repita los pasos 4 la 9 para el nuevo caudal. Repita para obtener (5) caudales en
total
11. Registre la altura que tiene la platina del vertedero (P)

4.2. Materiales
Enumere todos los materiales utilizados en el laboratorio

4.3. Metodología para la realización de los cálculos y resultados


4.3.1. Promedie los valores de profundidad del agua para aguas arriba (Y1) y aguas abajo (Y3) y los
valores de velocidades medidos
4
Revista Laboratorio de Ingeniería. No.4 -Universidad de Cartagena

4.3.2. Con los valores promedio de tirante determine el área de la sección transversal y con el promedio
de velocidades determine el caudal.
4.3.3. Con los valores de velocidad y profundidad promedio, determine los números de Froude antes y
después del vertedero y determine las energías específicas para antes y después del vertedero
para cada caudal seleccionado.
4.3.4. Determine el valor de altura sobre la cresta (H) restando a los valores de Y1 medidos y
promediados, el valor de la altura del vertedero (P).
4.3.5. Para cada caudal medido determine el valor del coeficiente de descarga Cd usando las Ecuaciones
(7), (8), y (9) siguiendo el procedimiento explicado.
4.3.6. Grafique los valores de log Q (eje Y) versus log H (eje X), determine la ecuación de la recta y halle
el coeficiente de descarga que le corresponde a los caudales medidos.
4.3.7. Calibre la Ecuación (1) con los valores de caudal hallados mediante las expresiones dadas en (1)
determinando el Cd con (2) y con los valores de H medidos.
4.3.8. Obtenga el coeficiente de corrección para el caudal teórico de la ecuación (1), ploteando los valores
de los caudales medidos en el laboratorio contra los obtenidos con la ecuación (1) en l/s. Grafique
los valores de Qreal y Qteórico para encontrar el coeficiente de corrección y calibrar la ecuación
(1) para el vertedero del laboratorio
4.3.9. Determine los valores de caudal teórico mediante las expresiones dadas en (3) y (5) con los valores
de H hallados y calibre las ecuaciones repitiendo el mismo procedimiento que realizó para la
ecuación (1).
𝐻
4.3.10. Grafique los valores de Cd (eje X) versus la relación (eje Y) para las diferentes mediciones,
𝑃
siendo P la altura de la platina del vertedero
4.3.11. Determine los valores de Yc teóricos y compárelos con los valores medidos sobre la cresta del
vertedero

5. ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS


1. A partir de los datos procesados, analizar los valores de Cd hallados con los caudales obtenidos de
las mediciones. ¿Qué se puede concluir?
2. Revisar el factor de corrección para los caudales hallados con las ecuaciones (1), (3) y (5). ¿Qué
podemos concluir? ¿Cómo se comporta el caudal del venturímetro y del medidor de caudales?
3. Calcule valores teóricos de YC de la ecuación de flujo crítico a partir del caudal Q y el ancho b y
compárelos con los valores medidos sobre la cresta del vertedero. ¿Qué se analiza y se puede
concluir?
4. Analizar los números de Froude y las Energías Específicas antes y después del vertedero. ¿Qué se
dice de este aspecto?
5. Analizar los resultados de la gráfica de Cd contra H/P para establecer una relación entre los parámetros
graficados. ¿Cómo es la relación?

6 CONCLUSIONES
Presente las conclusiones de cada punto anteriormente analizado y discutido en el numeral anterior.
Concluya sobre los objetivos del laboratorio. Siga la guía entregada para el Informe.

5
Revista Laboratorio de Ingeniería. No.4 -Universidad de Cartagena

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. RODRIGUEZ., D, Héctor A. (2000). Hidráulica Experimental. Capítulo 15: Estudio de un vertedero.
Págs.273-274. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá, Colombia. ISBN: 958-8060-16-6.

2. CADAVID., Juan H. (2006). Hidráulica de Canales. Fundamentos. Capítulo 4: Estructuras de control


del flujo. Págs. 182-195. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. ISBN: 958-8281-28-
8.
3. http://bdigital.unal.edu.co/12697/31/3353962.2005.Parte%206.pdf

4. CHOW, Ven Te. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Capítulo 4: Flujo Crítico. McGraw-Hill
INTERAMERICANA S.A; Bogotá, Colombia. ISBN: 958-600-228-4.

6
Revista Laboratorio de Ingeniería. No.4 -Universidad de Cartagena

6. DATOS EXPERIMENTALES
Tabla 2. Datos Experimentales de Tirantes, velocidades/distancias y Tiempos para Cálculo
Altura del Vertedero (m) : Ancho del Vertedero (m): Ancho del canal: Caudales (l/s)
Tirante crítica Tirantes (m) Velocidades (m/s) Distancias (m)/Tiempos (s) Venturimetro Caudalímetro
Medición # en el vertedero Aguas arriba Aguas abajo Aguas arriba Aguas Abajo
Yc (m) Aguas Arriba Aguas Abajo ∆h (m) (l/s)
(Y1) (Y3) V1 V3
1
1
1
Promedios 1
2
2
2
Promedios 2
3
3
3
Promedios 3
4
4
4
Promedios 4

Promedios 5

También podría gustarte