Está en la página 1de 3

ALEGA E IMPGUNA DECLARACION TESTIMONIAL.

Señor Juez:

EMILIO JULIO CÁRREGA, abogado, inscripto al Tº 105 Fº 492 del Colegio Público de
Abogados de la Capital Federal, en mi carácter de letrado apoderado de RAPPI ARG. S.A.S., con domicilio
electrónico constituido en el CUIT 20-31529659-6 y domicilio legal en la calle Talcahuano N° 768, piso 7º,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Estudio Cárrega Abogados – emiliocarrega@carrega.com.ar – 4371-
9990 - Zona de notificación 120), en los autos caratulados “MARTIN, NICOLAS SANTIAGO C/ RAPPI ARG
S.A.S Y OTRO S/ DESPIDO”, (Expte. Nº 39568/2022), ante V.S. me presento y respetuosamente digo que:

I.- OBJETO

Que vengo en legal tiempo y forma, en los términos del art. 90 de la L.O., a impugnar la
declaración testimonial del Eugenia Estefania Paladino ofrecido por la parte actora-, quien concurrió a
prestar declaración el día 18/05/2023, cuya acta me fuera notificada por cédula electrónica en fecha
24/05/2023 por las razones de hecho y de derecho que seguidamente expondré.

II.- IMPUGNA.- FUNDAMENTA.

a) Falta de conocimiento de la relación laboral – Parcialidad del testigo.

Cómo si ya no fuera suficiente con lo manifestado en el punto anterior como para


desestimar la testimonial, los relatos del deponente son endebles.

La declaración deberá ser descartada por V.S., por cuanto ha incurrido en notables
falsedades e inconsistencias, las cuales no hacen otra cosa que quitarle toda credibilidad a su relato en
relación a los hechos debatidos en autos.

A lo largo de las declaraciones se demuestra una clara intención de beneficiar al actor, con
manifestaciones obscuras, demostrando desconocimiento respecto de las cuestiones que resultan
importantes para la resolución de la litis.

Se ha evidenciado en la declaración que se trata de testigo inconducente para la


causa, con declaraciones tendenciosas.

Otra cuestión que cabe destacar, que torna inhábil esta declaración es la falta de razón en
sus dichos. Son simples declaraciones verbales sin respaldo comprobatorio.

La testigo deben aportar en forma objetiva información que asista a V.S. para resolver
los hechos debatidos en autos. Los testigos deben dar razón de sus dichos es decir de las circunstancias
de modo, tiempo y lugar en las cuales conoció los hechos (Art. 445 del CPCCN).

"A mayor abundamiento, como se ha citado en autos “Montaña c/ Assef” (CNAT S.II., sent.
78264 del 20.3.1996) sobre la convictividad que debe atribuirse a la prueba testimonial cabe considerar que,
como señale Devis Echandía (“Teoría General de la Prueba Judicial” ED 1981, pág. 122 y ssgtes.), constituye
requisito esencial para la eficacia probatoria del testimonio que incluya la llamada “razón del dicho”. Esto es,
las circunstancias de tiempo, modo y lugar que tornen verosímil el conocimiento de los hechos por el testigo,
así como la ocurrencia misma de lo relatado. No basta que en dos o más testimonios haya acuerdo sobre un
hecho, se requiere también la coincidencia sobre esas tres circunstancias, siempre que resulte cómo y por
qué, los deponentes tuvieron ocasión de conocerlas. En términos generales, los factores que disminuyen la
eficacia probatoria son de tres órdenes: la percepción deficiente, la imperfección o insuficiencia en el
momento de declarar y la eventual parcialidad (entendiendo por ésta cuando el testigo quiere aparecer
informado de hechos cuando las circunstancias demuestran que no pudo conocerlos o, por el contrario,
reticencia sospechosa). Contestaciones que revelan concierto con otros, o que se trata de una ”lección que
alguien les ha impartido” (conf. Colombo “Código Procesal Civil y Comercial, Anotado y Comentado”,
pág.617).

Los únicos dichos de un testigo a los que se puede otorgar valor probatorio son aquellos
que se encuentran referenciados en su propia percepción por medio de los sentidos, pues sobre ellos y su
veracidad (de reflejar fielmente la realidad percibida) es sobre los cuales se hace responsable en los términos
del art. 275 del Cód. Penal. El testigo indirecto o mediato, que no puede afirmar más que un vago rumor o una
frágil opinión, no es digno de este nombre (conf. CNAT, S.I., 30/11/87 D.T., XLVIII-1270, antecedentes citados
en Ley de organización y procedimiento de la Justicia Nacional del Trabajo, Amadeo Allocati - director - T. 2
pág. 229)."

Tanto la doctrina y jurisprudencia coinciden en que el testimonio, para poder ser la fuente de
convicción que de sustento a una decisión judicial condenatoria, dentro del sistema evaluación según las
reglas de la sana crítica, debe poseer ciertas características particulares: (i) Debe exhibir un conocimiento
directo y personal de los hechos; (ii) expresar lo que sabe con precisión, claridad y detalles; (iii)
fundamentar sus aseveraciones; (iv) explicar claramente las razones que permitan evaluar su
conocimiento, y (v) sus expresiones ser veraces y exhibir absoluta objetividad y sinceridad.

En particular, se analiza en forma pormenorizada la declaración el testigo que demuestra las


manifestaciones parciales y tendenciosas del dicente:

“…comenzó a trabajar en 2020 en pandemia que no recuerda el mes…”

“..Que no recuerda el nombre del coordinador del grupo del actor, sé que han tenido varios
pero no recuerdo el nombre de ninguno…”

“… Que los datos tenía entendido que los brindaba RAPPI…”

“… Que el actor trabajaba por la tarde en su mayoría, no recuerdo particularmente la hora


yo como cajera tenia horarios más rotativos pero la mayoría de las veces me lo encontraba a la tarde…”

“…Que trabajaba el actor todos los días, tenía un franco y rotativo también si mal no
recuerdo…”

“…Que no sé quien le asignaba el horario de trabajo al actor. Que no sé como era


controlado el horario de trabajo. Que no recuerdo puntual si tuvo apercibimientos el actor. Que no recuerdo
como funcionaba en caso de aplicarse sanciones que era lo que puntualmente hacían…”
“…Que sé que las podían tener porque hablando lo hemos comentado pero no recuerdo
nada puntual ni ningún método. Que no sabe quién imponía las sanciones. Que no sabe cómo se
comunicaban las sanciones el monto no lo recuerdo en absoluto, de 32 horas perdón y creo que
cobrábamos casi lo mismo y yo podía cobrar un poco más, creo que el cobraba creo que todos los días con
un franco…”

“…Que el actor dejó de trabajar si mal no recuerdo el mismo 2020 no sé qué mes…”

“… Que no se que categoría tenia el actor…”

b) Contradicción en la declaración:

Asimismo, se impugna la declaración, ya que como muestra de la clara intención de la


dicente en perjudicar a mi mandante, en una oportunidad ha incurrido en una contradicción que luego se
intentó corregir, lo cual quita toda objetividad a su declaración. Veamos:

“…Que RAPPI le pagaba al actor, que lo sabe hablando, no RAPPI no, miento no recuerdo quien le
pagaba no lo sé. Que no vi recibos de sueldo del actor…”

Entonces puede notar V.S. que esta declaración es manifiestamente maliciosa contra mi mandante,
con una clara intención de perjudicar a mi mandante y favorecer la postura del actor.

III.- PETITORIO.-

En virtud de todo lo expuesto, solicito a V.S. que:

1) Tenga presente lo manifestado.

2) Tenga por impugnada la declaración de la Sra. Paladino

3) Oportunamente se dicte sentencia condenando a las demandadas al pago del capital con
más sus intereses y costas.

Sírvase V.S. proveer de conformidad, que

SERA JUSTICIA.-

También podría gustarte