Está en la página 1de 3

Formación Continuada en Psiquiatría Clínica:

Autoevaluación Razonada (XXIV)


La relación médico paciente y desarrollo humano a lo largo
del ciclo vital. Desarrollo a lo largo del ciclo vital. 2ª parte.
Michel Salazar Vallejo, Concha Peralta Rodrigo, Javier Pastor Ruiz

Con esta 2ª entrega damos por terminado el repa- Pregunta 190. ¿Cuál de las siguientes afirmacio-
so a algunos de los aspectos más interesantes re- nes sobre los efectos en los niños del divorcio de
lacionados con el desarrollo del individuo y de la los padres, es falsa?
relación médico-paciente. En próximos números a. El rendimiento escolar suele sufrir un retroceso.
de NORTE de salud mental serán abordados nue-
vos trastornos y nuevos campos en psiquiatría. b. Suele cursar con alteraciones emocionales y
de la conducta.
Esperamos que nuestros lectores estén disfrutan- c. Entre los niños el síntoma más evidente es la
do al trabajar los ítems publicados, poniendo en agresividad.
práctica sus habilidades cognitivas y académicas,
y nos conformaríamos si el material elaborado sir- d. La readaptación y recuperación dura entre 3
ve para lo que fue propuesto: mantener la pues- y 5 años.
ta al día en aspectos relevantes en psiquiatría y e. Rara vez producen traumas psicológicos per-
áreas afines así como ser un valioso material de sistentes.
autoevaluación para psiquiatras, MIRes y PIRes.
Pregunta 191. Respecto a la longevidad, todos
Pregunta 188. ¿Cuál de los siguientes autores los siguientes son factores que pueden contro-
describió los hitos del desarrollo normal de un larse y la favorecen, excepto uno
niño desde el nacimiento hasta los 5-6 años?
a. consumo nulo o mínimo de alcohol y cafeína.
a. Arnold Gesell.
b. la dieta adecuada.
b. Erik Erikson.
c. el ejercicio moderado.
c. Jean Piaget.
d. controles médicos regulares.
d. Sigmund Freud.
e. la herencia.
e. Donald W. Winnicott.
Pregunta 192. Tienen mayor riesgo de sufrir un
Pregunta 189. Todos los siguientes, menos uno, duelo de características patológicas, las perso-
son reflejos que presentan los seres humanos al nas que:
nacer. ¿Cuál no está presente al nacimiento?
a. sufren una pérdida repentina
a. Reflejo de hociqueo.
b. tienen historias de pérdidas traumáticas.
b. Reflejo de Monroe.
c. están aisladas socialmente.
c. Reflejo de Babinski.
d. mantenían una intensa relación de depen-
d. Reflejo del paracaídas. dencia o ambivalencia.
e. Reflejo de presión palmar. e. Todas.

Norte de salud mental, 2017, vol. XIV, nº 56: 83-85.


Michel Salazar Vallejo, Concha Peralta Rodrigo, Javier Pastor Ruiz

Pregunta 193. Las siguientes características, taria que tienen una función de supervivencia y
menos una, son propias del primer periodo de la que permiten valorar el estado neurológico del
adultez (20-40 años): bebe en los primeros meses de vida. Muchos
reflejos en los bebés desaparecen a medida que
a. Apogeo biológico.
el niño crece, aunque algunos permanecen a lo
b. Predomina el proceso de individuación. largo de la vida adulta. Todos los reflejos men-
cionados, salvo el del paracaídas, se presentan
c. Separación de la familia de origen.
en el recién nacido ya en el nacimiento. El refle-
d. Elección de la pareja. jo del paracaídas se presenta en bebés un poco
mayores (6 meses) cuando se sostiene al bebé
e. Se hace presente lo irremediable de la muerte. en posición erguida y luego se rota su cuerpo
rápidamente con la cara hacia adelante (como
Pregunta 194. De las siguientes opciones, una no
si cayera). El bebé extenderá los brazos hacia
es característica del segundo periodo de la adul-
adelante como para interrumpir la caída. Suele
tez (40-65 años). ¿Cuál de ellas?
desaparecer a los 9 meses.
a. Cuestionamiento y evaluación de los logros
alcanzados. Bibliografía: Harold I. Kaplan, Benjamin J. Sadock,
Jack A. Grebb. Sinopsis de Psiquiatría. Ciencias de
b. Toma de conciencia de la propia mortalidad. la conducta. Psiquiatría clínica. 7ª edición. Edito-
c. Estancamiento en el desarrollo y capacidad rial Médica Panamericana. 1996. Pág. 41.
funcional biológica.
Pregunta 190. Respuesta: E
d. El pensamiento se hace más relativo. Comentario: El divorcio de los padres suele tener
e. El duelo es una de las tareas principales de un fuerte impacto emocional en los hijos. Apro-
esta etapa. ximadamente un tercio de los hijos de padres
divorciados sufren un trauma psicológico persis-
Respuestas tente. La recuperación completa y la readapta-
ción necesaria en los dos tercios restantes, des-
Pregunta 188. Respuesta: A pués de un divorcio, suele durar entre 3 y 5 años.
Comentario: Arnold Gesell fue un psicólogo y La reacción del niño depende en gran parte de
psiquiatra estadounidense cuyos estudios pio- la edad que tiene cuando se produce el divorcio.
neros sobre el desarrollo físico y mental normal Los niños entre 3 y 6 años no entienden lo que
dieron lugar al establecimiento de pautas que pasa y con frecuencia se sienten responsables en
describían los logros personales y sociales de cierto modo. Los que tiene entre 7 y 12 años sue-
los lactantes y niños pequeños desde el naci- len sufrir un retroceso en el rendimiento escolar.
miento hasta los 5-6 años de edad en el aspecto Los adolescentes entienden el divorcio, pero
motor, adaptativo y del lenguaje. El Denver De- se suelen mostrar dolidos, enfadados y críticos
velopmental Screen, ampliamente utilizado por ante la actitud de los padres. Los hijos consiguen
los pediatras, es una adaptación de las pautas adaptarse mejor al divorcio si ambos padres ha-
normativas de Gesell. Los hitos en el desarrollo cen un esfuerzo por continuar la relación con su
permiten establecer una comparación entre el hijo, a pesar del enfado de éste.
grado de desarrollo de un niño concreto en com- Bibliografía: Harold I. Kaplan, Benjamin J. Sa-
paración con la media. dock, Jack A. Grebb. Sinopsis de Psiquiatría. Cien-
Bibliografía: Harold I. Kaplan, Benjamin J. Sadock, cias de la conducta. Psiquiatría clínica. 7ª edición.
Jack A. Grebb. Sinopsis de Psiquiatría. Ciencias de Editorial Médica Panamericana. 1996. Pág. 50.
la conducta. Psiquiatría clínica. 7ª edición. Edito-
rial Médica Panamericana. 1996. Pág. 37-51. Pregunta 191. Respuesta: E
Comentario: Una historia de longevidad familiar
Pregunta 189. Respuesta: D es el mejor predictor de una larga vida individual.
Comentario: Los reflejos primitivos son patrones Es posible prevenir, mejorar o retrasar ciertos
de movimiento de reacción automática e involun- factores que tienden a acortar la vida, con una

84
Formación Continuada en Psiquiatría Clínica: Autoevaluación Razonada (XXIV)

intervención efectiva. La herencia es un factor Es frecuente que decidan casarse y tener hijos. Al
que está más allá del control del individuo. Los adquirir el nuevo rol de padres disminuye su rol de
factores que pueden controlarse y favorecen la hijos y se consolidan como adultos.
longevidad son los controles médicos regulares,
Las personas comienzan a afianzarse en el campo
el consumo mínimo o nulo de cafeína o alcohol,
laboral y están en pleno desarrollo profesional.
la gratificación laboral, la conciencia de saberse
En la adultez temprana predomina el pensamien-
útil a la sociedad a través de una labor altruista,
to operativo, dispuesto a ejecutar decisiones de
la dieta y el ejercicio.
profundas proyecciones hacia el futuro. Pero ha-
Bibliografia: Harold I. Kaplan, Benjamin J. Sa- cia los 35 años se va tornando más reflexivo, y
dock, Jack A. Grebb. Sinopsis de Psiquiatría. empiezan a aparecer los primeros atisbos de lo
Ciencias de la conducta. Psiquiatría clínica. 7ª ya decidido y logrado.
edición. Editorial Médica Panamericana. 1996.
Bibliografía: Harold I. Kaplan, Benjamin J. Sa-
Pág. 68-69.
dock, Jack A. Grebb. Sinopsis de Psiquiatría.
Pregunta 192. Respuesta: E Ciencias de la conducta. Psiquiatría clínica. 7ª
edición. Editorial Médica Panamericana. 1996.
Comentario: Algunas personas sufren un duelo Pág. 58-65.
y periodo de luto anormales. El duelo patológico
suele adoptar diversas formas, que van desde la Pregunta 194. Respuesta: E
ausencia o retraso en la aparición del duelo has-
Comentario: El duelo es uno de las tareas princi-
ta un duelo excesivamente intenso y prolongado
pales de le vejez (>65 años), ya que la mayoría
que suele asociarse a intenciones suicidas o sín-
debe enfrentarse con un sinnúmero de pérdidas
tomas abiertamente psicóticos. El mayor riesgo
(amigos, familiares, colegas). Además deben
de sufrir un duelo de características patológicas
superar el cambio de status laboral y la merma
lo tiene aquellas personas que sufren una pér-
de la salud física y de las habilidades. La edad
dida repentina o que se produce en condiciones
adulta media, que se extiende entre los 40 y los
horribles, los que están aislados socialmente,
65 años es un tiempo de cuestionamiento y eva-
los que se sienten responsables (reales o imagi-
luación de los logros alcanzados a lo largo de la
narios) de la muerte, los que arrastran historias
vida. Se ha alcanzado la cumbre vital, por lo que
de pérdidas traumáticas y los que tienen una
se cuenta con una gran cuota de poder, y madu-
intensa relación de ambivalencia o dependencia
rez. Se desarrolla un sentido de urgencia de que
con la persona fallecida.
el tiempo se está acabando, y al mismo tiempo
Bibliografia: Harold I. Kaplan, Benjamin J. Sadock, se toma conciencia de la propia mortalidad. De
Jack A. Grebb. Sinopsis de Psiquiatría. Ciencias de manera que el “como” y “en que” se invierte el
la conducta. Psiquiatría clínica. 7ª edición. Edito- tiempo se convierte en un asunto de gran im-
rial Médica Panamericana. 1996. Pág. 86-87. portancia. En el plano biológico se produce un
estancamiento en el desarrollo y la capacidad
Pregunta 193. Respuesta: E funcional. Lo irremediable de la muerte se hace
Comentario: La irrupción en la propia conciencia presente. Se descubre que la muerte es inevita-
de lo irremediable de la muerte caracteriza sobre ble y no puede eludirse. Llegada la edad media
todo a la edad adulta tardía (40-65 años). Lo ca- con su consabida crisis de finitud, el pensamien-
racterístico de del primer periodo de la adultez es to se hace más relativo. Se hace un balance de
que en esta etapa se alcanza el apogeo biológico, lo vivido hasta el momento y se cuestiona cómo
se asumen los roles sociales más importantes y se continuará la propia existencia.
empiezan a establecer relaciones sociales más se- Bibliografia: Harold I. Kaplan, Benjamin J. Sadock,
rias en el ámbito laboral y en el personal. Es la eta- Jack A. Grebb. Sinopsis de Psiquiatría. Ciencias de
pa en la que predomina el proceso de individua- la conducta. Psiquiatría clínica. 7ª edición. Edito-
ción. Un tema clave es la separación de la familia rial Médica Panamericana. 1996. Pág. 62-79.
de origen, que conlleva la mudanza del hogar
paterno, incrementar la independencia económi-
ca y emprender nuevos roles más responsables.

85

También podría gustarte