Está en la página 1de 32

PROGRAMA DE SALUD

OCUPACIONAL

Nombre Alumno: Ericka Robles Prieto


Asignatura: Portafolio de Titulo
Docente: Tatiana Vergara
Carrera: Ing. en Prevención de Riesgos (V)
Introducción

La seguridad en el trabajo es la disciplina encuadrada en la prevención de


riesgos laborales cuyo objetivo es la aplicación de medidas y el desarrollo
de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del
trabajo. Debe ser fundamentalmente una actividad orientada a la
prevención, que concierne evaluación y control de riesgos, así como
estrategias pro-activas dirigidas a la promoción de la salud en la población
trabajadora. Por lo tanto, hay un rango amplio de habilidades que se
necesitan para identificar, evaluar y diseñar estrategias para el control de
riesgos en el lugar de trabajo, incluyendo peligros físicos, químicos,
biológicos o psicosociales; así como también, la promoción de la salud.
Metodología

La metodología que se utilizara para el análisis del presente Programa de


Salud Ocupacional, será el “Diagrama de Pareto”.

El análisis de Pareto se basa en determinar el pequeño número de


componentes o causas vitales que dan lugar al mayor número de fallos o
accidentes. Para ello, se representan en las abscisas los componentes (o
las causas) y en las ordenadas el porcentaje de fallos. Desde el punto de
vista de calidad se trata de determinar el 20% de causas que produce la
mayor parte de los accidentes (80%). Este diagrama recibe el nombre de
diagrama de Pareto.

Se construye una tabla de porcentajes acumulativos y un gráfico con las


abscisas graduadas con las causas de accidentes más frecuentes,
ordenadas de la más a la menos frecuente. En las ordenadas se sitúan los
valores de las causas y los porcentajes acumulativos. La línea del 80% en el
eje Y corta al gráfico acumulativo en un punto que separa en el eje X las
causas importantes de las triviales

El objetivo del Diagrama de Pareto es el identificar los pocos vitales,


muchos triviales, es decir, que hay muchos problemas sin importancia
frente a unos pocos graves., de tal manera que la acción correctiva que se
tome, se aplique dónde nos produzca un mayor beneficio. El Diagrama de
Pareto, al catalogar los factores por orden de importancia, facilita una
correcta toma de decisiones.
Alcance
El presente Programa se desarrollara en todas las áreas y puntos críticos
(Área administrativa, bodega y transporte) del Departamento de
Educación de la I.Municipalidad de Peñaflor que fueron identificados en la
matriz de riesgo.

Objetivos
El presente Programa de Salud Ocupacional, consiste en la planeación y
ejecución de actividades de medicina,  seguridad e higiene industrial, que
tiene los siguientes objetivos:

- Prevenir el desarrollo de Enfermedades Profesionales que se


puedan generar en el Departamento de Educación.
- Crear estándares de seguridad y vigilancia que ayuden a evitar
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Metas
Se establecen las siguientes metas para el Programa de S.O.

- Mantener tasa de accidentabilidad, sin días perdidos por


enfermedades profesionales.
- Aplicar el programa de vigilancia epidemiológica al 100% de la
población expuesta.
Identificación de agentes de riesgo
Para la identificación de los agentes de riesgo, se realiza una matriz de
identificación de peligros y evaluación de riesgos (MIPER) de W.T.Fine, que
nos permite reconocer la presencia de procesos críticos detallados a
continuación:

Área Administrativa

Psicosociales: En el área administrativa, podemos señalar que gran parte


de los funcionarios se encuentran expuestos a riesgos psicosociales, esto
debido a la gran sobrecarga laboral existente y jornadas extensas de
trabajo. Además, existen factores personales que dificultan al entorno,
encontrando situaciones de mala convivencia entre ellos.

Área de Bodega

Sobrecarga física: En el área de bodega, se observa que el funcionario a


cargo de la unidad, realiza labores de manejo manual de carga, la cual no
se lleva a cabo de manera segura, ya que las estanterías de acopio se
encuentran en desorden, falta de limpieza y su altura impide un fácil
acceso, obligando al trabajador a realizar un sobreesfuerzo y malas
posturas en el apilaje de cajas.

Área de Transporte

Posturas inadecuadas (trastornos Musculoesqueléticos): El conductor del


vehículo realiza diariamente traslados del personal (estafeta, secretaria,
auxiliares, etc.) tanto dentro como fuera de la comuna. Si bien es cierto,
su jornada laboral no sobrepasa las 8 horas diarias, este se encuentra
expuesto a posturas estáticas prolongadas en la misma posición,
indicando además que no cuenta con un cojín lumbar que pueda aminorar
la exposición.
La salud de nuestros trabajadores está resguardada por una serie de
medidas preventivas que permiten evitar daños a las personas y detectar
tempranamente cualquier síntoma antes que se traduzca en
enfermedades profesionales. Este resguardo comienza desde que el
personal se integra a la empresa. Es requisito que todas las unidades
ejecuten y desarrollen:

- Exámenes pre-ocupacionales, ocupacionales y seguimiento a


trabajadores.
- Desarrollo de protocolos Minsal.

Para el desarrollo de la gestión y control de exámenes médicos se deberá


dar cumplimiento al Instructivo 13.6 Exámenes médicos, para lo cual el
Prevencionista deberá llevar registro y control de los exámenes en el
formato 13.6 A-01 Control Exámenes médicos. El área de Prevención de
riesgos realizará la identificación de los agentes que puedan causar una
enfermedad profesional, coordinará las evaluaciones cuantitativas,
ambientales y personales, en forma periódica, a través de los organismos
administradores de la Ley 16.744 (mutualidad). El área de Prevención de
riesgos verificará que las evaluaciones se realicen conforme a la normativa
legal y a las Guías Técnicas de los protocolos minsal. La periodicidad de las
evaluaciones ambientales y personales depende del número de veces que
se superen los límites permisibles y deben ajustarse a los estándares
legales y a la Guía Técnica. Las evaluaciones de higiene ocupacional deben
ser realizadas conforme a los lineamientos del Instituto de Salud Pública El
área de prevención de riesgos del Departamento de Educación generará
un Informe de Medidas de Control de Riesgos de Enfermedad Profesional,
de acuerdo a lo establecidos en las Guía Técnica correspondiente y
aplicará medidas acordes a la siguiente jerarquía:
A. Controles de ingeniería para:

• Eliminar o suprimir en el origen.


• Disminuir o evitar el contacto.

B. Sustituir el agente.

C. Señalizar y advertir.

D. Capacitar e instruir.

E. Controles administrativos, tales como disminuir tiempos de


exposición, rotación, etc.

F. Implementación de Elementos de protección personal.


En la evaluación realizada mediante los resultados generados desde la
matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos (MIPER), se
puede señalar que existe una mayor cantidad de riesgos
Musculoesqueléticos por manejo manual de cargas y movimientos
repetitivos. Sin embargo, los factores psicosociales han generado un foco
de mayor peligro para los funcionarios del área administrativa, los cuales
han presentado cuadros de estrés laboral por sobrecarga excesiva de
trabajo. Si bien es cierto, los riesgos de poder contraer una enfermedad
profesional por trastornos ergonómicos pueden ocasionar consecuencias
en los trabajadores, los factores psicosociales poseen una mayor
incidencia debido al nivel de estrés en el que realizan sus funciones. Estos
pueden tener consecuencias irreversibles a corto plazo.

Es por esto, que la el Departamento de Educación de la I.Municipalidad de


Peñaflor a pesar de no tener enfermedades profesionales, se propone
hacer capacitaciones y programas de vigilancia epidemiológicas,
implementar los protocolos establecidos por el MINSAL, MMC e ISTAS-21
(versión breve). Además se incorporarán actividades extra programáticas,
cuyo objetivo será que los trabajadores contemplen pausas activas que les
permita tiempos de relajación durante las horas laborales. También se
reevaluaran las jornadas de trabajo, lo que permitirá revisar las funciones
que tiene cada uno y así determinar una contratación extra de personal.

La tasa de accidentabilidad es de 0 y sin días perdidos por enfermedades


profesionales (DS Nº67), ya que la institución no los tenía.
Actividades

 Capacitación en prevención de enfermedades y accidentes generales y


profesionales
 Evaluaciones medicas pre-ocupacionales y ocupacionales
 Diagnóstico de Salud
 Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional
 Coordinación con entidades de salud
 Reubicación y/o rotación de trabajadores de acuerdo a las condiciones
de salud.
 Realización de actividades recreativas
EXAMENES PERIODICOS

1. OBJETIVO Evaluar estado de salud de los trabajadores que están


laborando con la empresa actualmente y detectar la
existencia de enfermedades profesionales que hayan
sido adquiridas durante el periodo laborado.

2. RESPONSABLE Será el médico especialista en Salud Ocupacional que se


encuentra en la Unidad de Salud, el cual deberá tener
licencia para la prestación de estos servicios

Todas los trabajadores de la empresa que hayan


cumplido un año de laborar con la misma.
3. DIRIGIDO A

El examen debe suministrar la siguiente información:

4. METODOLOGIA O Estado actual de salud, riesgos a los que se encuentra


PROCEDIMIENTO expuesto el trabajador, si el trabajador puede continuar
laborando en el mismo cargo, en caso de existir alguna
patología debe ser reubicado y/o vinculado a un
programa de vigilancia Epidemiológica.

Los exámenes deberán ser:

Evaluación del estado de salud general


VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

DEFINICION

Proceso regular y continuo de observación e investigación de las


principales características de la morbilidad, mortalidad y accidentalidad en
la población laboral.

Es muy importante para investigación, planeación, ejecución y evaluación


de las medidas de control en salud.

Estará basado en los resultados de los exámenes médicos, las


evaluaciones periódicas de los agentes contaminantes y factores de riesgo
y las tendencias de las enfermedades Profesionales, de los accidentes de
trabajo y el ausentismo por enfermedad común y otras causas.

OBJETIVOS

 Mantener actualizado el conocimiento del comportamiento de las


enfermedades profesionales y comunes, y los accidentes de trabajo en
la empresa
 Establecer el riesgo de la población trabajadora a las enfermedades
bajo vigilancia epidemiológica
METODOLOGIA

 Selección del universo de trabajadores: trabajadores expuestos al


riesgo a controlar.
 Actividades de promoción: Consiste en la realización de actividades
informativas con los diferentes mandos de la empresa con el fin de
garantizar una dinámica y decidida participación
 Estudios de Higiene: se seleccionan los sitios de trabajo a evaluar
 Estudios de Seguridad Ocupacional: se aplica la metodología del
panorama de riesgos
 Equipos de protección personal: se realiza la valoración de equipo de
protección personal existentes
 Atención a las personas (evaluación médica)
 Seguimiento: Se establece una periodicidad mínima de un año para el
control y de aproximadamente dos años para los expuestos
 Evaluación: comprende dos aspectos:
 El proceso: consiste en la confrontación de las actividades
programadas con las ejecutadas.
 El impacto: refleja el comportamiento tanto de las condiciones
ambientales como de salud de la población expuesta, objeto de
control a largo tiempo.

Se lleva registro del AUSENTISMO por enfermedad común, Accidente de


Trabajo, Enfermedad Profesional e índice de Lesiones incapacitantes.

La empresa deberá realizar los siguientes Programas de Vigilancia


Epidemiológica:

- Manejo Manual de Carga MMC


- Ergonomía en puestos de trabajo (para trabajos prolongados de pie
o en posición sentado)
- Riesgos Psicosociales
Exámenes Médicos

- Los trabajadores de la Empresa, antes de pasar a Contrato


Indefinido, deberán contar con su examen médico de aptitud para
desempeñar su labor, emitido por el Organismo Administrador al
que se encuentra afiliado (ACHS)
- Deberá existir una planilla de registro de estos exámenes, a fin de
llevar un control de las fechas de vigencia de estos y de las posibles
contraindicaciones que alguno de estos exámenes pudiera
presentar.
Manejo Manual de Carga (MMC)
Se entiende por manipulación manual de cargas cualquier operación de
transporte o sujeción (el levantamiento, la colocación, el empuje, la
tracción, etc.) de una carga (objeto susceptible de ser movido) por parte
de uno o varios trabajadores que, por sus características o condiciones
ergonómicas inadecuadas, entrañe riesgos.

La manipulación de personas (como es el caso de los alumnos), quedaría


englobada dentro de este concepto.

La guía, emitida por la Subsecretaría de Previsión Social del Ministerio del


Trabajo y Previsión Social, es una herramienta preventiva que establece
los mecanismos para identificar los riesgos, evaluarlos y gestionarlos, con
un énfasis en la adopción temprana de medidas de control a partir de la
identificación de condiciones críticas de los puestos de trabajo. Para esto,
el proceso de Identificación se fortalece y se facilita, posibilitando su
aplicación a personas no especialistas al interior de las empresas

Su alcance incluye las etapas de identificar, evaluar y controlar los factores


de riesgo asociados al manejo o manipulación manual de carga, para
evitar al máximo y por distintos medios, su realización y, por consiguiente,
el daño a la salud de los trabajadores; en específico, el dolor lumbar
relacionado con el trabajo.
ISTAS 21 Riesgos Psicosociales

El cuestionario SUSESO-ISTAS 21 es un instrumento que mide los riesgos


psicosociales en el ambiente de trabajo. Los riesgos psicosociales son
todas las características de la organización del trabajo que puedan tener
algún efecto sobre la salud de los trabajadores.

ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA

1- Formación Comité de Aplicación

Para iniciar proceso de evaluación se generará un Comité de Aplicación


que será el responsable de llevar a cabo las tareas y generar check list de
estas, estableciendo una bitácora con los tiempos en donde se llevará a
cabo cada una de las etapas y el responsable en cada una de estas tareas.
El Comité de Aplicación será constituido de manera paritaria y de acuerdo
a los siguientes lineamientos contenidos en el “Manual del Método del
cuestionario SUSESO ISTAS 21” de SUSESO (septiembre, 2016):

- Representante(s) de los trabajadores (as) del comité paritario de


higiene y seguridad.
- Representante(s) del o los sindicatos (de no existir sindicato, el
representante deberá ser elegido en votación por los trabajadores).
- Representante(s) del área de RR. HH.
- Encargado de Prevención de Riesgos u otro que el empleador
determine.
- Este comité será validado obligatoriamente, mediante un acta
firmada por el representante legal de la empresa.
2- Difusión / Sensibilización

El Comité de aplicación (CdA) sensibilizará a los trabajadores para que se


involucren en el proceso del protocolo, así como, adaptar la aplicación del
cuestionario. Para ejecutar las propuesta de difusión se materializará la
comunicación a todos los trabajadores, para esto se enviara un mail
informativo o una carta a cada uno de los trabajadores y las trabajadoras
en donde se informe claramente cómo se realizará la evaluación y los
objetivos de esta acción, asimismo, se instalara en diarios murales y
lugares de reunión (casinos o camarines si corresponde). Dentro de los
anexos está una carta tipo para comunicar la evaluación y posterior plan
de acción. Los canales de comunicación, información y difusión serán
seleccionados por el Comité de Aplicación Psicosocial y descrita en una de
las actas de reunión de este mismo equipo. La selección se realizara en
base a todos los medios disponibles en la organización (televisores, mails,
documentos formales, seminarios internos, reuniones, diarios murales,
folletos informativos, entre otros). Además, se considerara los
sensibilizadores claves como son los altos mandos de la organización, así
como otro tipo de personas influyentes y con credibilidad para que
apoyen este proceso. Se debe recordar que SEREMI está fiscalizando que
este punto se cumpla al pedir actas de sensibilización y capacitación sobre
los riesgos psicosociales a todos los colaboradores.
3- Aplicación del Cuestionario (versión breve)

Este cuestionario se divide en 5 dimensiones y consta de 20 preguntas.

Este cuestionario incluye 20 preguntas, una por cada dimensión contenida


en la segunda parte del Cuestionario SUSESO – ISTAS 21, y al igual que su
Versión Completa, estas preguntas cubren el mayor espectro posible de la
diversidad de riesgos psicosociales del mundo del empleo actual. Este
cuestionario fue sometido a un proceso de validación similar al de la
Versión Completa, de esa manera se definió cuáles preguntas debían estar
en esta Versión Breve.
4- Presentación y análisis de resultados / Diseño de medidas

La medición a través del Cuestionario SUSESO/ISTAS21 entrega un nivel de


riesgo para cada dimensión, el cual es calculado a partir de la prevalencia
de riesgo en los trabajadores. Este nivel de riesgo corresponde a la
medición ambiental de los riesgos psicosociales del trabajo. El nivel de
riesgo del centro de trabajo se calculará de la siguiente manera:

- Se establecerá la prevalencia de trabajadores con "riesgo alto" en


cada una de las 5 dimensiones de riesgo. Cuando más del 50% de
los trabajadores en una dimensión obtengan un puntaje de "riesgo
alto", esta dimensión se contabilizará como un punto de riesgo (+1).
- De manera similar, se establecerá la prevalencia de trabajadores
con "riesgo bajo" en cada una de las 5 dimensiones de riesgo.
Cuando más del 50% de los trabajadores en una dimensión
obtengan un puntaje de "riesgo bajo", esta dimensión se
contabilizará como un punto de seguridad (-1).
- En caso que una dimensión no alcance una prevalencia superior al
50% de riesgo alto o bajo, esta dimensión se contabilizará como un
punto neutro (0). La condición de riesgo del lugar de trabajo se
establecerá con la sumatoria simple de los puntos así obtenidos,
existiendo tres niveles de riesgo: Riesgo Bajo, Riesgo Medio y Riesgo
Alto.
5- Ejecución de Medidas

En la bitácora, y como parte del registro de las actividades del Comité de


Aplicación, deberá ponerse especial cuidado en consignar las medidas que
se haya decidido adoptar, especificando cuál es la dimensión,
subdimensión o problema que la medida quiere abordar, el plazo dentro
del cual la medida debería ser aplicada, y el resultado que debería
esperarse además del o los responsables. El conjunto de medidas así
definidas constituirán el Plan de Implementación de Medidas en riesgos
psicosociales para la unidad de trabajo evaluada. Para la presentación de
resultados y medidas preventivas es lo ideal utilizar la matriz de
presentación que se muestra en páginas anteriores
6- Monitoreo de Medidas

Uno de los aspectos mejorables comunes a gran parte de los casos


revisados es la evaluación de la intervención, tanto del proceso mismo
como de los resultados. La evaluación debería formar parte de la
planificación de la intervención desde el principio, para poder ir valorando
el proceso sobre la marcha y también la eficacia de las medidas aplicadas.
Y en este sentido, la evaluación debe ser no sólo a corto plazo sino a
medio-largo plazo, ya que el mantenimiento del efecto en el tiempo es
uno de los aspectos más cuestionados y aún en lucha en la literatura sobre
prevención psicosocial.

La eficacia de las medidas seleccionadas, planificadas y ejecutadas podrá


visualizarse en los resultados de las sucesivas evaluaciones que se realicen
y en la sustentabilidad de éstos en el tiempo. Sin embargo, puede
realizarse una valoración del proceso desarrollado utilizando las medidas
de comprobación que aparecen en el repertorio de medidas de
intervención en riesgos psicosociales. Dicha valoración, así como el
seguimiento, debe quedar plasmado en un acta del Comité de Aplicación
Psicosocial.
7- Reevaluación

La reevaluación se hace con SUSESO ISTAS 21 completo en caso que el


centro de trabajo esté en vigilancia. De acuerdo al procedimiento
establecido por el protocolo, existen plazos de aplicación de las medidas
preventivas para controlar los riesgos identificados, de acuerdo al nivel de
riesgo alcanzado:
Jerarquización de los Riesgos
Según los resultados de la matriz de riesgos realizada, podemos
determinar que los trabajadores del Departamento de Educación de la
I.Municipalidad de Peñaflor, se encuentran expuestos a:

- Trastornos Musculoesqueléticos
- Estrés laboral
- Manejo manual de carga – agente ergonómico
- Movimiento repetitivo – agente ergonómico

Para realizar una buena gestión en seguridad ocupacional, se


realiza una evaluación de estos agentes, donde se dará prioridad
a cada uno de ellos, el cual se reflejara de la siguiente forma:

Área Administrativa:

Mov. repetitivo -Agente Ergonómico MODERADO

Carga excesiva de trabajo MODERADO

Área de Bodega
Mal almacenamiento de cajas BAJO
MMC - Agente Ergonómico
BAJO
Área de Transporte

Mov. repetitivo -Agente Ergonómico BAJO


Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
(MIPER)
Se realiza jerarquización de los riesgos aplicada en el punto anterior,
donde se establecen las medidas de control y seguimiento para cada una
de ellas.

SEGUIMIENTO Y CONTROL
El Programa de Salud Ocupacional debe ser evaluado anualmente para
determinar el grado de efectividad o impacto que las acciones del
Programa han tenido sobre las condiciones de trabajo y salud de la
comunidad laboral.
Comunicación:
Los canales de comunicación interna, constituyen la base fundamental
para establecer relaciones entre todas las áreas, departamentos y centros
de trabajo de la empresa.
Es de gran importancia hacer de este método comunicativo, la fuerza
principal para el desarrollo laboral sostenible del esquema empresarial. Es
necesario instaurar y controlar cada uno de los medios utilizados para que
la comunicación interna fluya de una manera confiable y eficaz.

Flujo de comunicación

DESCENDENTE
INTERNA

ASCENDENTE
COMUNICACIÓN

EXTERNA COMUNICACIÓN EXTERNA


Proceso de comunicación:

La comunicación podrá ser Interna o Externa por medio de los distintos


niveles de la empresa. En la comunicación interna tenemos 2 tipos,
descendente y ascendente.

La comunicación interna garantiza que, el personal propio de la EMPRESA


conozca los riesgos a los que se encuentran expuestos, así como también
los objetivos y puedan además contribuir al cumplimiento del. Además,
sirve como medio de recepción de sugerencias e información para la
revisión de los procedimientos.

Comunicación Interna:

La comunicación interna multidireccional garantiza que los funcionarios


del Departamento de Educación de la I. Municipalidad de Peñaflor,
conozcan el Programa de Salud Ocupacional, los riesgos a los que se
encuentran expuestos, así como los objetivos de este y puedan, además,
contribuir al cumplimiento de este.

Comunicación Externa:

Las comunicaciones externas sobre temas de Seguridad Ocupacional


pueden tratar, entre otros, los siguientes temas: Incidentes y accidentes,
cursos de capacitación en S.O. evaluación de riesgos, solicitudes de
información de carácter de S.O.
Medios de Comunicación:

El Departamento de Educación de la I. Municipalidad de Peñaflor,


establece las formas y/o medios de comunicación con todas las áreas y
todos los centros de trabajo, la cual hace posible divulgar nuestra gestión
interna a todos los empleados y recibir llamados de mejora continua para
la empresa.

 Correo Electrónico (Email) Pagina Web


 Red telefónica
 Memorándums
 Carteleras informativas
 Llamados de atención verbal y escrita
 Página de internet
 Folletos y cartas
 Encuestas
 Comunicación Directa
 Informe escrito
 Reuniones
 Circulares
Conclusión

La finalidad del Programa de Salud Ocupacional, es generar una


herramienta de trabajo permanente, facilitando conocimientos básicos
para planificar las acciones preventivas encaminadas a identificar, evaluar,
controlar e informar los factores de riesgos detectados en las áreas de
trabajo del Departamento de Educación de la I.Municipalidad de Peñaflor,
permitiéndonos así, minimizar las causa de accidentes y enfermedades
profesionales derivadas del trabajo.
Si bien es cierto, la evaluación realizada refleja que no existen riesgos
críticos en los procesos o tasas de accidentes con días perdidos por
enfermedad profesional, nos encontramos con un área donde los riesgos
psicosociales están tomando una relevancia en la labor desempeñada y
por lo tanto pueden generar a futuro, un riesgo mayor. Es por eso que se
debe mantener un control para que dichos índices se mantengan durante
el tiempo.

También podría gustarte