Está en la página 1de 4

Informe Problemáticas Contextualizadas de las Ciencias Naturales

Problemáticas ambientales – Normativas vigentes

Tema: Prevención de Riesgos por Sustancias Químicas

Alumna: Emilia Lendzian

Profesora: Valeria González

Curso: 6° año

Institución: Escuela Nueva

Fecha de entrega: 17 de mayo del 2023


Introducción:

Es posible decir que todo aquello que rodea a las sociedades actuales está
conformada por químicos junto a otros elementos y/o sustancias. Y dichos reactivos
tienen la capacidad de impactar tanto negativa como positivamente en la salud de las
personas y el entorno antrópico en el que se desarrollan. Actualmente se conocen más
de 76.000.000 de sustancias químicas registradas, entre ellas se encuentran: las
aleaciones, los compuestos minerales y orgánicos, las mezclas, los polímeros, las sales,
etc.

El problema aparece con la dificultad que conlleva el estudio de toxicidad de los


mismos y su potencial peligro como riesgo para la salud humana y ambiental. Y si algún
químico coincide con las calificaciones de corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos o
inflamables (aproximadamente hasta el momento son más de 8.000), pasan a formar
parte de la categoría de peligrosidad.

En Argentina, varios Convenios Internacionales investigan el tema para así


lograr un mayor control sobre el peligro que estos compuestos ilustran. Un claro
ejemplo observable fue la DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD BUCODENTAL

COFESABU 2018 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 7 de junio) y de la cual se


profundizará en los resultados.

Objetivos:

 Informar al lector sobre los químicos y el peligro que proyectan ser.


 Concientizar a la sociedad sobre los impactos que los químicos podrían llegar a
tener a futuro.
 Demostrar al prójimo la manera de involucrarse con las problemáticas actuales.
 Relacionar temáticas del ámbito de las ciencias naturales con las ciencias
políticas y judiciales.
 Motivar al lector a que realice acciones por cuenta propia.

Materiales:

- Material de lectura brindado por la profesora (adjuntado en la bibliografía).


- Datos recopilados de la charla de el Dr. Diego Contreras.
Procedimiento:

1) Reconocer un problema en la sociedad que surge.


2) Investigar sobre la procedencia, efectos, causas, consecuencias, todo tipo de
información que tenga la capacidad de respaldar las ideas propuestas.
3) Buscar grupos y/o personas con la misma conmoción para intentar realizar un
cambio relevante.
4) Buscar maneras de acceder al Estado o a las fuerzas que tengan las capacidades
de realizar cambios reales y legales.

Resultados:

Durante el mes de junio del año 2018, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina,
se realizó la Reunión Anual de Referentes Odontológicos Nacionales, organizada por la
Dirección Nacional de Salud Bucodental del Ministerio de Salud de la Nación. A ella
asistieron una amplia variedad de profesionales, principalmente del ámbito
odontológico que consideraban como problemática al ciclo del mercurio en el ambiente
y sus efectos tóxicos, tanto en la población en general como de los trabajadores
expuestos a éste.

Se evidenciaron avances realizados por el Ministerio de Salud en la


minimización del uso del mismo desde el año 2009 y las nuevas líneas de acción en el
marco del Convenio de Minamata, así como las diferentes etapas de la gestión de los
residuos de amalgamas dentales. También se analizaron reemplazos para las amalgamas
dentales por materiales alternativos sin mercurio, priorizando su eficacia y
cumplimiento con las normativas científicas. Para reforzar las ideas, otros profesionales
presentaron casos de consecuencias reales de los efectos que estaba teniendo el
mercurio en las personas y por lo que era de vital importancia solucionar el problema.

Y hoy en día, existe una amplia lista de leyes y convenios que avalan lo
discutido en esta reunión, algunos ejemplos pueden ser:

- A nivel internacional: en 2013 se aprobó el Convenio de Minamata sobre el


Mercurio, promovido por el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente.
- A nivel nacional:
o Mediante la ley 27.356 la República Argentina aprobó el Convenio de
Minamata sobre el Mercurio.
o El Ministerio de Salud adoptó en 2009 la Política de la Organización
Mundial de la Salud para la minimización de la exposición y reemplazo
del mercurio del sector salud a través de la Resolución MSN N.º
139/2009

Conclusiones:

Como cierre del informe presentado, se puede decir que gracias a la reunión del
2018 y estudios que la antecedieron, les fue posible a los involucrados generar un
cambio y con ello un aporte a las sociedades actuales y futuras, que impactará tanto en
las personas como en el ambiente en el que se desarrollan.

Y, además, es posible afirmar que el mercurio representa un peligro para la salud


de la población en general y de los trabajadores expuestos en particular, ya que además
tiene efectos tóxicos sobre la salud humana y el ambiente, y afecta el sistema nervioso
central, cerebro, riñones incorporándose al ADN provocando mutaciones. Todo aquel es
vulnerable, ya que lamentablemente en Argentina, recién se está comenzando a dar la
importancia que merecen a los temas ambientales y eso conlleva a una gran
desinformación de las sociedades pasadas y actuales. Pero, gracias a las acciones que
los grupos de personas involucrados en el tema están realizando, se pueden comenzar a
notar cambios beneficiosos, y una vez que la gente comienza a actuar y ver que
funciona, no querrá parar nunca.

Bibliografía:

- https://www.argentina.gob.ar/salud/ambiental/quimicos
- https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018_cofesabu.pdf

También podría gustarte