Está en la página 1de 3

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Escuela Normal Superior Nº 5


“Gral. Don Martín Miguel de Güemes”
“1983-2023 40 Años de Democracia”
http://ens5.buenosaires.edu.ar

Arcamendia 743 Tel/Fax: 4301-9690


(C1274AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Sala:
Docentes:
Niñ@s:
Efeméride: ¿Cómo se vestían en 1810?
Fundamentación:
Esta propuesta indaga los modos de vestir de mujeres, hombres, niñas y niños de distintos
grupos sociales en Buenos Aires cerca de 1810. Pensamos la vestimenta en sentido amplio,
es decir, incluyendo no solo la ropa sino también los accesorios, el calzado, los peinados,
etc. De esta manera, la vestimenta se constituye en una “ventana” a través de la cual
“mirar” parte de la vida cotidiana de ese tiempo.
En este caso, focalizar en la vestimenta considerada como objeto social en el que se dan
cita un conjunto de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales permite acercarse
a dicho entramado, por ejemplo: las relaciones entre los modos de vestir y las actividades
que realizaban varones, mujeres, niñas y niños de distintos grupos sociales; los peinados y
el uso de accesorios (como mantillas, sombreros, peinetones) no solo como objetos de
distinción sino también su vinculación con la disponibilidad del agua y las posibilidades de
higiene; las características de las prendas y sus relaciones con el tamaño de las casas, los
modos de transportarse, las calles de tierra, etc. Seleccionar, en este caso, “las vestimentas”
procura evitar el tratamiento superficial y enumerativo que conlleva considerar “la vida
cotidiana” en su conjunto.
A lo largo del itinerario, en el intercambio con las niñas y los niños seguramente se
plantearán comparaciones entre los modos de vestir del pasado y del presente. Es
importante reparar en los cambios pero también en las permanencias: algunas prendas que
ya no se utilizan (como los miriñaques), otras a las cuales se les dan otros usos (como los
guantes) y las que aún hoy se siguen usando (por ejemplo, las polleras, aunque en la
actualidad sean diferentes).
Para responder al interrogante acerca de ¿cómo se vestían mujeres, hombres, niñas y niños
de distintos sectores sociales en la época cercana al 1810?, se requiere poner a disposición
distintos modos de buscar información a través de fuentes iconográficas; fotos de objetos
antiguos y, la posibilidad de observarlos directamente en la sala de un museo; pequeños
textos explicativos que acompañan las imágenes; fragmentos de películas y relatos.
Objetivos:

Que los niños y las niñas logren…

★ Observar y reconocer los cambios y las permanencias en los usos y las costumbres:
objetos de uso cotidiano, formas de vestirse en la época colonial y la relación con
los distintos grupos sociales.

1
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Escuela Normal Superior Nº 5
“Gral. Don Martín Miguel de Güemes”
“1983-2023 40 Años de Democracia”
http://ens5.buenosaires.edu.ar

Arcamendia 743 Tel/Fax: 4301-9690


(C1274AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

★ Observar y reconocer los cambios y permanencias en la historia de la comunidad.


Contextos y personajes.
★ Utilizar diferentes herramientas de recopilación y registro de información
tanto analógicas como digitales.
★ Observar, describir, comparar y diferenciar sistemáticamente imágenes, fotografías
y cuadros de la época colonial.
★ Valorizar los objetos como fuente de información cultural.

Contenidos:
→ Observación y reconocimiento de los cambios y las permanencias en los usos y las
costumbres: objetos de uso cotidiano, formas de vestirse en la época colonial y la
relación con los distintos grupos sociales.
→ Observación y reconocimiento de los cambios y permanencias en la historia de la
comunidad. Contextos y personajes.
→ Utilización de diferentes herramientas de recopilación y registro de información
tanto analógicas como digitales.
→ Obtención de información a partir de imágenes, fotografías, cuadros de la época
colonial.
→ Valoración de los objetos como fuente de información cultural.
Actividades:
� Se les informará lo que trabajaremos durante este periodo: ¿Cómo se vestían en
1810? La visita que realizaremos al Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de
Saavedra”.
� Se presentarán imágenes de la época y se les propondrá analizarla mirando detalles
como: vestimenta, la actividad que realizaban, la compararemos con la que ellos
usan en la actualidad, les preguntaré si se visten como los mayores, si hay ropa que
usan por igual varones y mujeres, cuándo se ponen gorro, cuándo usan zapatillas.
� Se presentarán segmentos de videos/películas que dan cuenta sobre la forma de
vestirse de los diferentes grupos sociales, entre otros.
� Se leerá “Anochecer de un día agitado”. En ella se cuentan los sucesos políticos,
tal como fueron vividos en el seno de una familia donde convivían diferentes
posturas políticas que evidenciaban diferencias sociales en la voz de distintos
personajes, entrelazados con los modos de vida cotidiana de aquella época.
� Realizaremos adivinanzas con respecto a la vestimenta y oficios de la época.
� Realizaremos un cuadro comparativo de 1810 y en la actualidad en relación con las
clases sociales, la vestimenta y los oficios según las mismas.
� Dibujaremos diferentes personajes de la época con distinta vestimenta.
� Realizaremos galeras y abanicos y otros objetos de la época.
� Investigaremos sobre los abanicos, su origen, formas, materiales, el lenguaje de los
abanicos.
2
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Escuela Normal Superior Nº 5
“Gral. Don Martín Miguel de Güemes”
“1983-2023 40 Años de Democracia”
http://ens5.buenosaires.edu.ar

Arcamendia 743 Tel/Fax: 4301-9690


(C1274AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

� Salida didáctica: Museo Histórico de Buenos Aires “Cornelio de Saavedra”,


observación de objetos (vestimentas, cuadros, alhajas, etc.) de la época y sus
características. Registro de lo observado mediante el dibujo y la fotografía.
� En la sala se conversará sobre la visita al Museo, ¿qué observaron?, ¿qué objetos
encontraron?
� Se observarán las imágenes que se tomaron durante la visita. Se seleccionarán
algunas de las mismas para exponerlas en el Acto.
� Cierre: Acto del 25 de Mayo.

Muy buena planificación.


Se tuvieron en cuenta las sugerencias dadas, recuerden lo conversado respecto a los
oficios.
Tengan presente la importancia del trabajo en pequeños grupos, para luego
abordarlo de manera grupal y realizar registro.

También podría gustarte