Está en la página 1de 6

OLIVERIO GIRONDO.

E L FUROR C O S M O P O L I T A

Graciela Speranza Veinte poemas. Una nueva mirada urbana

"En la terraza de un café hay una familia gris. Pasan unos senos bizcos buscando una sonrisa sobre
las mesas. El ruido de los automóviles destiñe las hojas de los árboles. En un quinto piso, alguien se cru-
cifica al abrir de par en par ana ventana.
"Frente a l a i m p e r m e a b i l i d a d h i p o p o t á m i c a del 'honorable p ú b l i c o ' " , "fren- Pienso en dónele guardaré los quioscos, los faroles, los transeúntes, que se me entran por l/is pupi-
te a la incapacidad de contemplar l a vida sin escalar las estanterías de las bibliote- las. Me siento tan lleno que tengo miedo de estallar... .Necesitaría dejar algún lustre sobre la vereda."
cas", aparece en mayo de 1924, en el cuarto n ú m e r o de la revista Martín Fierro, el ("Apunte callejero")
primer manifiesto de vanguardia argentino, redactado por Oliverio G i r o n d o .
Editorial Martín Fierro publica, al a ñ o siguiente, sus Veinte poemas para ser leídos en el tan- Si en el manifiesto de Martín Fierro G i r o n d o proclama el surgimiento de una
vía, editados originariamente en Francia, en un gesto que se proclamaba contradic- "nueva sensibilidad", en sus Veinte poemas se asiste al nacimiento de un nuevo
torio y escéptico: " T i r o mis Veinte poemas, como u n a piedra, sonriendo ante la inuti- observador. Y si bien la preponderancia extrema de lo visual constituye un rasgo
lidad de m i gesto. París, diciembre, 1922". Desde el título, su p r i m e r a o b r a poéti- característico de la nueva experiencia urbana, en la ciudad que los poemas escri-
ca se coloca decididamente en la m o d e r n i d a d urbana. Sus poemas no sólo se leen ben no sólo se puede reconocer un espacio donde todo se ofrece s i m u l t á n e a m e n -
en el t r a n v í a , sino que se c o m p r a n en una " e d i c i ó n tranviaria a veinte centavos". te a l a mirada, sino t a m b i é n una nueva p e r c e p c i ó n que, metaforizando escandalo-
Instituyendo u n nuevo espacio y tiempo para la lectura, G i r o n d o sumerge la poe- samente lo que la ciudad muestra, obliga a volver a mirar aquello que;, opacado por
sía en el ritmo de la ciudad m o d e r n a y diseña una nueva imagen de lector "que le la costumbre, apenas se percibe.
conviene a l a c i u d a d " . E n 1925, publica su segundo libro de poemas, Calcomanías. E n esta r e n o v a c i ó n de l a p e r c e p c i ó n puede reconocerse un gesto caracte-
Desde los arrabales de su verso, Borges lo ve tan hábil p a r a desgajarse de u n tran- rístico del arte de vanguardia, del que dan cuenta diversas reflexiones t e ó r i c a s
vía en plena largada, que se siente provinciano. L a eficacia de G i r o n d o lo asusta." 3 que a c o m p a ñ a n las p r á c t i c a s artísticas de las expresiones europeas. El e x t r a ñ a -
Su poesía, es cierto, viene a construirse en esos años un espacio casi privado en algún m i e n t o del f o r m a l i s m o ruso, el "efecto de shock" que B e n j a m í n s e ñ a l a en el
lugar de la incipiente vanguardia p o r t e ñ a que, a pesar de su declarada ruptura con surrealismo, el distanciamiento brechtiano, describen diferentes inflexiones en
los códigos estéticos dominantes, p o r su m o d e r a c i ó n y su cuidadoso respeto por las este proceso de d e s f a m i l i a r i z a c i ó n mediante el cual el arte puede desautomati-
normas sociales y morales, apenas se reconoce en la efervescencia iconoclasta del zar los h á b i t o s perceptivos y restituir la experiencia conciente. " L a vida es un lar-
manifiesto martinfierrista, m á s allá de la obra del propio G i r o n d o . go e m b r u t e c i m i e n t o — r e f l e x i o n a G i r o n d o en un m e m b r e t e " — . L a costumbre
1

Mientras que en E u r o p a , en los programas surrealistas y en sus primeros tan- nos teje diariamente u n a t e l a r a ñ a en las pupilas; poco a poco nos aprisiona la
teos artísticos "el arte, la p o e s í a , los problemas estéticos p o d r á n descender a l a sintaxis, el d i c c i o n a r i o ; los mosquitos pueden volar tocando la corneta y carece-
calle", " a q u í n o sucede n a d a " , d i r á G i r o n d o en 1949, en la m e m o r i a del p e r i ó - mos del coraje de llamarlos a r c á n g e l e s . " P o d r í a leerse en Veinte poemas, en sus ilus-
dico Martín Fierro. E n efecto, frente a los procesos de m o d e r n i z a c i ó n urbana, traciones y en l a c o l e c c i ó n de membretes que G i r o n d o escribe para Martín Fie-
frente a la experiencia del c a m b i o y de u n presente vertiginoso que parece dis- rro, una p o é t i c a de e x t r a ñ a m i e n t o de lo cotidiano que Espantapájaros, su tercer libro
pararse constantemente h a c i a el futuro, Borges apuesta al arrabal y al pasado. de poemas, a c e n t ú a y radicaliza.
Mientras G i r o n d o "consulta el b a r ó m e t r o , el calendario, antes de salir a l a calle L a m i r a d a que a c t ú a esta r e n o v a c i ó n perceptiva p o d r í a caracterizarse c o m o
a vivirla con sus nervios y con su mentalidad de hoy", Borges atestigua " l a rare- " c i n e m a t o g r á f i c a " . C a s i c o n t e m p o r á n e a m e n t e a sus primeros poemas, el cine
za de un m u n d o " que ya no existe. E n medio de una vanguardia cuyos debates e x p l o r a b a un nuevo lenguaje que otorgaba u n a i n é d i t a d i m e n s i ó n a la percep-
y transgresiones no exceden los límites del sistema literario, la p o e s í a de G i r o n -
do muestra que, tal c o m o lo s e ñ a l a r a T h e o d o r A d o r n o , " m o d e r n o y m o d e r a d o 114 E n tanto sentencias breves, h u m o r í s t i c a s , los membretes de G i r o n d o publicados en Martín Fierro, se
es una c o n t r a d i c c i ó n " . han vinculado a las g r e g u e r í a s de G ó m e z de la Serna, figura sobresaliente del u l t r a í s m o e s p a ñ o l . L o s m e m -
bretes, sin e m b a r g o , c o n d e n s a n la raclicalización de su proyecto vanguardista respecto del u l t r a í s m o . L a
m i s m a forma breve se constituye en una nueva estrategia p a r a exponer los presupuestos e s t é t i c o s e ide-
1 13 Martín Fierro. A ñ o II, n " 18, Buenos Aires, junio 26 de 1925. o l ó g i c o s ele su p o e s í a .

164 165
c i ó n h a b i t u a l de lo c o t i d i a n o . E n l a p a n t a l l a del c i n e m a t ó g r a f o se p o d í a volver
vador selecciona, los close-ups, son significativamente poco connotados, despro-
a m i r a r el mundo. " P a r e c í a que nuestros bares, nuestras oficinas, nuestras vivien-
vistos de v o c a c i ó n p o é t i c a . Se trata de un inventario de elementos ineludiblemen-
das amuebladas, nuestras estaciones y f á b r i c a s nos aprisionaban sin esperanza
te percibidos p o r un pedestre en la ciudad moderna: un edificio público, una som-
—escribe Walter B e n j a m í n — . Entonces vino el cine y con la dinamita de sus déci-
b r a sobre el u m b r a l , un t r a n v í a que atraviesa l a c i u d a d , u n vigilante que detie-
mas de segundo hizo saltar ese m u n d o carcelario y ahora emprendemos entre
ne el t r á n s i t o . U n a escena u r b a n a cotidiana opacada p o r l a p e r c e p c i ó n habitual
sus dispares escombros viajes de aventura.""' E l m i s m o G i r o n d o reconoce en el
se transforma, mediante la m i r a d a c i n e m a t o g r á f i c a del p o e m a , en una aventu-
lenguaje c i n e m a t o g r á f i c o u n enfoque i n é d i t o de la realidad que en " l a m á g i c a
ra experiencial de la vida en la ciudad moderna. E n la ciudad girondina una mujer
r e v e l a c i ó n de los numerosos detalles que escapan a nuestra retina" produce una
no desaparece m o m e n t á n e a m e n t e d e t r á s de un quiosco, sino que " u n quiosco
p r o f u n d i z a c i ó n de nuestra p e r c e p c i ó n . " C o m o el objetivo de l a c á m a r a cinema-
6
acaba de tragarse u n a mujer". L a s sombras pueden si quieren quebrarse el espi-
t o g r á f i c a , la m i r a d a que recorre el m u n d o en Veinte poemas opera c o m o un viaje
nazo en los umbrales o acostarse para fornicar en l a vereda. E l referente se cons-
de aventuras entre objetos y sujetos que l a costumbre i n c o r p o r a dentro del c a m -
truye en estos poemas aboliendo distancias entre los objetos estéticos y n o - e s t é -
p o visual m e c á n i c a m e n t e . G i r o n d o reinaugura lo cotidiano mediante u n a ópti-
ticos, clausurando t o p o g r a f í a s fraguadas de lo p o é t i c o . L a eficacia de la estrate-
ca que restituye el asombro c o m o s i n ó n i m o de vida: " í m p e t u s de p r o s t e r n a c i ó n ante
gia g i r o n d i n a radica precisamente en emprender el viaje de aventuras en un
c u a l q u i e r cosa".
espacio tradicionalmente p r i v a d o de aventura. S i en Buenos Aires puede escu-
charse "el cantar de las canillas m a l cerradas — ú n i c o grillo que le conviene a la
c i u d a d " y "el susurro de todos los senos al rozarse", no hace falta trazar preme-
L a ciudad sin l í m i t e s : el viaje cosmopolita ditadamente itinerarios en busca de la p o e s í a . L a suma p o é t i c a de G i r o n d o es,
en este sentido, casi una resta. Basta con volver a m i r a r con ojos nuevos el esce-
A esta nueva m i r a d a corresponde la selección de un escenario eminentemen-
nario cotidianamente velado.
te urbano. Los lugares y fechas que figuran al pie de cada poema reconstruyen una
Frente a un Buenos Aires despojado de todo pintoresquismo nostálgico, los
geografía p o é t i c a que vincula a Veinte Poemas con la poesía urbana p o r t e ñ a por una
poemas europeos poseen, p o r el contrario, una localización g e o g r á f i c a y cultu-
parte, y por otra, con la serie que en forma amplia p o d r í a denominarse libro de via-
ral precisa: "Paisaje B r e t ó n " , " V e n e c i a " , " B i a r r i t z " , " V e r a n a " . P a r e c e r í a que se
jes. S i n embargo, el desorden temporal de las fechas y el itinerario geográfico dis-
pierde en ellos l a posibilidad de eludir el inventario turístico europeo, las g ó n -
locado del viaje de Veinte poemas compone u n referente urbano cosmopolita que des-
dolas y puentes en Venecia, el casino de B i a r r i t z , los balcones en V e r o n a . Sin
dibuja fronteras entre las ciudades etiropeas y Buenos Aires. Si Buenos Aires y M a r
embargo, la m i r a d a de este nuevo observador elude la visión tarjeta postal. N o
del Plata se mezclan despreocupadamente c o n Venecia, París o Sevilla, ambos cua-
se trata de una c á m a r a fotográfica que cristaliza los lugares comunes, los m o n u m e n -
dros intertextuales — l a p o e s í a urbana p o r t e ñ a y el libro de viajes— se funden en
tos familiares del i m a g i n a r i o turístico europeo, sino m á s bien de la m i r a d a irres-
u n a nueva r e p r e s e n t a c i ó n de la citidad que no se rige por ese enfrentamiento tra-
petuosa que destruye i r ó n i c a m e n t e una r e p r o d u c c i ó n estereotipada, t r a s t o c á n -
dicional que opone nacionalismo y cosmopolitismo. Las convenciones sociales y lite-
d o l a c o n gestos triviales, cotidianos: " g ó n d o l a s c o n ritmos ele cadera", "remos
rarias ingresan m á s b i e n c o m o repertorio familiar que las estrategias de represen-
que no t e r m i n a n nunca de llorar". " A l pasar debajo de los puentes, uno apro-
tación transgreden y redefinen. Buenos Aires es sólo una escala recurrente en el viaje
vecha p a r a ponerse colorado". L a m i r a d a acaba por destruir el culto colonial por
cosmopolita.
los escenarios europeos. D e s p u é s de todo en Venecia " l a luna engorda como en cual-
Frente ai c a r a c t e r í s t i c o localismo de la p o e s í a u r b a n a p o r t e ñ a , los poemas
quier parle su m o l l e t u d o visaje de portera". " Y o d u d o — c o n c l u y e el p o e m a —
fechados en Buenos A i r e s se c o m p o n e n a partir de l a i m p r e c i s i ó n de los escena-
que aun en esta ciudad ele sensualismo, existan falos m á s llamativos y de u n a e r e c c i ó n
rios. "Apunte callejero", "Pedestre", " P l a z a " , " C o r s o " se detienen en una esqui-
m á s p r e c i p i t a d a , que l a de los badajos del C a m p a n i l e de S a n M a r c o s " (subra-
na, u n a p l a z a , u n a calle sin siluetas locales identificatorias. U n a calle es apenas
yados míos).
eso: u n a calle cualquiera. E n "Pedestre", p o r ejemplo, los elementos que el obser-
E l viaje a E u r o p a se c o n c i b i ó en los '80 c o m o u n a c e r e m o n i a consagrato-
ria de contacto c o n el centro del m u n d o . " E l Buenos Aires de aquellos días m i -
115 W a h c r B e n j a m í n , " L a o b r a ele arte en la é p o c a de la r c p r o d u c t i b i l i d a d t é c n i c a " , en Discursos Interrum- rado desde E u r o p a —confiesa u n viajero por esos a ñ o s — era algo así c o m o el
pidos l, M a d r i d , T a u r o s , 1982. fin del m u n d o . ¡ Q u e d a b a tan lejos, tan lejos del centro cerebral del universo c i -
116 El periódico Martin Fierro (1924-1949), M e m o r i a de sus antiguos directores, Buenos A i r e s , 1949.

166
167
v i l i z a d o ! " " H a c i a 1900, el viaje adquiere otra p r o d u c t i v i d a d estética: el con-
7
E l montaje, acorde c o n l a m i r a d a c i n e m a t o g r á f i c a , aparece en Veinte poemas,
tacto c o n los m o v i m i e n t o s culturales europeos genera u n a t e n s i ó n nacionalis- como t é c n i c a p r i v i l e g i a d a de c o m p o s i c i ó n . Frente a la o b r a de arte o r g á n i c a
m o / c o s m o p o l i t i s m o que se traduce casi inevitablemente en u n a r e a p r o p i a c i ó n con su apariencia de totalidad, l a o b r a de vanguardia se p r o c l a m a u n a construc-
d e l i b e r a d a de l a n a c i o n a l i d a d . " " E l viaje de G i r o n d o , integrante de esta m i s m a ción artificial, un artefacto. E l montaje, c o m o p r i n c i p i o fundante, subraya el
élite viajante p o r t e ñ a , se singulariza en esta nueva relación c o n el referente ur- hecho de que se ha construido a partir de fragmentos de l a realidad: u n m o d o
bano. S i , p o r u n a parte su viaje de i d a " c l a u s u r ó el turismo a E u r o p a " , en l a ex- de inyectar lo real en el arte p o r sabotaje." Este procedimiento se percibe en Vein-
9

p r e s i ó n de P a b l o N e r u d a , d e s p o j á n d o l o de esa s a c r a l i z a c i ó n c o l o n i a l de l a te poemas n o sólo en tanto c o m p o s i c i ó n de secuencias a partir de u n a p e r c e p c i ó n


g e o g r a f í a europea, p o r otra, en el viaje de vuelta, su c o n c e p c i ó n del nacionalis- fragmentaria, s i m u l t á n e a , m ú l t i p l e , sino t a m b i é n en el lenguaje p o é t i c o que,
m o n o conduce en su p o e s í a de este p e r í o d o a l a c o n s u s t a n c i a c i ó n n o s t á l g i c a reproduciendo el montaje del p o e m a , yuxtapone materiales diversos:
con l a p a m p a , el b a r r i o o l a orilla. Este esfumado deliberado de las fronteras
culturales entre E u r o p a y Buenos Aires i n d i c a que no es allí donde debe buscar-
"Brazos.
se el n ú c l e o generador de su p o e s í a . L a m a y o r p r o d u c t i v i d a d estética del viaje
Piernas amputadas.
g i r o n d i n o reside en haber descubierto — e n su f r e c u e n t a c i ó n de los nuevos m o -
Cuerpos que se reintegran;
vimientos artísticos europeos— el verdadero desafío de l a vanguardia: devolver
Cabezas piolantes de caucho.
el arte a l a praxis social. A r t e y v i d a , tal c o m o en el s u e ñ o de A n d r é B r e t ó n ,
p u e d e n ser casi l o m i s m o .
Al tornearles los cuerpos a las bañistas, las olas
alargan sus virutas sobre el aserrín de la playa. (...)

U n arte para todos los d í a s ¡El mar!... ritmo de divagaciones. ¡El mar! con su baba y con su epilepsia."
("Croquis en la arena")
L a i n t e n c i ó n deliberada de que lo cotidiano ingrese en el espacio p o é t i c o
p u e d e leerse c o m o p r o y e c t o e x p l í c i t o y a en 1922, en l a C a r t a a b i e r t a a " L a " V i r u t a " , " a s e r r í n " , " b a b a " , " e p i l e p s i a " se i n c o r p o r a n c o m o materiales
P ú a " : " Y se encuentran ritmos al b a j a r l a escalera, poemas tirados en medio de verbales a n t i p o é t i c o s , a l a m a n e r a de los botones y boletos de tren de los colla-
l a calle, poemas que u n o recoge c o m o q u i e n j u n t a puchos en l a vereda". E n u n ges d a d a í s t a s . E n los " N o c t u r n o s " , que desde el título remiten a un g é n e r o m a r -
texto posterior p u b l i c a d o en Contra en 1933, G i r o n d o reafirma su voluntad de cado p o r el lirismo y el artepurismo, el lenguaje acude con m a y o r insistencia a
ligar arte y vida: " E l arte no debe ser una f o r m a elegante de escamotear l a v i - lo a n t i p o é t i c o : "alambres", " c a ñ e r í a s " , "canillas", "mingitorios", que provocan
da, sino u n a posibilidad de vivirla m á s intensamente, pues así no sólo nos pre- una " d e s - s u b l i m a c i ó n " del espacio p o é t i c o y redefinen los límites de lo estético:
servamos de l a m o n s t r u o s i d a d que significa dejar de vivir p a r a expresar lo que "la utilización del a s e r r í n , de l a viruta y otros desperdicios pueden proporcionar-
no hemos vivido, sino que nuestra o b r a r e s u l t a r á m á s e n t r a ñ a b l e y m á s profun- nos u n a satisfacción insospechada".
da". Frente a l a p u r e z a c o m o virtud p o é t i c a , asegura: "Prefiero lo desgajado y L a heterogeneidad de los materiales que conviven en los poemas, l a mez-
10 viviente, aspiro a u n a especie de carne y hueso, c o n cerebro y c o n sexo, me- cla c o m o p r i n c i p i o constructivo que los r e ú n e , se refleja especularmente en otros
nos perfecto, o de u n a p e r f e c c i ó n d i s i m u l a d a bajo u n a trabajosa y c á l i d a espon- gestos audaces: l o sagrado se funde c o n lo profano, las esferas de lo p ú b l i c o , lo
taneidad." p r i v a d o y lo secreto se dislocan, y la c i u d a d de los poemas se transforma en u n
Este p r o g r a m a de r e a c c i ó n frente al arte p u r o i m p l i c a u n a c o n c e p c i ó n re- escenario en el que l a m e z c l a y l a t r a n s g r e s i ó n se visualiza. E n V e r o n a , " l a V i r -
n o v a d o r a de los procedimientos y los materiales p o é t i c o s en l a cual puede reco- gen, sentada en u n a fuente, c o m o sobre u n ' b i d é ' , d e r r a m a un agua enrojecida
nocerse u n a a p r o x i m a c i ó n a los m o v i m i e n t o s de v a n g u a r d i a europeos que por las bombitas de la luz eléctrica que le h a n puesto en los pies". E n Sevilla,
singulariza l a o b r a de G i r o n d o en el contexto del martinfierrismo. "mientras frente al altar mayor, a las mujeres se les licúa el sexo c o n t e m p l a n d o
un crucifijo que sangra p o r sus sesenta y seis costillas, el c u r a mastica u n a ple-
11 7 C f . D a v i d V i ñ a s , Literatura argentina y realidad política, B u e n o s .Aires, C E A L , 1982. L a a f i r m a c i ó n per- garia c o m o u n pedazo de ' c h e w i n g g u m ' " . L o s espacios p ú b l i c o s se transfor-
tenece a las m e m o r i a s de D a n i e l G a r c í a M a n s i l l a , citadas p o r V i ñ a s , p. 52.
118 C f . Beatriz Sarlo, " V a n g u a r d i a y criollismo: la aventura de Martín Fierro", en Ensayos Argentinos. De Sar-
miento a la vanguardia, Buenos A i r e s , C E A L , 1983.
119 C f . Peter B ü g c r , Theory qf the Avant-garde, M i n n e a p o l i s , M i n n e s o t a U n i v e r s i t y Press, 1984.

168 169
m a n en u n escenario revelador de relaciones sociales pautadas p o r l a censura y Espantapájaros. E l e s c á n d a l o al alcance de todos
la s i m u l a c i ó n . E n el extremo de esta visibilidad urbana, en " E x v o t o " , el acto
secreto se transforma en acto p ú b l i c o : las chicas de Flores " v a n a pasearse por "Ese es el espantapájaros. Con él paseó Oliverio quince días por Buenos Aires para vender el
la p l a z a p a r a que los hombres les eyaculen palabras al o í d o y sus pezones fosfo- libro (...) El muñeco iba en. una carroza coronaria -—de esas que llevan lasfloresy van detrás del
rescentes se enciendan y se apaguen c o m o l u c i é r n a g a s " . L o s Veinte poemas cele- cochefúnebre— tirada por seis caballos con su auriga y lacayos, vestidos según la moda Directo-
b r a n el surgimiento de u n a nueva m o r a l que, frente a l a h i p o c r e s í a y el recato rio, apostados a cada lado. El muñeco (...) es el "académico" que íbamos a quemar en el patio de
de la m o r a l al uso, r e c l a m a u n espacio de transparencia y libertad expresiva. la SADE el día que celebramos las bodas de plata de la revista Martín Fierro".
Se puede, sin d u d a , c o i n c i d i r c o n Borges: " G i r o n d o es u n violento". S i el Norah Lange
arte debe volver de a l g ú n m o d o a la praxis social, si se aspira a u n arte c o n cere-
bro y c o n sexo, G i r o n d o apela al e s c á n d a l o referencial y moral de una p o e s í a que "Tu libro brincaba de entusiasmo de mano en mano, en la calle y el café. Eres el hombre de
ataca violentamente espacios estéticos y éticos codificados. D o s membretes, c o n los hallazgos, de las definiciones, de todos los extravíos. Has hecho un libro con el cual pasamos
esa particular c o n d e n s a c i ó n y apertura de sentidos que los caracterizan, resumen por las armas a todos los burgueses juntos. No queda uno sin afeitar".
el í m p e t u girondino: " C o n la p o e s í a sucede lo m i s m o que c o n las mujeres: lle- Enrique Amorim, Carta a O. Girondo, 1932.
ga u n m o m e n t o en que l a ú n i c a actitud respetuosa consiste en levantarles l a
p o l l e r a " . O mejor: " T r a s l a d a r al plano de la c r e a c i ó n , l a fervorosa voluptuosi- "No sé, por lo tanto, si aquel choque es debido a que nosotros los viejos estamos más someti-
dad c o n que, durante nuestra infancia, r o m p i m o s a pedradas todos los faroles dos a la gazmoñería usual, a los convencionalismos corrientes (...)y bien que notemos algo de cru-
del v e c i n d a r i o " . do cuando observamos, lo hacemos tan en voz baja que no nos oímos".
C o n l a m i s m a v o c a c i ó n de m e z c l a que preside los poemas, l a violencia se Pedro Figari, Carta a O. Girondo, 1923.
funde en el membrete c o n u n a voluntad infantil que permite ensayar u n a nue-
va legalidad en el m u n d o construido y, al mismo tiempo, se constituye en u n a posi- "Ojie otros practiquen - -si les divierte- - idiosincracias defelpudo. Que otros tengan para las
b i l i d a d de r e n o v a c i ó n perceptiva. G i r o n d o colecciona i m á g e n e s urbanas, calco- cosas una sonrisa de serrucho, una mirada de charol".
m a n í a s que, en ese intento resurrector que o r g a n i z a toda c o l e c c i ó n , recuperan Oliverio Girondo, Espantapájaros.
la c a p a c i d a d infantil de renovar constantemente l a experiencia. " E n los n i ñ o s —
dice W a l t e r B e n j a m í n — el hecho de coleccionar es tan sólo u n a de las maneras E n 1932 G i r o n d o publica Espantapájaros (Al alcance ele lodos). E l país que el poe-
de renovar los objetos, y a que t a m b i é n es posible pintarlos, recortarlos y a u n ta encuentra a la vuelta de E u r o p a ya no es el mismo: l a dictadura militar de U r i -
calcarlos y recorrer así toda l a escala de los modos de a p r o p i a c i ó n infantil del ges- b u r u , la crisis e c o n ó m i c a del '30, sumergen a la sociedad argentina en u n c l i m a
to que t o m a u n objeto p a r a n o m b r a r l o . R e n o v a r el Viejo M u n d o " . 1 2 0 L a mira- de inestabilidad y desasosiego. E n el c a m p o literario, el espíritu vanguardista
da de este nuevo observador redescubre estos modos de a p r o p i a c i ó n infantil de l a ya desaparecida revista Martín Fierro se aquieta en las p á g i n a s de Sur o La
p a r a r e c o m p o n e r el m u n d o de acuerdo a otra legalidad, p r o p i a del juego, que Nación. A n t e el d e s d é n o el silencio de sus c o n t e m p o r á n e o s , G i r o n d o a c e n t ú a sus
p e r m i t e u n a r e l a c i ó n m á s i n m e d i a t a y m á s flexible c o n lo real: " u n a nueva vir- audacias, d i s e ñ a n d o un nuevo lugar p a r a la p o e s í a . Desde el escepticismo de la
g i n i d a d cada c i n c o m i n u t o s " . C a r t a a " L a P ú a " que precede sus Veinte poemas a l a c a m p a ñ a publicitaria median-
te l a cual vende en un mes los cinco m i l ejemplares de Espantapájaros, puede
intuirse u n a nueva r e l a c i ó n c o n el p ú b l i c o . P a r a d ó j i c a m e n t e , p a r a situarse " a l
alcance de todos", Espantapájaros decide acentuar y radicalizar su t r a n s g r e s i ó n de
los c ó d i g o s sociales, morales y literarios, asumiendo el e s c á n d a l o , l a inversión de
valores, c o m o p r i n c i p i o de c a m b i o . E s a nueva d i a l é c t i c a entre "hallazgos" y
" e x t r a v í o s " , en l a e x p r e s i ó n de A m o r i m , se concibe c o m o un gesto p ú b l i c o : vein-
ticuatro poemas en prosa p a r a leer en voz alta. E n l a carroza f ú n e b r e tirada por
caballos, G i r o n d o parece p o n e r al alcance de todos l a patada h i p e r b ó l i c a de
Espantapájaros c o n t r a l a i d i o s i n c r a c i a de felpudo de los que hablan en voz baja.
120 W a l t e r B e n j a m í n , " D e s e m b a l o m i b i b l i o t e c a " , 1931, en Punto de Vista, A ñ o I X , n " 26, abril ele 1986.

170 171
E n el extremo de este gesto imperativo, en el P o e m a 14 u n a abuela c o m -
E l lector: una moral imperativa pendia los principios de una nueva m o r a l que en el proyecto de ligar arte y vida
puede leerse c o m o una nueva p o é t i c a : una m o r a l que se p r o c l a m a contra la vir-
Esta nueva r e l a c i ó n con el p ú b l i c o no es m á s que un reflejo exterior de u n a tud, l a h i p o c r e s í a , la i m i t a c i ó n y la costumbre, y se corresponde con u n a p o é t i -
n u e v a r e l a c i ó n que el p r o p i o texto t r a m a c o n el lector. R e c o n s t r u i r el lector ca que se sustenta en el e x t r a ñ a m i e n t o , la r e n o v a c i ó n formal, la redefinición del
i m p l í c i t o de estos poemas i m p l i c a reconocer nuevos modos de i n c l u i r al que lee espacio y los materiales e s t é t i c o s . 121

y, p o r otra parte, u n a t e n s i ó n entre un m a r c o social reconocible y nuevas ope- Si el lector debe aceptar que se lo incluya en el poema, t a m b i é n debe hacer-
raciones de t r a n s g r e s i ó n de códigos, normas y valores sociales tradicionales a los se cargo de l a t e n s i ó n entre un contexto familiar y la s u b v e r s i ó n que los poemas
que ese referente se v i n c u l a . E l c a l i g r a m a i n i c i a l y l a sucesión n u m e r a d a de los provocan. E n Veinte poemas el e x t r a ñ a m i e n t o de lo cotidiano se p r o d u c í a sobre el
poemas en prosa que lo configuran p r o p o n e n u n desacomodo visual y g e n é r i c o fondo de la p o e s í a urbana y el libro de viajes; en Espantapájaros el m a r c o referen-
que i m p l i c a u n a recleíinición del pacto de lectura. L a prosa p o é t i c a supone no cia! se abre a espacios, personajes y registros lingüísticos que proceden de la
sólo u n a r e n o v a c i ó n f o r m a l frente a la p o e s í a tradicional, sino t a m b i é n una nue- e x p e r i e n c i a c o t i d i a n a de la clase m e d i a p o r t e ñ a . Espantapájaros p r o m u e v e el
v a p o s i b i l i d a d expresiva. " ¿ Q u i é n de nosotros no s o ñ ó los días en que se siente e s c á n d a l o a partir de la i r r u p c i ó n de una nueva moral en un espacio y un i m a -
ambicioso c o n el m i l a g r o de u n a prosa p o é t i c a , musical, pero sin ritmo ni rima, ginario social tradicional: un e s p a n t a p á j a r o s p r o v o c a d o r e irreverente que se
suficientemente flexible y contrastada p a r a poder adaptarse a los movimientos pasea entre los peatones desprevenidos de las calles de Buenos Aires.
líricos del a l m a , a las ondulaciones del s u e ñ o , a los sobresaltos de l a conciencia?
Este ideal obsesivo nace sobre todo cuando uno frecuenta las ciudades monstruo-
sas y se sitúa en l a encrucijada de sus m ú l t i p l e s contradicciones". C o m o lo sugie- La pura impura mezcla
re Baudelaire en la dedicatoria de su Pequeños poemas en prosa, la prosa p o é t i c a res-
ponde, de a l g ú n m o d o , a u n a nueva experiencia social contradictoria frente a los L a patada h i p e r b ó l i c a del P o e m a 1 3 puede leerse c o m o un gesto e m b l e m á -
cambios de l a c i u d a d m o d e r n a , y propone, p o r otra parte, una nueva experien- tico de Espantapájaros. Edificios p ú b l i c o s , m a n i q u í e s , familias, frascos de farma-
cia de lectura. E l sujeto p o é t i c o que unifica esta experiencia en Espantapájaros pue- cia, se transforman en el blanco de una violencia desmesurada, sin u n a lógica
de caracterizarse p o r un m o v i m i e n t o inclusivo hacia el lector y u n tono i m p e - que organice los efectos s e m á n t i c o s de la agresión verbal. ' ' U n a explosión de fuer-
rativo que lo obliga a sumarse a sus operaciones subversivas: zas encontradas que se entrechocan y se destruyen mutuamente" recorre los
poemas que en sus mecanismos asociativos y sus desacomodos lógicos reivindi-
"Cada día que pasa nos es más difícil alimentarnos, nos es más difícil respirar, hasta que lle- can l a c o n t r a d i c c i ó n y el absurdo. O r d e n a r y articular esa libertad asociativa que
ga un momento en que no hay otra escapatoria que la de optar y resignarnos a cometer todos los rige las disrupciones de los poemas, supone, de a l g ú n m o d o , limitarla y reprimir-
incestos, todos los asesinatos, todas las crueldades, o ser, simpley humildemente, una víctima de la la; domesticar esa explosión de fuerzas que no se somete a la prolijidad del enca-
familia". (Poema 5) sillamiento y la c o r d u r a . A u n así, se p o d r í a descubrir un blanco móvil al que la
violencia de Espantapájaros apunta desde diversos á n g u l o s , en los mecanismos
E l yo p o é t i c o no sólo incluye al lector mediante la p r i m e r a persona del p l u - represivos que c o n t a m i n a n las relaciones sociales y particularmente, las relacio-
ral, sino que t a m b i é n l o i n t e r r o g a y lo exhorta c o n imperativos e infinitivos, nes familiares, amorosas y sexuales. Si lo que se reprime es la p o s i b i l i d a d de
a l i á n d o l o en el proceso de d e s a c r a l i z a c i ó n de l a i n s t i t u c i ó n social: pensar y actuar otros modos de concebir esas relaciones, Espantapájaros propone
a c a m b i o , l a palabra c o m o una forma de diversificar y abrir la experiencia: dina-
"¿ Verdad que no hay una diferencia sustancial entre vivir con una vaca o con una mujer que m i t a r las relaciones institucionalizadas, pautadas p o r límites y denominaciones
tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?". (Poema 1) precisas, y reconstruirlas mediante una proliferación de modos de n o m b r a r lo

"Que los ruidos te perforen los dientes como una lima de dentista y la memoria se le llene de 121 E n la relación incierta que la literatura trama con la sociedad, el destino de ese tono imperativo no ptiedc
herrumbre, de olores descompuestos y de palabras rotas". (Poema 21) precisarse pero puede al menos conjeturarse que G i r o n d o pronuncia un imperativo productivo en la litera-
tura argentina. S i se piensa que las lecturas promueven otras escrituras, es posible reconocer en L e o p o l d o
M a r e c h a l , en Julio C o r t á z a r , esa m i s m a apuesta a la literatura como transgresión imaginaria de códigos socia-
les y estéticos, espacio de mezcla y de ingreso de lo cotidiano.

172 173
EL C O N T R A T O D E L PINTOR
real que remiten a u n a experiencia abierta, m ú l t i p l e , r e n o m b r a d a y revivida
texto complementario
p o r la palabra:

"La Capital padece de la misma enfermedad del mundo, cuyos síntomas


"Amor impostergable,y amor impuesto. Amor incandescentey amor incauto. Amor indeformable.
diariamente se denuncian en la procacidad literaria de la prensa de arrabal,
Amor desmielo." (Poema 7)
en los folletos inmorales que se distribuyen al pueblo, en la novela escrita
con lenguaje de consultorio médico o de patio de cárcel".
"se contemplan, se inflaman, se enloquecen, Liga Patriótica Argentina, lebrero de 1927.
se derriten, se sueldan, se calcinan,
se desgarran, se muerden, se asesinan, H u b o tres grupos de plástica en la A r g e n t i n a radical que, entre otras m a n i -
"resucitan, se buscan, se refriegan, festaciones, van a p r o p o r c i o n a r tres miradas diferentes. S o n grupos ele j ó v e n e s
se rehuyen, se evadeny se entregan. " (Poema 12) que quieren fundar nuevas modalidades estéticas y transformar la p r o d u c c i ó n
nacional. Se l a n z a n , en cada caso, a descubrir c ó m o pintar aquello que les inte-
Este exceso de l a p a l a b r a que acosa lo real p a r a que c o i n c i d a con el lengua- resa; y los intereses son bien variados.
je, puede leerse en consonancia con una voluntad de liberar el deseo. Buscar n o m - U n o de estos grupos responde a las propuestas de vanguardia de los jóvenes
bres, mezclarlos y repetirlos deliberadamente, es empezar a buscar otra realidad poetas martinfierristas y van a aparecer t a m b i é n en su revista. E m i l i o Pettoruti y
p o r debajo de ese ordenamiento convencional que el lenguaje reproduce en sus Pedro Figari son las figuras centrales y van a introducir en la Argentina la corrien-
propios c ó d i g o s . U n a p a l a b r a lleva a otra y a otra c o m o en u n tanteo que inten- te cubista. L a s instituciones oficiales (trust m á s abroquelado que el de los premios
ta multiplicar el lenguaje p a r a recuperar su c a p a c i d a d de significar. E x a s p e r a n - nacionales de literatura) van a mantenerse impertérritas a sus propuestas con lo cual
do esa d i a l é c t i c a de hallazgos y extravíos, su o b r a final i r á a buscar el lenguaje le ofrecen a los vanguardistas el digno y esperado camino de los "rechazados", como
en la m a s m é d u l a de lo real.
tales se organizan y producen desde el margen del mercado.
Por otro laclo están los plásticos de izquierda, Augusto Riganelli y G u i l l e r m o
Fació H é b e c q u e r , que con la mirada del "realismo socialista" van a llenar los mura-
les y esculturas de musculosos obreros en tren de lucha, familias lanzadas a la acción,
m u c h o rojo, fuerza e í m p e t u . L a s telas parecen no poder contener las figuras que
impulsan a luchar. E n las revistas y p e r i ó d i c o s de la é p o c a se toma esta perspecti-
va p a r a representar, entre la pintura y l a caricatura, a los héroes de la lucha obre-
ra retomando la prédica partidaria y haciendo evidente el surgimiento de una nueva
fuerza social. E l escultor R i g a n e l l i , va a hacer algunos de los monumentos de los
intelectuales de izquierda, entre ellos, el de Florencio S á n c h e z .
L a tercera o n d a plástica, se encuentra circunscripta al barrio de la B o c a , pre-
d i » que t o m ó a su cargo B e n i t o Q u i n q u e l a M a r t í n . L o s dos grupos anteriores
disputan agresivamente con Q u i n q u e l a ; desde la vanguardia, parodiando el p i n -
toresquismo de su estética; desde l a izquierda, a c u s á n d o l o de dar u n a versión ridi-
cula del m u n d o del trabajo y de seguir, en definitiva, en la corriente del "arte por
el arte" y a que en l a p i n t u r a de Q u i n q u e l a no se ve n i n g ú n c o m p r o m i s o . Antes
que pintar desdibujadas camisas que h o m b r e a n bolsas en el puerto de Buenos
Aires — p a r e c e n d e c i r l e — hay que mostrar la e x c e c r a c i ó n sin concesiones; los
obreros tienen que salir a hacer huelgas y no repetir u n a y otra vez c o n i n m o -
v i l i d a d de estatuas, sus tareas.

174 175

También podría gustarte