Está en la página 1de 3

Prá cticas I.

Grado en Trabajo Social

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Cualquier tipo de trabajo que se vaya a realizar ha de ir precedido de una


recogida de material. Este, ha de trascribirse a las fichas bibliográficas,
para su posterior utilización en la redacción del trabajo. Teniendo en
cuenta que pueden utilizarse para registrar distintos tipos de información,
podemos distinguir varios tipos de fichas:

-Fichas bibliográficas o documentales:

Son las que figuran en las bibliotecas o podemos elaborar a partir de la


consulta de las fuentes. En las mismas consta el autor, año de publicación,
título de la obra, pág., ciudad de edición y editorial. Este tipo de fichas se
utilizan como información bibliográfica del informe de investigación.
Conviene incluir un apartado en el que se refiere el tema o temas que
trata el documento, para facilitar su posterior recuperación.

Artículo de revista:
BARRENO VARA, G. (1991): “La colaboración de los economistas en
las entidades no lucrativas”. Economistas, 51, 56-67.

Libro:
ALBI, E.; GONZÁLEZ PÁRAMO, J.M y LÓPEZ CASASNOVAS, G.
(1997): Gestión Pública. Fundamentos, técnicas y casos. Barcelona:
Ariel.

Capítulo de libro:
BARBER, P. y GONZÁLEZ, B. (1996): “La eficiencia en los hospitales
públicos españoles”, en Meneu R. y V. Ortún (eds.) Políticas y gestión
sanitarias: la agenda explícita. Barcelona: SG y Asociación de
Economía de la Salud.

1
Prá cticas I. Grado en Trabajo Social

-Fichas de cita textual:

En las mismas consta el autor, año de publicación, título de la obra, pág.,


ciudad de edición y editorial. Conviene incluir un apartado en el que se
refiere el tema o temas que trata el documento, para facilitar su posterior
recuperación. En este tipo se hace referencia exacta de las frases o
párrafos de un libro, revista, u otros documentos, los cuales aparecen
entrecomillados, además de la referencia completa de la obra, con
especificación de la página o páginas en que figura el texto extraído.

Estas anotaciones servirán posteriormente para incluir referencias


bibliográficas textuales en el informe de trabajo. Debe tenerse en cuenta,
no obstante, que cuando se desea omitir ciertos párrafos de esas
trascripciones, tal supresión se debe señalar con unos puntos suspensivos
entre paréntesis.

Cita textual: se entrecomillará el texto citado literalmente y la referencia


deberá recoger autor, año y página.
• Ej. “El comercio internacional libre es beneficioso” (Krugman, 1992, pg.
84)

-Fichas resumen:

Estas fichas permiten resumir la idea o ideas básicas de un autor sobre el


tema objeto de estudio. Son útiles para las citas no textuales.

En las mismas consta el autor, año de publicación, título de la obra, pág.,


ciudad de edición y editorial. Conviene incluir un apartado en el que se
refiere el tema o temas que trata el documento, para facilitar su posterior
recuperación. En este tipo se recoge la idea que aporta el autor/a pero no
se hace referencia exacta, no se entrecomilla.

Estas anotaciones servirán posteriormente para incluir referencias


bibliográficas no literales en el informe de trabajo.

2
Prá cticas I. Grado en Trabajo Social

Cita no textual: la referencia deberá recoger autor y año.


• Ej. En este sentido se manifiesta Krugman (1992).

-Fichas comentario-crítica:

Procuran incluir los comentarios, críticas o reflexiones personales que la


lectura de los documentos sugiere al investigador. En las mismas consta el
autor, año de publicación, título de la obra, pág., ciudad de edición y
editorial. Conviene incluir un apartado en el que se refiere el tema o
temas que trata el documento, para facilitar su posterior recuperación.

El investigador, para hacer más operativas las fichas, puede integrar más
de uno de los tipos sugeridos en una misma ficha.

También podría gustarte