Está en la página 1de 17

HISTORIA ARGENTINA

1810: Primera junta de gobierno. Saavedra presidente. Se divide en dos grupos. Saavedra
y Moreno (secretario)
Saavedristas: Conservadores y conciliadores con las autoridades y coloniales
Morenistas: (Castelli y Belgrano) Propone un cambio radical, su objetivo es la
independencia absoluta.
A fines de 1810 llegan a buenos aires los diputados del interior de buenos aires, con los
cuales queda conformada la junta grande, la cual busca incorporar a las provincias a las
decisiones del nuevo gobierno, y esto lleva a la renuncia de Moreno, unos peses después
va a Londres en una misión, pero muere en el camino.
Con la derrota en Huaqui pone en peligro la lucha con los realistas, por este fracaso la
junta queda desprestigiada y reemplazada por el primer triunvirato (1811), este nuevo
gobierno concentra el poder de Bs. As. Una de sus nuevas medidas fue poner un nuevo
jefe en las tropas del norte, que fue Manuel Belgrano.
1812: Belgrano decide retirar toda la población de Jujuy (éxodo jujeño) y emprenden viaje
a Tucumán. Las autoridades de Bs. As. le piden a Belgrano que vaya a Córdoba, pero los
tucumanos le piden que se quede. Por eso decide desobedecer a Bs. As. y quedarse en
Tucumán y esperar a los realistas allí, y ganaron la guerra.
Se le encomienda a San Martin la nueva creación de un ejército para custodiar las costas
del Paraná ante los realistas, nace así el regimiento de granaderos a caballo, que tiene su
bautismo en San Lorenzo, el cual fue el único combate de San Martín en tierras argentinas,
en esa batalla vence a los realistas en el Paraná.
1813: El ejército del norte parte rumbo a Salta, la estrategia del general es atacar a los
realistas bajo la lluvia, pero el día de la batalla amanece soleado. En esa batalla Belgrano
toma la decisión de llevar por primera vez la bandera celeste y blanca, la cual molestaría a
los porteños. La había creado un año antes, pero había sido rechazada por el primer
triunvirato porque ofendía a España. En la batalla de Salta los realistas se rinden. Y eso
demostró el poder del ejército patriótico.
Cuando llega San Martín junto con Monteagudo y Alvear forman la logia Lautaro, y se
ponen en contacto con los oponentes del triunvirato. Los cuales derrotan al primer
triunvirato y crean el segundo triunvirato a fin de sus ideas, lo primero que hacen es
convocar una asamblea general constituyente (asamblea del año 13).
Luego de la revolución surge la disputa de cómo organizar la futura nación, va a ver dos
modelos de país: por un lado, las provincias unidas dependientes del poder central de Bs.
As. y la liga de los pueblos libres, la cual es liderada por Artigas, exige independencia
absoluta de España y la organización de un sistema federal para que ninguna provincia
sea más que otra, esto resulta absurdo para los porteños, que crean una falsa acusación
para dejarlo fuera de la asamblea del año 13. En esta asamblea, aunque no se declara la
independencia se crea el escudo, el himno nacional argentino, la moneda nacional y se
define el 25 de mayo como fecha patria.
1814: Después de las victorias de Tucumán y Salta Belgrano se dirige al Alto Perú, en
donde tuvo que retirarse, ya que los realistas se unieron con Lima. Luego hubo una
reunión entre San Martín y Belgrano, en donde le entregó el mando a San Martín, por
causa de enfermedad.
Se crea el directorio y el poder vuelve a Bs. As.
San Martin piensa que llegar a lima por tierra era imposible, por eso cree que el cruce de
los andes es la mejor opción para atacar a los realistas. Cuando Fernando vuelve a la
corona, quería retomar el poder y esto hizo que los planes de San Martín se tuvieran que
apresurar.
San Martin se centró en su plan, pero para llevarlo a cabo necesito a Güemes, quien
estaría como defensa en el norte del país.
1816: Fernando centra su poder militar en el ex virreinato del río de la plata, que era el
único lugar que seguía resistiendo a la corona. Esto llevó a realizar un congreso en
Tucumán para declarar la independencia, las provincias enviaron diputados, menos la liga
de los pueblos libres. El 9 de Julio por voto unánime aprobaron la independencia.
Mientras tanto San Martín pone en marcha su plan para llevar la independencia a toda
América.
1817: San Martin comienza a cruzar Los Andes con más de 5000 personas, después de 25
días llegan a Chile. El cruce de los andes fue solo el comienzo de la campaña libertadora.
Mientras tanto la lucha entre el poder centralista de Bs. As. y la liga de los pueblos libres
no para de crecer. Artigas no quiere solo la independencia, sino que quiere la unión de
todas las provincias bajo el sistema federal. A su vez Brasil intenta atacar a la liga de los
pueblos libres, ya que tenían miedo de que la mirada liberadora de Artigas influyera en sus
esclavos. Aunque pide ayuda Bs. As. no hacen nada, por el contrario, intentan apoderarse
del resto de las provincias que pertenecen a la liga de los pueblos libres.
1819: El congreso constituyente decretó una nueva constitución unitaria, esta no define la
forma de gobierno, pero deja camino para una posible monarquía, lo que genera un
rechazo de los federales, López y Ramírez planean un ataque a Bs. As, y estos convocan
al ejército de Los Andes, pero San Martín desobedece y se niega a derramar sangre de
sus hermanos. Por eso, se produce la batalla de Cepeda, donde los federales vencen a Bs.
As.
1820: Tras el triunfo de cepeda, los federales llegan a Bs. As., como consecuencia de
cepeda se disuelve el directorio, el congreso y se desconoce la constitución del 19, el
poder ya no está centrado en Bs. As. Una semana más tarde López y Ramírez firman el
tratado de pilar con el representante de Bs. As (Manuel De Sarratea) este pacto finaliza la
disputa entre Bs. As., Santa Fe y Entre Ríos y dejan sin apoyo a Artigas, lo que lo llevó al
exilio en Paraguay derrotado y puso fin a la liga de los pueblos libres. Comienza la
autonomía en las provincias, mientras que San Martin sigue con su proyecto de liberación
a América. Belgrano muere en el olvido.
Todas las provincias se gobiernan por su cuenta.
Se enfrentan dos posturas diferentes, los federales. Que defienden la autonomía de las
provincias y unitarios que buscan la restitución del poder central.
El pueblo exige que alguien tome el control, es por esto que los dos partidos dejan sus
diferencias de lado y se agrupan en el partido del orden para defender los intereses de Bs.
As. Su principal figura era Rivadavia.
Los caudillos proclaman una constitución donde se ve la postura federal, pero Bs. As, se
niega porque no quiere perder el control total de la aduana.
Como López teme que regrese el directorio ataca a Bs. As.
Asume Rodríguez y designa como ministro de Bs. As. a Rivadavia. Rodríguez aliado con
Rosas firman un acuerdo con López, el llamado tratado de Benegas que dice que aceptan
el poder central de Bs. As.
La alianza entre Ramírez y López se rompe, y esto lleva a que Ramírez avance contra
Santa Fe, pero son derrotados, por eso parten hacia el chaco, pero en el camino se
encuentran con Bustos, caudillo de Córdoba, y en el enfrentamiento muere.
1821: Rivadavia quiere convertir a Bs. As. en una capital europea, reemplaza el cabildo por
junta de representantes, suprime la religión, etc. Sus políticas marcan una mayor
participación en la educación, beneficencias o entierros de las personas.
1823: Una conspiración armada y liderada por Gregorio de tagles se levantó Bs As, pero
fue rápidamente sofocado.
Rivadavia pide un préstamo externo, con la casa Bardem brothers. No se construyó
ninguna obra pública, fue el inicio de la deuda externa de Argentina, que se terminó de
pagar 1904.
Como consecuencia de ello queda hipotecada todas las tierras públicas.
1824: Se convoca un congreso constituyente, con representantes de la provincia, se
genera un debate donde unitarios y federales discuten el modelo de gobierno.
Por otro lado 33 patrióticos parten a Montevideo con el objetivo de recuperar la banda
oriental, ganaron y se logró la incorporación de la Banda Oriental.
1825: Brasil declara la guerra con el objetivo de recuperar la banda oriental.
Tras un año de sesiones, se designa a Rivadavia como presidente, el cual va a tener el
poder absoluto, Buenos Aires pasa a ser la capital del país.
1826: Argentina ya tiene su primer presidente, el cual es Rivadavia, se aprueba una nueva
constitución. Pero como es unitaria todas las provincias la rechazan.
Rivadavia firma un tratado de paz con Brasil, donde le entrega la banda oriental, esto lleva
a que el resto de las provincias se molesten y se unan a la rioja, dónde está el caudillo
Facundo Quiroga en contra de Rivadavia, a su vez Rosas, también decide abandonarlo y
se une a los federales del interior de Bs. As.
1827: Renuncia Rivadavia porque no puede sostener el poder, por este motivo las
provincias vuelven a tener autonomía. En Bs. As. Se designa a Manuel Dorrego como
gobernador, quien se encuentra con una crisis financiera, cuando asume toma dos
decretos beneficiosos para los sectores populares, el indulto para los desertores y la
eliminación de la ley leva (reclusión militar donde ibas a la guerra o preso).
1828: Para terminar con el conflicto, Dorrego firma un acuerdo con Brasil, donde se
independiza la banda oriental. Dorrego gana el apoyo del pueblo, pero también la furia de
sus oponentes.
Lavalle se impone contra Dorrego, quien intentó huir, pero fue capturado por unitarios.
Lavalle ordena el fusilamiento de Dorrego sin justificación. Luego a través de una votación
de la clase alta se elige a Lavalle como gobernador, comienza una era de muertes hacia
los federales.
Mientras Lavalle impone terror, Rosas se gana la confianza del pueblo y el levantamiento
contra el gobernador
1829: El federalismo gana, y se logra firmar un tratado de paz entre Lavalle y Rosas.
Se designa como gobernador de Bs. As. a Rosas, se consolida en el poder con el apoyo
de distintos sectores.
1830: José María Paz se convierte en el jefe supremo militar de la liga unitaria.
Rosa firmó con Santa Fe y Entre Ríos un pacto federal donde designa que no hay un poder
central. Pero Rosas no quiere cumplir con el acuerdo, ya que eso significa perder el control
total de la aduana.
Quiroga logra imponer el federalismo en varias provincias.
José María Paz fue derrotado en Córdoba y su ejército se unió al pacto federal.
1833: Se les quita los poderes extraordinarios a Rosa, y el ofendido renuncia.
Asume José Balcarce, bajo su gobierno surge una nueva oposición para los restauradores.
En la campaña del desierto de Rosas firma un tratado de paz con los pueblos originarios.
1834: Tras el triunfo en el desierto le ofrecen el gobierno a Rosas, pero él se niega y en su
lugar asume Masa, quien al asumir se encuentra con que algunas provincias (Salta
Tucumán Santiago del Estero) se levantan contra Bs. As. Rosas y Masa llaman a Quiroga
para que intervenga como mediador.
1835: Muere Quiroga y por el temor a que regresen las guerras civiles, los porteños
destituyen a Masa, y ponen como gobernador a Rosa, tiene bajo su poder el poder
legislativo, ejecutivo y judicial.
Las provincias se suman a la confederación argentina, que otorga a Bs. As. el manejo de
sus relaciones públicas con el extranjero.
Rosas entiende a los sectores populares.
En el segundo gobierno de Rosas el poder queda centrado en Bs. As. y el excluye a todo
aquel que no tenga su pensamiento, incluyendo a algunos federales.
1836: Por causa de los conflictos civiles se debilitó el comercio entre las provincias, por
eso Rosas crea una ley de aduana que restringe el ingreso de productos extranjeros.
Los comerciantes ingleses presionan a Rosas, y por esto se vuelve abrir el puerto.
1837: La generación del 37 es un grupo influidos por el romanticismo europeo, Alberdi,
Echeverría, Sarmiento y Gutiérrez pertenecen a este grupo, tras intentar participar en la
política se enfrentan con Rosas quien los mandó al exilio.
Rosas con el objetivo de recuperar la economía cierra las universidades y quita el fondo de
los hospitales.
1838: Los franceses se ofenden con Rosas por no brindarle los mismos beneficios que a
Inglaterra, y tras una acusación de Rosas Francia bloquea el puerto de Bs. As. La
generación del 37 planea unirse a los franceses e invadir su propio país. A su vez, varias
provincias se levantan contra Rosas.
Toda la confederación sufre una crisis económica. Por eso Rosas tuvo que vender tierras,
lo que generó enojo en los hacendados y estancieros y forman el movimiento libres del sur.
Por otro lado, en Entre Ríos se une con Francia y la banda oriental encabezados por
Lavalle
1839: La revolución de los libres del sur ataca a Rosas.
1840: Todos los movimientos que se levantaron contra Rosas fueron neutralizados.
Rosas firma la paz con Francia, quienes levantan el bloqueo en el puerto.
1841: En corrientes el gobernador le declara la guerra a Rosas, porque no quiere convocar
un congreso constituyente.
En Jujuy Lavalle fue capturado por un grupo federal y lo mataron.
1842: Se produce la batalla de arroyo grande.
1843: Rosas consigue la victoria total sobre todos sus enemigos, pero cuando ataca
Montevideo Francia e Inglaterra se asocian para enfrentarlo, estos le exigen a Rosas poner
fin de la guerra con Uruguay y permitir la libre navegación en los ríos.
1845: Las naves de Francia e Inglaterra llegan al río de la plata, y bloquean el puerto de
Bs. As. La defensa argentina es precaria.
En la batalla de vuelta de obligado las tropas dirigidas por Lucio Mansilla fueron derrotadas
en las orillas del río Paraná, pero a pesar de la derrota se constituye en un símbolo de la
soberanía nacional.
1847: Las naves francesas levantan el bloqueo del río de la plata.
1850: Rosas fue proclamado defensor de la patria. Recibe el apoyo del pueblo y los
gobernadores de las provincias del interior. El país vuelve a ser federal.
Todos los años Rosas presentaba la renuncia, pero no la aceptaban.
1851: Urquiza acepta la renuncia y desafía a Rosas. Urquiza crea alianzas con otros
dirigentes que quieren la caída de Rosas, para eso crean el ejército grande.
1852: Juan Manuel de Rosas y Justo José de Urquiza se enfrentan en el Palomar de
Caseros y sale victorioso Urquiza. Luego Urquiza convoca a los gobernadores de las
provincias para ver la futura organización del país. Se vuelve a poner en vigencia el pacto
de 1831: Se implementa el principio del federalismo, la libertad del comercio en todo el
territorio, libre navegación de los ríos y los gastos nacionales se cubren con los ingresos de
las aduanas provinciales. Urquiza pasa a ser director provisorio de la Confederación
Argentina. Buenos Aires no quiere una igualdad entre todas las provincias. El 11 de
septiembre, se produce un golpe de estado contra Urquiza, entre ellos está Bartolomé
Mitre. Valentín Alsina es el nuevo gobernador y Mitre es el ministro de gobierno y
encargado de las relaciones exteriores.
1853: El congreso sanciona una nueva constitución que adopta el sistema de gobierno
representativo, republicano y federal.
1854: Las provincias forman la Confederación Argentina quitando a Buenos Aires, qué
forma un estado aparte.
1856: La Confederación lanza la Ley de Derechos Diferenciales: les otorga beneficios a los
buques que llegan directos al Interior sin pasar por Buenos Aires.
1859: La Confederación y Buenos Aires se enfrentan en Cepeda. Gana Urquiza
(Confederación) y Mitre (Buenos Aires) queda derrotado. Las negociaciones entre ambos
terminan con la firma del Pacto de Unión Nacional: Buenos Aires pasa a ser parte de la
Confederación, renuncia al manejo de las relaciones exteriores, acepta la Constitución con
una serie de reformas y accede a que la aduana de Buenos Aires sea propiedad de toda la
nación.
1860: Urquiza deja su mandato y lo asume Santiago Derqui y en Buenos Aires gobierna
Mitre. Vuelven a romperse las relaciones entre Buenos Aires y la Confederación.
1861: Batalla en Pavón entre Buenos Aires, qué quieren mantener el dominio sobre las
demás provincias junto a su líder Mitre, y la Confederación, qué quieren la igualdad entre
todas las provincias junto a su líder Urquiza. Mitre gana la batalla y se pone fin al proyecto
Federal. Por orden de Mitre, las tropas de Buenos Aires avanzan sobre las provincias para
derrotar a los caudillos y unificar el país bajo el proyecto liberal llamado Campaña de
Pacificación, en realidad buscan desconocer las autonomías provinciales e imponer el
modelo económico de Buenos Aires.
1862: Bartolomé Mitre es el nuevo presidente, las tropas porteñas ya controlan casi todo el
territorio de las provincias. En La Rioja hay un líder Federal que se resiste: Ángel Vicente
Peñaloza, llamado Chacho.
1863: Mitre aumenta las persecuciones en las provincias y le delega el mando de la
represión a Domingo Faustino Sarmiento, que era gobernador de la provincia de San Juan.
Matan al chacho Peñaloza.
1865: Mitre dirige una guerra contra el Paraguay generando una alianza con Pedro II
(Brasil) y con Venancio Flores (Uruguay), todos contra Francisco Solano López
(Paraguay). Paraguay es el único país de la región qué busca un modelo independiente de
desarrollo y por eso quieren eliminarlo. La falta de entusiasmo de las tropas argentinas por
luchar contra sus hermanos paraguayos y la mala coordinación con las tropas del Brasil,
generan una gran cantidad de bajas de las tropas argentinas.
1866: Un destacamento se levanta en Mendoza e inicia la Revolución de los Clorados, que
desconoce la autoridad de Mitre y pasan a controlar las provincias de Mendoza, San Juan
y San Luis. En La Rioja recupera la provincia Felipe Varela, aunque luego de un año fue
vencido.
1868: Sarmiento es el nuevo presidente. Se aprueba el Código Civil qué busca actualizar
las leyes y dotar de seguridad jurídica a los nativos y extranjeros. Hace el primer censo
nacional con un millón ochocientos habitantes. Los ferrocarriles tienen una gran expansión.
Se inauguró el cable tras oceánico que permite comunicarse con el mundo. Funda las
escuelas normales y contrata maestras norteamericanas para formar maestros.
1870: Termina la guerra contra el Paraguay qué deja su país devastado. Rebeldes matan a
Urquiza en su palacio San José, y a dos de sus hijos en Concordia. La Legislatura
Provincial elige gobernador a Ricardo López Jordán. Sarmiento envía un ejército, derrota a
los rebeldes y expulsa a López Jordán.
1874: Nicolás Avellaneda nuevo presidente. En los próximos años el ejército argentino
expande sus fronteras. Se profundiza la economía en el mercado mundial, la producción
de granos tiene un crecimiento exponencial. Se sanciona la Ley de Migración y
Colonización con la promesa de tierras y trabajos para los inmigrantes europeos.
Avellaneda asciende cómo general a Julio Argentino Roca.
1879: Comienza la Campaña del Desierto: controlar los pueblos originarios y duplicar la
superficie del territorio nacional. La campaña es importante porque elimina las amenazas
de los indios. Es considerada un éxito y Roca gana popularidad lo que permite convertirlo
en el presidente de la nación. Millones de hectáreas fueron divididas en pocas familias de
la oligarquía porteña, mueren miles de indios y muchos son esclavizados o llevados a las
ciudades como personal doméstico. Argentina logra la organización institucional del país,
se incorporó en la economía mundial como exportador de materias primas y consiguió la
ocupación de todo el territorio, así se formó el estado nacional.
1880: Bs. As. fue derrotada por las fuerzas del ejército nacional y se vio obligada a
entregar la capital. Se vota a Roca como presidente, él pertenece a la generación del 80,
un grupo de intelectuales y políticos que se consideran lo mejor y más apto para gobernar.
Ellos consideran que el cambio social solo puede llegar por el lado del capitalismo.
Los conservadores pertenecen al PAN (Partido autonomista nacional) buscan mantener la
pasa para hacer buenos negocios.
Las clases trabajadoras pueden emigrar de un continente a otro, esto permitió la llegada de
inmigrantes, pero los conservadores pretendían una inmigración anglosajona para que
transforme las tierras, y las personas llegadas pertenecían de las zonas más pobres de
Europa (España/Italia). Vienen con la ilusión de adquirir tierras, por el contrario, consiguen
trabajos en el campo
El modelo agroexportador ubica al país como uno de los más ricos, aunque solo beneficia
a una minoría.
Roca establece una moneda nacional, crea el registro civil, consejo nacional de educación,
regula el funcionamiento de las universidades y crea escuelas para maquinistas y obreros.
1886: Asume Juárez Celman, elegido por Roca.
Celman privatiza todos los servicios públicos, el país se encuentra en una gran crisis. Esto,
junto con la corrupción política llevó a que se cree forme una oposición, la unión cívica.
1890: Esta nueva oposición está integrada por personas que habían quedado al margen
del poder, se unen bajo el nombre de unión cívica. Su máximo referente era Alem.
La primera acción de la unión cívica es la reunión del parque, luego de 3 de combates son
derrotados.
Si bien Juárez Celman gana la batalla, queda debilitado y se ve obligado a renunciar.
El nuevo presidente va a ser Pellegrini, y logra sacar el país de la crisis.
La unión cívica se va a dividir en dos. Por un lado, la unión cívica comandada por Mitre, y
la unión cívica radical comandada por Alem, los objetivos de esta última son elecciones
libres y honestidad en la administración pública.
1891: Este año surge el primer partido político moderno, la unión cívica radical. Estos
buscan acabar con el fraude.
1892: En las elecciones de este año la UCR decide no participar, entonces sin opositores y
con fraude asume Luis Sáenz Peña.
Mientras tanto la UCR planea una nueva revolución, al mando de Alem. Aunque ese
mando es disputado por Bernardo de Yrigoyen e Hipólito Yrigoyen.
El PAN todavía resiste y sigue teniendo el control de las mayorías de las provincias.
1893: Segunda revolución radical, pierden, y para evitar que se derrame más sangre H.
Yrigoyen disuelve el gobierno revolucionario. Alem lo considera una traición, intenta
resistir, pero no puede y se entrega, Roca lo mete preso durante 6 meses. Mientras tanto
Yrigoyen se exilia en Montevideo.
1895: Luis Sáenz Peña está debilitado, no logra resolver los problemas internos del
partido, ni mostró efectividad bajo las amenazas de la oposición. Por este motivo renuncia.
Asume como presidente Uriburu.
1896: Alem se suicidó.
1898: Llegan las próximas elecciones. La UCR está dividida y el PAN tiene como candidato
a Roca, y es elegido presidente.
Durante el segundo mandato de Roca Yrigoyen reorganiza la UCR, con los mismo
objetivos de respetar la constitución y reconquistar la vida cívica y austeridad democrática.
1901: Junto a los inmigrantes llegan las ideas anarquistas y socialistas, movimientos que
reclaman por una mejor calidad de vida y trabajo digno.
Socialistas: Ven a la política criolla más preocupada por conseguir poder, que definir un
gobierno, su partido se funda en 1896 tiene un programa definido, se manifiestan a través
de las huelgas y protestas que van adquiriendo repercusión.
Anarquistas: Son partidarios de la acción directa del pueblo, creen que los partidos
políticos distraen a las masas y les impide ser combativas, se agrupan en gremios y
sindicatos y en 1901 forman la Federación Obrera Argentina (FOA)
1902: Roca aprueba la ley de residencia, que le permite expulsar a extranjeros que se
involucren en conflictos sociales o políticos, además aprueba el servicio militar obligatorio.
1904: Roca impulsa una reforma electoral para conformar a los opositores. Los socialistas
se incorporan, pero los anarquistas siguen fuera.
Roca en las nuevas elecciones impone a Manuel Quintana, pero se enferma y a los pocos
meses asumió Alcorta.
1905: Estalla la tercera revolución radical, además los trabajadores (inmigrantes) se
manifiestan contra el PAN.
1907: Una protesta de los habitantes de los conventillos reclaman por las malas
condiciones de vida y deciden no pagar sus alquileres.
1909: alrededor de 1500 personas convocadas por los anarquistas se reúnen para
conmemorar el día del trabajador. Llega al lugar la policía mandada por Falcón y cuando
los obreros se dispersaron los fusilaron.
A pesar de los conflictos el comercio exterior crece cada vez más.
1910: Hay nuevas elecciones, asume Roque Sáenz Peña a través del fraude.
Se prohíben a los anarquistas en el país, toda persona que difunda información anarquista
será condenado con la pena de muerte.
Se festeja el centenario, para eso se crean avenidas, monumentos, parques y diagonales.
Durante una semana se realizan desfiles militares y navales.
La desigual social es inmensa, detrás de toda la escena de gobierno perfecto hay, censura,
miles de presos políticos y sociales y estado de sitio.
Si bien se cumplen 100 años de la revolución e independencia, la democracia todavía no
existe, el pueblo no se puede expresar y son reprimidos.
Sáenz Peña quería integrar a radicales y socialistas al sistema electoral para aumentar la
legitimidad política del gobierno, modernizar el partido conservador y avanzar en la
solución del problema anarquista.
Sáenz Peña presenta al congreso un proyecto en donde el voto será secreto, obligatorio y
el sistema de lista incompleta de representación de las minorías.
1912: Se aprueba la Ley Sáenz Peña que dispone el voto secreto y obligatorio.
En Alcorta, un grupo que en su mayoría son inmigrantes, inicia una protesta que reclama
por las pésimas condiciones de alquiler de las tierras. Se conoce como el grito de Alcorta y
consiguen que algunos bajen el precio de los alquileres.
Luego de la ley aparecen varios partidos políticos.
Después de años se produce por primera vez la votación libre de fraude, las primeras
elecciones libres se producen en santa fe y la capital, en ambos lugares gana la UCR. Pero
no alcanzó, y vuelve a ganar Sáenz Peña.
1916: En las elecciones de este año UCR presentó como candidato a Yrigoyen, este
organiza banquetes, caravanas, etc. mientras que al PAN les cuesta adaptarse a esa Ley.
Roca propone volver al fraude y otros dicen que hay que respetar la ley.
Sáenz Peña se retira de la política por enfermedad, y luego de unos meses muere. Lo
reemplaza Victorino de la Plaza.
En las elecciones solo votan los hombres, gana la UCR, Hipólito Yrigoyen es el primer
presidente argentino elegido democráticamente.
Los espacios del poder se abren para los sectores populares, esta presidencia genera
nuevos escenarios políticos.
Mientras que los conservadores por primera vez cumplen el rol de opositores. Quienes
acusaban de autoritario al presidente.
Yrigoyen tiene todo bajo su control, porque él mismo supervisa el trabajo de sus
empleados.
La guerra mundial empieza a modificar la economía argentina, las exportaciones
disminuyen, aumentan los productos importados, bajan los salarios, falta trabajo.
1917: Revuelta estudiantil en Córdoba que pide reformas en la universidad.
Yrigoyen crea la reforma universitaria, en donde extiende las casas de estudio.
1918: Termina la primera guerra mundial, y la economía argentina comienza a mejorar.
1919: Los obreros hacen una huelga porque los talleres comienzan a reducir personal, la
fuerzas policiales los atacan y mueren 4 obreros, por este motivo los anarquistas convocan
a un paro. A la salida de tierras los vuelven a reprimir, y eso se llevó nuevas víctimas.
Los trabajadores exigen 8hs de trabajos, descanso y fin de los despidos, pero las
empresas lo rechazan. El estado envía el ejército para calmar las cosas.
1920: Se forma una huelga general al mando de Antonio Soto en la Patagonia, los
huelguistas toman rehenes, acopian armas y alimentos. Cuando Yrigoyen se entera manda
a Varela para negociar con los huelguistas.
1921: Se firma el convenio que pone fin a la huelga. Pero los estancieros no cumplen con
lo pactado y los huelguista reanudan con las huelgas, esta vez Varela no negocia e impone
la pena de muerte a quien desacate las órdenes. En Bs. As. solo los periodos anarquistas
cuentan lo que pasa.
1922: El mercado internacional mejora, la economía crece y como consecuencia se
reducen las extensiones sociales.
Con las elecciones cerca, la UCR propone como candidato a Alvear. Por otro lado, el PAN
logra arreglar sus problemas internos y se presenta a las elecciones.
Asume como presidente Alvear, quien aumenta las tasas aduaneras para limitar el ingreso
de productos de los estados unidos, como consecuencia muchas empresas
norteamericanas deciden instalarse en el país y exportar desde aquí.
Durante el gobierno de Alvear las fuerzas armadas se expanden.
1923: Se dicta una ley que autoriza un préstamo para adquirir armas. El ministro de guerra
Agustín Justo prohíbe la participación del ejército en cualquier actividad política bajo la
excusa de la disciplina.
1924: La estabilidad del UCR se rompe y se divide en dos, los personalistas y
antipersonalistas que están en contra de Yrigoyen.
1928. Cuando llegan las elecciones las internas se agudizan, y algunos sectores de la
UCR se unen a los conservadores. Pero de todas formas Yrigoyen gana las elecciones.
Las importaciones y exportaciones se redujeron notablemente por causa de la crisis
internacional.
Yrigoyen otorga cargos públicos y la intervención federal en las provincias, pero eso
generó rechazo y los opositores lanzan una campaña para debilitarlo.
1929: Intentan matar a Yrigoyen, pero no lograron herirlo.
Los opositores y militares se pasan información y el discurso que da es que el presidente
está debilitado y tiene sus días contados.
Uriburu y Justo comienzan a conspirar contra el presidente.
1930: se produce el primer golpe de Estado del siglo XX.
Yrigoyen por enfermedad le cede el poder al vicepresidente Martínez, quien declara el
estado de sitio.
Uriburu da paso al primer golpe de estado y avanza hacia la casa rosada, Yrigoyen ordena
a los militares que salgan a las calles, pero el mensaje nunca llega.
Yrigoyen se entrega en el regimiento 7 de la plata donde le aseguran que su vida no corre
peligro. Los militares envían a Yrigoyen a la isla Martin García donde es obligado a residir.
Este golpe puso fin a 14 años de gestión radical y es la primera intervención militar en la
vida democrática y dio comienzo a la década infame.
1931: Uriburu se proclama presidente, con el objetivo de transformar la constitución y
eliminar el sistema de partidos.
Justo funda el partido demócrata nacional y fomenta la concordancia una alianza entre el
partido conservador, el socialista y la UCR antipersonalista.
Uriburu saca el voto democrático y proclama quién tomará el lugar del gobierno.
Alvear regresa al país para poder ir contra Uriburu, pero lo expulsan del país.

1930: es el comienzo de la conocida “década infame”.

Uriburu promete convocar a elecciones y da garantías de que ni él o los integrantes de su


gobierno se presentarán como candidatos. Pero una vez en el poder planea reformar la
constitución y eliminar el sistema de partidos, lo que quiere es acabar con la democracia.

En cambio, Justo no cree en esta reforma y decide no formar parte del gabinete de Uriburu
y se mantiene como el único líder presidenciable del sector conservador.

1931: justo funda el partido demócrata nacional y fomenta la concordancia, una alianza
entre el partido conservador, el partido socialista independiente y la UCR anti Yrigoyenista.
Su idea es que apoyen su candidatura a presidente.

Pueyrredón gana la gobernación de Bs As, radical. Debido a esto Uriburu anula las otras
elecciones y pide la renuncia de todo su gabinete.

Alvear regresa de Francia y quiere reunir a las demás fuerzas UCR contra Uriburu, pero
nadie confía en él.
El coronel radical Gregorio en protesta por la anulación de las elecciones, subleva el
ejército de Corrientes, el levantamiento fracasó y deben huir al Paraguay. También se
expulsa a Alvear, ya que es acusado de instigar la revuelta.

Por decisión de todos los representantes se llama a elecciones. Por un lado, el partido
demócrata proclama la candidatura de Justo y pone en marcha su democracia de ficción.

Alvear intentó postularse, pero su candidatura es vetada porque ha sido procesado por el
levantamiento.

1932: Justo asume la presidencia y así comienza la era del fraude. Uriburu antes de ceder
el mando, decide indultar a Irigoyen. Así Justo ordena a la policía a vigilar las actividades
del caudillo ya que tiene miedo que este decida retomar el mando de la UCR.

Justo decide responsabilizar a Irigoyen de un misterioso ataque en Bs As y lo mandan de


nuevo a la Isla Martin García.

1933: debido a las presiones y a su enfermedad, Irigoyen muere.

Las pobrezas y el hambre avanzan, las grandes potencias cierran sus fronteras, y todos
sienten el impacto. Las clases terratenientes sufren una traición, ya que Gran Bretaña firmó
el tratado de Ottawa, y ya no compra los productos de Argentina, sino de otras potencias
extranjeras. Otras provincias también deciden restringir sus importaciones.

Justo busca firmar un nuevo acuerdo con Gran Bretaña, para esto envía al vicepresidente
Julio Roca Hijo y luego de varios meses aparece un nuevo pacto, el tratado “roca-
runciman” donde el Reino Unido se compromete a comprar carne argentina, pero solo si su
precio es menor a los demás proveedores. Se nos quita la posibilidad de darle valor
agregado a la carne.

También se le exige a la Argentina que cumpla con el pago de la deuda externa.

Al cerrarse los mercados internacionales, el mercado interno se satura por una excesiva
oferta de carne, lo que provoca una caída de precio.

1934: un senador opositor Lisandro de la Torre, se opone a este acuerdo vergonzoso de


justo y propone una comisión investigadora del pacto roca runciman, su objetivo es
investigar si los precios pagados por los frigoríficos a los productores tienen coincidencia
con los precios de ventas en el exterior y si existe ganancias extraordinarias.

1935: La comisión investigadora finalmente descubre que el gobierno es cómplice del


fraude que sufre el país, esto lleva a una acalorada discusión en el senado, donde de la
torre muestra las pruebas del hecho y esto termina con la muerte del senador Enzo
Bordabehere (amigo de la torre), a manos de un matón del partido conservador.

A su vez también se levanta el comunismo contra la gobernación de justo, esta es una


clase obrera que sufre Hambre por los conflictos económicos.
Luego del escándalo del congreso Justo pone a un nuevo candidato para la presidencia,
Manuel Fresco, el cual es el único que los puede salvar de la derrota.

Fresco gana las elecciones gracias al fraude, sin embargo, en Córdoba, el candidato a
gobernador radical Amadeo Sabattini, promete proteger las urnas a base de fuego. Es así
como Sabattini se defiende de los fraudes y logra ganar las elecciones de la gobernación.

Fresco su lema era “Dios, patria y hogar”, considera que la manera de parar el comunismo
es darles bienestar a las familias obreras, para ello impulsa la construcción de viviendas y
una reforma educativa, busca sustituir los ideales democráticos y laicos por uno religioso y
valores tradicionales-familiares. Este también fomenta el deporte, para que sean grandes y
fuertes.

También impulsa el nuevo estilo de arquitectura estatal, se renuevan edificios y espacios


públicos y se le da un aspecto futurista. E interfiere en el reclamo de los asalariados, pero
solo de los que considera justos.

En Córdoba (la isla democrática) las cosas son diferentes, sabattini cree en la libertad
política y responde al comunismo sin represión, cree en la justicia social, la defensa de
libertad y la defensa de la democracia, en base a esto todas las clases apoyan su
gobernación.

Crea otras públicas, su enseñanza es laica, reparte las riquezas.

1936: Sabattini y fresco quieren ser presidentes, sin embargo, Justo cree que Fresco no
defiende sus intereses de la lista conservadora y decide quitarle todo su apoyo económico.

1937: la Argentina no era democrática, ya que el partido demócrata nacional es el único


que puede elegir al nuevo candidato a presidente, muchos conservadores quieren
postularse, pero Justo ya tiene su candidato, Roberto Ortiz.

1938: Ortiz asume como nuevo presidente en elecciones fraudulentas, junto a él aparece
su vicepresidente Ramón Castillo que era un político ligado directamente al fraude.

1939: De la torre se suicida

1940: Ortiz impide que Alberto Barceló asuma la gobernación en sucesión de Manuel
Fresco.

La presidencia de Ortiz dura poco, ya que su diabetes avanza y lo deja ciego, es ahí donde
asume su sucesor Ramón Castillo.

A raíz de la segunda guerra mundial, Argentina se pone a producir las mercaderías que
Europa demanda, con esto la industria crece y castillo al ministro de hacienda Federico
Pinedo para que creen un plan de reactivación económica. El plan Pinedo propone generar
nuevas exportaciones con países limítrofes, promueve el desarrollo de industrias
nacionales, impulsa la creación de viviendas y genera empleos. Propone la compra de
ferrocarriles a los británicos.

Se comienza a temer que cuando termine la guerra argentina deba cerrar las industrias y
crezca el desempleo, así los sectores nacionalistas del ejército se comienzan a reunir
secretamente y comienzan a crear ideas revolucionarias

1941: Juan Domingo Perón se suma al grupo de oficiales nacionalista (logia el G.O.U).

1943: muere Justo sorpresivamente, con su muerte se va una época de dirigentes y lo


único que queda por hacer es una renovación general de la política.

Luego de esto Castillo impulsa la candidatura del conservador, Patrón costa, la cual causa
furia y rechazo en los nacionalistas y radicales. Para combatir esta candidatura le
proponen al ministro de guerra de castillo, Pablo Ramírez, que se postule como presidente.
Castillo le exige a Ramírez que renuncie.

Es así cómo se produce el Golpe de Estado, el campo de mayo se levanta en armas y las
tropas marchan hacia Bs As y las fuerzas militares realistas toman el mando y le ponen fin
a la década infame.

Perón comienza a ascender escalones en el nuevo gobierno nacionalista.

1944: Luego del disparate del crecimiento industrial las clases obreras fueron las más
explotadas, ya que los trabajos requerían mucha mano de obra. Estos se instalan en los
suburbios, cerca de las fábricas y viven en condiciones muy precarias.

El nuevo gobierno militar G.O.U (grupo de oficiales unidos) busca resolver la cuestión
social y terminar con el fraude.

Se produce un terremoto en San Juan y deja muchos muertos. Perón desde la secretaría
de trabajo lanza una campaña solidaria para juntar fondos, es en el festival de la luna park
para ver qué organización juntó más dinero donde conoce a María Eva Duarte (actriz).

Perón sigue tomando medidas para mejorar la calidad de vida de los trabajadores.
Indemnización por despido, vacaciones pagas, aguinaldo y jubilación. Se fundan escuelas
de capacitación profesional y crean el estatuto del peón (protege al trabajador rural).

Gana popularidad y asume tres cargos, ministro de guerra, secretario de trabajo y


vicepresidente de la nación.

Es en este año Edelmiro Farell asume la presidencia.

1945: Eduardo Ávalos está en contra de Perón ya que él quiere asumir la presidencia.
Avalos crea una alianza con Farell y le piden a Perón que renuncie a todos sus cargos, el
cual acepta la petición. Sin embargo, crea un fuerte discurso de despedida, esto molesta a
Avales el cual lleva detenido a Perón, esto llegó a oídos de la clase trabajadora que decide
levantarse a su favor y salen a marchar para pedir que dejen en libertad a Perón.

Este es llevado junto al presidente donde exige un llamado a elecciones y un apoyo oficial
a su candidatura a presidente.

Aunque Perón tiene mucho apoyo, en su contra se levanta la unión democrática, la cual
también recibe el apoyo del embajador de los Estados Unidos, Spruille Braden. Estos
inician una campaña para ensuciar la figura de Perón y rápidamente logran dividir al país.

1946: el país entero concurre a las urnas, la cual lleva a Perón ganar las elecciones y así
asume la presidencia. Este quiere crear una alianza de clases, es decir un acuerdo entre el
capital y el trabajo, garantizados por el poder del Estado.

La economía va por buen camino, así que Perón lanza el plan quinquenal, el cual se
propone cambiar el perfil económico de la Argentina, pasar de un modelo agroexportador a
una economía de base industrial.

El I.A.P.I, este transfiere partes de las enormes ganancias del campo al desarrollo de la
industria nacional.

Se nacionaliza el banco central, ferrocarriles, servicios telefónicos, el gas, el puerto y se


realizan inmensa cantidad de obras públicas.

Se inauguran 8 mil escuelas, hogares de tránsitos, con el auspicio Eva Perón y se levantan
4300 centros de salud. El estado garantiza los accesos a la educación, salud y viviendas.

Eva crea la “Fundación Eva Perón” esta crea diversas obras para ayudar a los sectores
más desfavorecidos. También impulsa el voto femenino.

1947: se sanciona la ley de voto femenino, con esto las mujeres también pueden
presentarse a cargos electivos. Así Eva impulsa “el partido Peronista femenino”.

1949: Perón propone una reforma de constitución que contengan los tres principios básicos
del peronismo nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana.
En esta nueva constitución también hay una cláusula que permite la reelección del
presidente.

El Plan Marshall, impulsado por los Estados Unidos con el objetivo de reconstruir Europa,
perjudica notoriamente la economía argentina.

1950: Eva sufre un desmayo y se descubre que sufre cáncer de útero.

1951: cabildo abierto del justicialismo, todos se reúnen para esperar a Evita y saber su
decisión de seguir en la candidatura de vicepresidenta o de renunciar, aunque el pueblo la
aclama, Eva decide renunciar.
Benjamín Menéndez intenta dar un golpe de estado, pero su falta de apoyo y mala
organización hace que su plan fracase.

En este mismo año se dan las elecciones presidenciales y las mujeres votan por primera
vez. La campaña de Perón gana.

1952: se le ve a Eva por última vez en público, en la asunción de su marido a la


presidencia.

El 26 de julio Eva Perón muere a los 33 años.

En su segunda presidencia de Perón hay muchos cambios, en la implementación del


segundo plan quinquenal la realidad del país es muy diferente, ya que ahora este plan
busca aumentar la producción agrícola, promover el desarrollo de la industria pesada y el
autoabastecimiento de combustibles.

1953: Varios miembros de la presidencia de Perón son acusados de corrupción y el pueblo


se reúne en la plaza de mayo para apoyar al presidente. Sin embargo, dos bombas son
colocadas por el mando civil de la oposición y deja 7 muertos y varios heridos.

Esa misma noche las personas toman represalias contra la oposición e incendian varios
locales, aunque Perón intenta calmar al pueblo, ya es demasiado tarde.

Perón en discordia con la religión, toma varias decisiones que afecta al país, suprime la
enseñanza religiosa obligatoria, promulga la ley del divorcio vincular y aprueba un proyecto
para separar la iglesia del estado. El conflicto no tarda en estallar.

1955: bombardeos en plaza de mayo: los aviones de las marinas de guerras y


aeronáuticas llegan a Bs As con un solo objetivo, matar a perón. Una bomba es lanzada
sobre un tranvía que llevaba 40 niños, de los cuales ninguno sobrevivió.

Perón organiza una defensa para luchar, pero miles de bombas son lanzadas por la casa
rosada y sus alrededores. Esto deja más de 300 muertos y miles de heridos.

Luego de esto el presidente propone una pacificación, pero Montevideo decide aumentar la
presión. Se genera una guerra que dura cuatro días y es así como Perón decide
abandonar el gobierno y se refugia en Paraguay.

El general Eduardo Lonardi se pronunció como presidente provisional.

También podría gustarte