Está en la página 1de 13

APOPTOSIS

D O C E N T E : Abanto Diaz Carlos Eduardo


INTEGRANTES:
Alayo Jara Odar Arturo
Culque Culque Flor
Geronimo Riveros Sarai Elizabeth
Leon Bobadilla Valery Fiorella
Nuñez Chacon Marilyn Zarai

AULA:A8
TRUJILLO-PERÚ
DEFINICIÓN

celular
La apoptosis es el proceso de muerte etapas
programada. Tiene lugar durante las primeras sarias.
de desarrollo para eliminar células innecelas que
También se usa para deshacerse de las célu papel
han sido dañadas irreversiblemente. Juega unalguna
importante en la prevención del cáncer. Si, por r a una
razón, se evita la apoptosis, esto puede dar luga te, al
división celular incontrolada y, por consiguien
crecimiento de un tumor.
CARCTERÍSTICAS

Aumento brusco de la densidad intracelular. El retículo


endoplasmático se dilata, formando vesículas y
fusionándose con la membrana plasmática, eliminando así
su contenido al medio extracelular. Esta rápida, pero
selectiva, salida de fluidos de iones intracelulares se
encuentra mediada por transportadores iónicos
(cotransportador cloro-potasio-sodio, que inhibe la
pérdida de agua y sodio de las células afectadas).

Incremento moderado, pero sostenido, de la concentración


de calcio libre citoplasmática ([Ca+2]i), diferencia clara
frente a los procesos de necrosis, donde su aumento es
drástico.
ios en la co mp osición de la me mbrana celular.
Ca mb
locaci ón de gru pos glicanos a la supe rficie celular que van a
Trans
itiendo la unión de
actuar como señal de reconocimiento, perm
ción del contenido
fagocitos y, de esta manera, evitando la libera
celular y la posible reacción de inflamación.

s del citoesqueleto.
Alteración en la conformación de elemento
n, resultado de la
Como consecuencia aparece una deformació
nsporte intracelular
actividad de las proteasas, modificando el tra
teínas.
retrógrado de factores de crecimiento y de pro
Aumento y activación de la síntesis de determinadas proteínas
necesarias en las rutas metabólicas de los procesos de muerte
celular.

Condensación y fragmentación de la cromatina, por acción de


endonucleasas endógenas, en fragmentos denominados
oligonucleosomas.
FUNCIONES FISIOLÓGICAS DE LA APOPTOSIS

Regulación de la homeostasia tisular: eliminación de las


células del endometrio, descamación de células muertas
de la epidermis, etc.
Morfogénesis: diferenciación tisular. La mayoría de las
malformaciones congénitas se deben a fallos en el
mecanismo de la apoptosis durante la embriogénesis
(muerte de neuronas en el SNC durante el desarrollo).
Regulación de la respuesta inmune: eliminación de
linfocitos T contra nuestras propias proteínas y
eliminación de linfocitos T después de una infección.
Eliminación de células con daños irreparables en el
ADN.
Embriogénesis: remodelación de pies y manos.
Metamorfosis: eliminación de estructuras innecesarias.
FASES DE APOPTOSIS

Los cambios que experimentan las células cuando mueren por apoptosis
son característicos. Se deben a que se activan unas proteasas citosólicas
especiales llamadas caspasas.

El citoesqueleto se desarma debido a la ruptura de sus filamentos. La


célula se aísla y pierde contacto con células vecinas y se vuelve
esférica.
La célula se encoge porque el citosol y los organoides se condensan
sin ser afectadas sus estructuras. La condensación se debe a que se
altera la permeabilidad de las membranas celulares.
Los laminofilamentos se disocian y se desintegra la envoltura
nuclear.
La cromatina se condensa y las moléculas de ADN se seccionan por
acción de la endonucleasa, lo cual divide al núcleo en pequeños
fragmentos.
De la superficie celular emergen numerosas
protrusiones, que se desprenden, llamadas cuerpos
apoptóticos, la cual presenta material nuclear y
citoplasmático.
Las fosfatidilserinas que se localizan en la membrana
interna se trasloca a la capa externa. La posición de la
fosfatidilserina se visualiza con la anexina V al que une
específicamente. Actúa: Marcador apoptótico e induce a
los macrófagos a fagocitar. Bloquea inflamación
asociada a fagocitosis bloqueando a citoquinas.
¿QUÉ ENZIMAS REGULAN LA
APOPTOSIS?
Las caspasas son las que cumplen esta función de ser proteasas. Están
constituidas por cisteina y aspartato. Encontramos dos tipos:
1. Caspasas Iniciadoras: Cortan y activan a las caspasas ejecutoras.
2. Caspasas Ejecutoras: Cortan proteínas y a otras ejecutoras.
Es importante recordar que a las caspasas inactivas se les denomina
procaspasas.
VÍAS DE LA APOPTOSIS
VÍA EXTRÍNSECA: Se encuentran proteínas integrales,
funciona a través de receptores de muerte (ligandos).

VÍA INTRÍNSECA: La membrana mitocondrial externa,


incrementa su permeabilidad y entonces el citocromo C
saldrá y se unirá a una proteína, denominada apaf1,
ambas formarán un apoptosoma.
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON APOPTOSIS

tera l a m io tr ó fica o E LA , es una


La esclerosis la
neu ro n a s en el ce re b ro , el tronco
enfermedad de las
u la es p in a l q u e co n tr o lan el
cerebral y la méd Las
m ú sc u lo s vo lu n ta rio s.
movimiento de los
en su fr ir d eb il id a d muscular,
personas pued
re s, m ú sc u lo s rí gid o s, p ro blemas
espasmos muscula
ér did a d e m ú sc u lo o re flejos
de coordinación, p o de
en el h a b la o es p a sm
hiperactivo, dificultad ltad
ro co g n it iv o le ve , d if icu
cuerdas vocales, deterio
irar y dific u lta d p a ra tr ag ar.
para resp
zh eim er es un a en fer m ed ad pr og re siv a, en la que los
El Al
as de de m en cia em pe or an gr ad ua lm ente con el
síntom
añ os . En su s pr im er as eta pa s, la pé rd ida de
paso de los
zheimer, las
memoria es leve, pero en la etapa final del Al
na s pi er de n la ca pa cid ad de m an ten er una
perso
conversación y responder al entorno.
BIBLIOGRAFÍA

Estudiante A. Apoptosis [Internet]. 2021. Disponible en:


https://www.udocz.com/pe/read/124159/apoptosis

FT. APOPTOSIS [Internet]. 2021. Disponible en:


https://www.udocz.com/pe/read/53995/apoptosis-resumen-de-robertis-1

Zamora S Juan Diego, Otárola A Isabel C, Brenes G Oscar. LA APOPTOSIS


Y SU RELACIÓN CON DIVERSOS NUTRIENTES. Rev. chil. nutr.
[Internet]. 2005 Dic [citado 2021 Jul 15] ; 32( 3 ): 178-190. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182005000300002&lng=es . http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75182005000300002 .

Christopher P. Austin, M.D. Apoptosis. NHGRI [Internet].[citado 15 de


julio de 2021]. Disponible en: https://www.genome.gov/es/genetics-
glossary/Apoptosis

También podría gustarte