Está en la página 1de 5

1

Link: https://www.soldepando.com/angelica-ponce-somos-hijas-de-la-madre-tierra/
Data: mayo 6, 2023 | 11:04
ENCUENTRO EN RURRENABAQUE | LA AUTORIDAD PLURINACIONAL DE LA MADRE TIERRA INICIÓ EN EL BENI
UNA SERIE DE TALLERES QUE BUSCAN PONER A LAS MUJERES INDÍGENAS Y CAMPESINAS DE BOLIVIA EN LA
VANGUARDIA DE LAS LUCHAS POR LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE…

ANGÉLICA PONCE: “SOMOS LAS HIJAS


DE LA MADRE TIERRA”

En el Taller organizado por la APMT en Rurrenabaque, Angélica Ponce delineó la estrategia estatal de defensa
de la Madre Tierra desde una perspectiva femenina integral e intercultural. | Fotomontaje Sol de Pando

Para lectura en móvil usar pantalla horizontal |


© REDACCIÓN SOL DE PANDO EN RURRENABAQUE
“Las que más sufren el cambio climático son las mujeres”, afirmó el
ingeniero agrónomo Germán Quispe Niura, Director del Mecanismo
de Adaptación de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, al
inaugurar un Taller acerca del rol de las mujeres frente al cambio
climático en Bolivia, realizado este viernes en la ciudad amazónica
de Rurrenabaque.
Según el profesional ambientalista, las mujeres bolivianas están
llamadas a liderar las nuevas estrategias del Estado Plurinacional
para combatir las causas que precipitan un cambio climático que
degrada las condiciones de vida en el entorno humano, proceso en 2
el cual la vulnerabilidad de las mujeres, en especial de las zonas
rurales e indígenas, es el principal desafío de la Autoridad
Plurinacional de la Madre Tierra (APMT).
Por su parte la Directora Ejecutiva de la APMT, Angélica Ponce
Chambi, explicó que el encuentro de Rurrenabaque fue el arranque
de una serie de talleres que se desarrollarán inicialmente en la
Amazonia del Beni, para informar a las comunidades sobre la
misión institucional de la Autoridad de la Madre Tierra, además
recoger iniciativas de las mujeres en estrategias y políticas públicas
para enfrentar el cambio climático. Anunció que un próximo taller
se realizará en Santa Rosa de Yacuma, el 25 de mayo.

Angélica Ponce: “La Madre Tierra es mujer. Nos asemejamos con la Madre Tierra, somos madres, damos vida…
y sin la Madre Tierra no podemos vivir”. | Foto ONU-Mujeres

“Somos las hijas de la Madre Tierra”


En su intervención, Angélica Ponce delineó los conceptos sobre los
cuales la APMT desarrolla una estrategia de gestión poniendo en la
vanguardia a las mujeres del país. “Las hijas de la Madre Tierra
somos las mujeres” —dijo—. “La Madre Tierra es mujer. Nos
asemejamos con la Madre Tierra, somos madres, damos vida… y
sin la Madre Tierra no podemos vivir”.
Recordó que las mujeres bolivianas, especialmente indígenas y
campesinas, tienen una memoria larga de lucha agraria y
territorial. “Desde nuestros abuelos, siempre hemos luchado por la
tierra, el territorio y los recursos naturales, y seguimos luchando… 3
y aunque a los pueblos indígenas nos dicen que no servimos para
hacer de la tierra un factor de desarrollo, las trasnacionales utilizan
la tierra para destruir la naturaleza con transgénicos”.
En la cultura de las mujeres bolivianas, dijo, no existen las ideas
del capitalismo depredador: “Nunca pensaremos como capitalistas,
nuestra mente es el bien común por lo que hemos luchado, la
igualdad de oportunidades para todos… Nuestra tierra es sagrada,
tener tierra y territorio es todo para nosotras; para los capitalistas
la tierra es sólo transgénicos y exportar, ellos nunca viven en la
tierra, nosotras vivimos y producimos en la tierra, por eso nos
interesa cuidar a la Madre Tierra y a las grandes empresas sólo les
interesa contar la plata contaminando con su basura nuestros
bosques y ríos”.
Según Ponce, en la nueva estrategia de la Madre Tierra y el Vivir
Bien, las comunidades indígenas y campesinas deben dar el salto
de la agricultura a la pequeña industria —comunitaria y familiar—,
para inyectar valor agregado a los frutos naturales; además que las
mujeres indígenas y campesinas, como los hombres, deben tener
derecho de poseer por lo menos 50 hectáreas de tierra por cada
productor y productora. “Todo ello sin contar que tenemos otros
grandes potenciales en la artesanía y el turismo”.
La Directora Ejecutiva de la APMT recordó que en enero de este año
había visitado algunos glaciares como el Charquini, en el altiplano
paceño, donde constató una progresiva desaparición de los mantos
de hielo, producto del extractivismo minero imperante en las
sagradas montañas andinas, lo cual está provocando una drástica
caída de reservas acuíferas con consecuencias desastrosas para el
riego agrícola. “Este desastre causado por la depredación capitalista
puede tener además consecuencias en la Amazonia… No olvidemos
que los ríos amazónicos nacen en los afluentes formados a los pies
de los nevados del Ande”, advirtió.
“Por eso es que tenemos que vivir en paz y en armonía con la
Madre Tierra, en esa misma paz y armonía que Dios puso entre una
madre y sus hijos”, concluyó.

El Taller de Rurrenabaque
La Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, es una instancia
gubernamental que funciona con una novedosa estructura asentada
en dos áreas: manejo integral y sustentable de los bosques y la
Madre Tierra, y acciones desde el medio ambiente para Vivir Bien.
En ambas áreas se aplican mecanismos impulsados por tres 4
direcciones que se denominan Mecanismo Conjunto, Mecanismo de
Adaptación y Mecanismo de Mitigación. Completa esta estructura
institucional el Fondo Plurinacional de la Madre Tierra. Además, se
ha dispuesto la constitución del Sistema Plurinacional de
Información y Monitoreo Integral de la Madre Tierra y Cambio
Climático.

El Taller de Rurrenabaque fue organizado por las direcciones de la APMT, conjuntamente ONU-Mujeres, el
Parque Nacional Pilón Lajas y el Banco de Desarrollo Productivo. | Foto APMT

Fueron aquellas instancias de la APMT las organizadoras del Taller


de Rurrenabaque, conjuntamente ONU-Mujeres, el Parque Nacional
Pilón Lajas y el Banco de Desarrollo Productivo.
La Directora Ejecutiva de la APMT destacó y agradeció el aporte de
las organizaciones interculturales de la región, que nutrieron el
Taller con la presencia de sus bases provenientes desde diversas
comunidades del Madidi y el Yucumo, a la cabeza de Sandra
Rodríguez, ejecutiva departamental de los interculturales del Beni.
Angélica Ponce, lideresa nacional de los interculturales, también
compartió la testera con las representantes Ana María Huanca de
Rurrenabaque y Elena Castillo de Yucumo, junto a los dirigentes
regionales David Jaraconi y Luis Alberto Felipe.
Un momento emotivo fue la presentación de un elenco de bailarinas
aymaras que, bellamente ataviadas, interpretaron la danza andina
de la moceñada en medio de aquel escenario amazónico. Poco
antes, se habían presentado danzarinas del lugar mostrando un 5
baile mojeño típico.

LINKS RELACIONADOS
 EL ORIGEN DE LA LA PALABRA “MAMÁ”
 ETNIA URUS SE PROTEGE DE DESASTRES CLIMÁTICOS VENDIENDO ARTESANÍAS
 LA TUMBA SIN CRUZ DE BUSI YACU O LA RESISTENCIA PACAHUARA
 INDÍGENAS ESSE EJJA DE PANDO, LAS MÁS VULNERABLES
 ¿QUÉ HACE EL FONDO INDÍGENA EN COBIJA?
 EL DESAFÍO DE LA AVICULTURA MUNICIPAL
 COBIJA SE ALZA COMO EL REINO DEL ASAÍ Y EL COPOAZÚ

También podría gustarte