Está en la página 1de 4

SIERVA DE DIOS

MELCHORA SARAVIA TASAYCO


MELCHORA SARAVIA TASAYCO.

Santuario de Melchorita: Ubicado a 10 kilómetros de la ciudad de Chincha, Melchora Saravia


Tasayco, más conocida como La Melchorita fue una terciaria franciscana gran devota de Santa
Rosa de Lima; para emularla, construyó una ermita en su casa y se dedicó al cuidado de los pobres
y enfermos del pueblo, tenía un espíritu piadoso y alma caritativa

¿CUANDO NACIÓ MELCHORITA?

Este 6 de enero se celebra el aniversario de la llegada al mundo de la Sierva de Dios y símbolo de la


fe chinchana, Melchorita Saravia Tasayco, en el distrito de Grocio Prado.

Aquí, en el valle de Chincha, el 6 de enero de 1895 en el pequeño pueblo de San Pedro de Grocio
Prado, nace Melchora Saravia Tasayco más conocida como “La Melchorita”.

En el caserío de San Pedro, todo el mundo era gente humilde y sencilla. El trabajo era el único
medio para superar el infortunio de la pobreza, y el modesto hogar de la familia Tasayco no era la
excepción. Los padres y hermanos de La Melchorita combinaban el trabajo en las haciendas,
cosechando algodón y limpiando acequias, con la producción de artesanía de caña verde y junco.
Desde muy temprana edad, Melchorita aprendió los secretos del arte de tejer la caña verde y el
junco.

ARTE DE TEJER CAÑA VERDE

Toda su familia confeccionaba canastillas, cestos y sombreros que los sábados y domingos vendían
en la ciudad de Chincha y en las haciendas cercanas.
Junto a este trabajo, Melchorita también empieza sus primeras obras de caridad. Melchorita viene
de una descendencia de familias humildes, sencillas y modestas, pero siempre con el corazón
predispuesto a Dios como fue, por ejemplo, el papá de Melchora.

El se preocupaba de atender a los enfermos ya graves, como se acostumbra en nuestro pueblo, su


mamá también lo hacía y Melchorita con su trabajo de artesanía que ella misma hacia como
bolsitas, canastitas y sombreros de junco, que luego los vendía y con esos medios se servía para
dar de comer a muchos enfermos, a muchos hermanitos que no tenían para el sostén diario

Los hijos de los campesinos del pueblo de San Pedro, desde temprana edad empezaban a trabajar
en las grandes haciendas, en sus pequeñas chacras o en la artesanía. La mayoría de ellos apenas
iba uno o dos años a la escuela.

Lo suficiente como para aprender a leer y escribir. Pocos tenían la suerte de terminar la educación
primaria. La familia Saravia, preocupada por enfrentar la dura vida apenas envió un año a la
escuela primaria a Melchorita.

Eso tuvo ella en cuanto a educación. En cuanto a sus conocimientos espirituales, siempre fue una
chica que desde muy temprana edad fue guiada por sus padres y siempre pegada a la religión
católica y a los sacramentos.

Conocer a Dios fue su primera virtud y se sabe que desde muy tierna edad sus padres la llevaban a
la iglesia de Santo Domingo, para escuchar misa. Todos los domingos a las cuatro de la mañana ya
estaban saliendo para ir a Chincha a escuchar misa.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE MELCHORITA

Melchorita vestía bien sencilla. Siempre con su vestido cremita, con su


lacito en su cintura. Ese era su vestido de siempre. Ella no cambiaba el
color, ni otro vestido mejor, siempre andaba bien humilde. De carácter
era bien alegre, llamativa, y su sonrisa era como que a uno la invitaba a
ser más amiga de ella.

A ella le gustaba usar trencitas y se peinaba con trencitas que ella


misma se hacía. En cuanto a su color, ella no era tan trigueña, tampoco clara, era de color canela.

Ella no se casó ni tuvo hijos, sus hijos fueron los pobres. A Melchorita le gustaban mucho los niños,
les enseñaba el respeto, ese respeto que se merecen los mayores. Ella siempre decía: “Saluden a
los mayores, porque saludar es tener buen espíritu.

¿A QUE EDAD Y DE QUE FALLECE MELCHORITA?

A los 57 años de edad, Melchorita cae gravemente enferma, víctima de cáncer a los senos. Fue
internada en el Hospital San José de Chincha donde la operaron.

Se dice que hasta el día de su muerte ella no perdió su carácter amable y jovial que animaba a sus
amigos y vecinos a seguir amando la vida.
MELCHORA SARAVIA TASAYCO

A la edad de 57 años fallece el 4 de diciembre de 1951. Se dice que el


día de su muerte la pusieron en un cajón y ella sudaba como si estuviera
viva, y el jardín que ella tenía y cuidaba mucho el cual todos los años en
el mes de diciembre, los días 24, ella sacaba unas flores fraganciosas
que perfumaba todo el ambiente.

Una vez ella muerta, también murieron las flores”. En el ahora


santuario, hecho de cañas y esteras, se puede apreciar el lecho de gruesos maderos sobre el que
dormía. Para los pobladores de Chincha, no hay duda de su santidad.

El 2007 sus restos fueron exhumados y trasladados desde el cementerio de Chincha Alta, donde
fue sepultada en 1951, hasta un hermoso mausoleo que se levantó en la parte externa de la iglesia
de San Pedro, en Grocio Prado.

El proceso de santificación empezó en 1975 cuando se inició la elaboración del expediente “Vida y
virtudes de la sierva de Dios Melchora Saravia Tasayco”, que fue presentado en diciembre del
2005 a la Congregación para la Causa de los Santos con sede en Roma. Para el 2011 Roma
evaluaba elevar a Melchorita a la condición de venerable.

DANZA ATAJO DE NEGRITOS: EL DÍA 06 DE ENERO

Se hace un homenaje a la beata La Melchorita en su santuario en el distrito de Grocio Prado donde


se reúnen varias comparsas de negritos que bailan en su templo.
PEREGRINACIÓN DE MELCHORITA MEDIANTE DECRETO MUNICIPAL

En el Decreto de Alcaldía N°001-2022 de la Municipalidad Distrital de Grocio Prado, emitida el 1 de


febrero de 2022, se declaró que el último jueves de cada mes se cumplan con actividades
religiosas orientadas al proceso de canonización. Entre estas manifestaciones estaba las vigilias,
caminatas procesionales, misas, entre otros.

Los devotos de la Melchorita desde febrero hasta diciembre del año pasado salían a recorrer las
calles para orar por la beatificación. En esta jornada se sumaron vecinos de Chincha Alta, Pueblo
Nuevo, Sunampe, Chincha Baja y otras comunas de la provincia que esperaban la llegada de la
imagen de la religiosa para iniciar las marchas de oración.

Hasta el día que se dio por clausurada las actividades hasta volver muy pronto a reactivarlas.

También podría gustarte