Está en la página 1de 7

¿CÓMO TEÑÍAN LA LANA LOS ARTESANOS?

Primero se enjuagaba en agua caliente, lo que ayudaba a extraer cualquier grasa natural que, de otro modo, impediría
la penetración uniforme de la tintura en las fibras. Luego, la misma tintura se preparaba con materiales que se podían
obtener con facilidad. El amarillo se hacía de líquenes o musgo; el rojo y el café se extraían de la corteza de aliso; el
verde se conseguía con cualquier material vegetal que contuviera clorofila; finalmente, el negro se obtenía de lodo
rico en hierro. Se machacaba o molía la tintura, la que luego se sumergía en agua hirviendo. Después de obtener el
tono deseado, se dejaba enfriar el agua y se extraía la tintura. A Conti nuación, la lana se colocaba en un baño de
tintura, se recalentaba y se dejaba hervir de una hora a un día entero. Se empleaba orina como mordente de la
tintura. Derivado de la palabra en latín “morder”, un mordente provoca que el color de la tintura se adhiera de
manera eficaz a las células de las fibras. Después del tinturado, los hilos se enjuagaban en agua limpia y se dejaba
secar a la sombra. El baño de tintura podía reutilizarse para lograr un color más claro.

1. En la expresión “Después de obtener el tono deseado,” la palabra Después cumple la función de indicar que el
proceso se está
A. resumiendo. B. finalizando. C. Comenzando D. desarrollando.

2. El texto busca demostrar que la técnica usada para teñir la lana era
A. fácil y rápida. B. moderna pero inútil. C. industrial y avanzada. D. primitiva pero eficaz.

3. El propósito del texto es


A. hacer comprender al lector el proceso que llevaban a cabo los artesanos para teñir la lana.
B. generar en el lector una reflexión sobre los tipos de tintura que se usan en el proceso de teñido.
C. promover en el lector el uso artesanal de un método específico para la tintura de lanas.
D. crear en el lector una conciencia sobre el uso de la orina como mordente de la tintura
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

4.Estás interesado en concursar por una beca de seis meses de intercambio a Estados Unidos y debes escribir una
carta para convencer al jurado de otorgártela. ¿Qué escribirías como argumento principal?
a. Me gustaría recibir la beca para visitar a mi familia en el extranjero.
b. Quiero ganar la beca para aprender cosas que ayuden a mi país.
c. Soy un buen estudiante, aunque en mi curso hay otros mejores.
d. Considero que el intercambio puede ser una aventura emocionante.

5.La profesora te ha solicitado que escribas sobre el efecto en el público de las películas de este mes en cartelera. Para
tal propósito, el tipo de texto que debes escribir es
A. una biografía. B. un afiche publicitario. C. un cuento fantástico. D. una reseña crítica.

6.Si la profesora te entrega el siguiente tema “El mercado negro de pieles, colmillos y grasa”, para que realices un
escrito, tú investigas sobre
A. las cadenas de almacenes de gran éxito en la venta de pieles.
B. el tráfico ilegal de especies en vías de extinción.
C. el uso de la grasa animal en el área de la salud.
D. las propiedades del marfil en el diseño de joyas y artesanías

7.Estás escribiendo un ensayo sobre el amor en la Edad Media y quieres usar la información que te da un determinado
autor sobre el tema. Para poner las palabras de este autor utilizas
A. signos de exclamación.
B. signos de interrogación.
C. comillas.
D. puntos suspensivos.
BLOQUE B Cuadernillo L2 9º
8. Escriba un texto argumentativo sobre el tema PRUEBAS SABER / PRUEBA EVALUAR PARA AVANZAR (pruebas externas)
1.
Carolina debe escribir un texto en el que exprese su posición sobre cómo las últimas reformas a
la edu- cación afectan a los estudiantes de noveno grado. Carolina debe escribir su texto en

A. primera persona, porque se debe buscar la objetividad.

B. segunda persona, porque se trata de un problema colectivo.

C. primera persona, porque debe mostrar su punto de vista.

D. segunda persona, porque se trata de una vivencia compartida.

2.
En el colegio, tú y tus compañeros deben escribir un ensayo sobre los desórdenes alimentarios en
los adolescentes del país. Atendiendo al tema propuesto, el texto que te permitiría consultar sobre
él sería:

A. Diccionario médico de enfermedades gástricas en diferentes poblaciones del mundo.

B. Estudios sobre el comportamiento alimentario según la edad y el desarrollo emocional.

C. Compendio de investigaciones sobre los hábitos alimentarios en la primera infancia.

D. Enciclopedia médica sobre enfermedades comunes en personas con desnutrición.

3.
Tu profesor te solicita que elabores un escrito en el que les enseñes a tus compañeros el proceso
que deben seguir para separar químicamente una mezcla. El texto que debes escribir es

A. un informe, porque debes comentar los resultados parciales del proceso.

B. un instructivo, porque debes indicar de forma ordenada las etapas del proceso.

C. un ensayo, porque debes definir los conceptos usados en el procedimiento.

D. un proyecto, porque debes plantear las consecuencias del procedimiento.

0 Lenguaje
TABLA DE ITEMS LENGUAJE 2

POSICIÓN COMPONENTE COMPETENCIA AFIRMACIÓN CLAVE


Da cuenta de información explícita en
1 SEMÁNTICO LECTORA textos narrativos, expositivos y B
argumentativos
Recupera información implícita sobre el
2 SEMÁNTICO LECTORA contenido textual B
Reconoce estrategias explicitas de organización,
3 SINTÁCTICO LECTORA tejido y componentes de los textos C
Deduce y da cuenta de estrategias implícitas de
4 SINTÁCTICO LECTORA organización, tejido y componentes de los textos B
Recupera información implícita sobre el
5 SEMÁNTICO LECTORA contenido textual C
Evalúa elementos explícitos o implícitos de la
6 PRAGMÁTICO LECTORA situación comunicativa A
Da cuenta de información explícita en
7 SEMÁNTICO LECTORA textos narrativos, expositivos y B
argumentativos
Deduce y da cuenta de estrategias implícitas de
8 SINTÁCTICO LECTORA organización, tejido y componentes de los textos C
Deduce e infiere información sobre la situación
9 PRAGMÁTICO LECTORA de comunicación D
Recupera información implícita sobre el
10 SEMÁNTICO LECTORA contenido textual B
11 SEMÁNTICO LECTORA Valora información implícita y explicita de los textos B
Reconoce estrategias explicitas de organización,
12 SINTÁCTICO LECTORA tejido y componentes de los textos B
Reconoce estrategias explicitas de organización,
13 SINTÁCTICO LECTORA tejido y componentes de los textos B
Evalúa elementos explícitos o implícitos de la
14 PRAGMÁTICO LECTORA situación comunicativa D
Recupera información implícita sobre el
15 SEMÁNTICO LECTORA contenido textual B
Deduce e infiere información sobre la situación
16 PRAGMÁTICO LECTORA de comunicación A
Deduce y da cuenta de estrategias implícitas de
17 SINTÁCTICO LECTORA organización, tejido y componentes de los textos B
Da cuenta de información explícita en
18 SEMÁNTICO LECTORA textos narrativos, expositivos y B
argumentativos
Prevé el propósito o las intenciones que debe cumplir
un texto, atendiendo a las necesidades de la
19 PRAGMÁTICO ESCRITORA producción textual en un contexto B
comunicativo particular
Prevé el plan textual, organización de ideas y o
selección de tipo textual atendiendo a las necesidades
20 SINTÁCTICO ESCRITORA de la producción, en un contexto comunicativo D
particular
Prevé temas y contenidos para elaborar textos que
21 SEMÁNTICO ESCRITORA respondan a contextos comunicativos específicos B
Da cuenta de la organización micro y super-
estructural que debe seguir un texto para conseguir
22 SINTÁCTICO ESCRITORA su coherencia y cohesión, dentro de una situación C
comunicativa particular
POSICIÓN COMPONENTE COMPETENCIA AFIRMACIÓN CLAVE
Da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y
adecuadas al propósito de producción de un texto,
23 PRAGMÁTICO ESCRITORA en una situación de comunicación particular C
Da cuenta de las ideas, tópicos o líneas de desarrollo
24 SEMÁNTICO ESCRITORA que debe seguir un texto de acuerdo al tema A
propuesto en la situación de comunicación
Da cuenta de los mecanismos de uso y control de la
lengua y de la gramática textual que permiten regular
25 SINTÁCTICO ESCRITORA la coherencia y cohesión del texto, en una situación A
de comunicación particular
Da cuenta de los mecanismos de uso y control de las
estrategias discursivas para adecuar el texto a la
26 PRAGMÁTICO ESCRITORA situación comunicativa C
Comprende los mecanismos de uso y control que
permiten regular el desarrollo de un tema en un texto,
dada la situación de comunicación particular.
27 SEMÁNTICO ESCRITORA (secuencia temática, tópicos y mecanismos de D
progresión
Recupera información implícita sobre el contenido
28 SEMÁNTICO LECTORA textual A
29 SEMÁNTICO LECTORA Valora información implícita y explicita de los textos D
Deduce e infiere información sobre la situación
30 PRAGMÁTICO LECTORA de comunicación A
Recupera información implícita sobre el contenido
31 SEMÁNTICO LECTORA textual A
Reconoce estrategias explicitas de organización,
32 SINTÁCTICO LECTORA tejido y componentes de los textos C
Reconoce estrategias explicitas de organización,
33 SINTÁCTICO LECTORA tejido y componentes de los textos A
Deduce y da cuenta de estrategias implícitas de
34 SINTÁCTICO LECTORA organización, tejido y componentes de los textos D
Da cuenta de información explícita en
35 SEMÁNTICO LECTORA textos narrativos, expositivos y A
argumentativos
Da cuenta de información explícita en
36 SEMÁNTICO LECTORA textos narrativos, expositivos y C
argumentativos
Evalúa elementos explícitos o implícitos de la
37 PRAGMÁTICO LECTORA situación comunicativa A
Deduce y da cuenta de estrategias implícitas de
38 SINTÁCTICO LECTORA organización, tejido y componentes de los textos D
Recupera información implícita sobre el contenido
39 SEMÁNTICO LECTORA textual B
Da cuenta de información explícita en
40 SEMÁNTICO LECTORA textos narrativos, expositivos y A
argumentativos
Deduce y da cuenta de estrategias implícitas de
41 SINTÁCTICO LECTORA organización, tejido y componentes de los textos B
Recupera información implícita sobre el contenido
42 SEMÁNTICO LECTORA textual B
Da cuenta de información explícita en
43 SEMÁNTICO LECTORA textos narrativos, expositivos y B
argumentativos
Valora Estrategias explícitas o implícitas de
44 SINTÁCTICO LECTORA organización, tejido y componentes de los textos D
POSICIÓN COMPONENTE COMPETENCIA AFIRMACIÓN CLAVE
Deduce e infiere información sobre la situación
45 PRAGMÁTICO LECTORA de comunicación B
Prevé temas y contenidos para elaborar textos que
46 SEMÁNTICO ESCRITORA respondan a contextos comunicativos específicos D
Prevé el propósito o las intenciones que debe cumplir
un texto, atendiendo a las necesidades de la
47 PRAGMÁTICO ESCRITORA producción textual en un contexto A
comunicativo particular
Prevé el plan textual, organización de ideas y o
selección de tipo textual atendiendo a las necesidades
48 SINTÁCTICO ESCRITORA de la producción, en un contexto B
comunicativo particular
Da cuenta de las ideas, tópicos o líneas de desarrollo
49 SEMÁNTICO ESCRITORA que debe seguir un texto de acuerdo al tema C
propuesto en la situación de comunicación
Da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes y
adecuadas al propósito de producción de un texto,
50 PRAGMÁTICO ESCRITORA en una situación de comunicación particular A
Da cuenta de la organización micro y super-
estructural que debe seguir un texto para conseguir
51 SINTÁCTICO ESCRITORA su D
coherencia y cohesión, dentro de una
situación comunicativa particular
Comprende los mecanismos de uso y control que
permiten regular el desarrollo de un tema en un texto,
dada la situación de comunicación particular.
52 SEMÁNTICO ESCRITORA (secuencia temática, tópicos y mecanismos de A
progresión
Da cuenta de los mecanismos de uso y control de las
estrategias discursivas para adecuar el texto a la
53 PRAGMÁTICO ESCRITORA situación comunicativa A
Da cuenta de los mecanismos de uso y control de la
lengua y de la gramática textual que permiten regular
54 SINTÁCTICO ESCRITORA la coherencia y cohesión del texto, en una situación D
de comunicación particular
Calle 17 No. 3-40 • Teléfono:(57-1)338 7338 • Fax:(57-1)283 6778 • Bogotá - Colombia www.icfes.gov.co

También podría gustarte