Está en la página 1de 6

Áreas Naturales Protegidas

De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN),las áreas naturales


protegidas son espacios continentales o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y cautelados
legalmente por el Estado. En el caso del Perú están adscritas al Ministerio del Ambiente.
El objetivo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) es conservar la
diversidad biológica del Perú (flora, fauna y paisajes).

Áreas naturales protegidas del Perú


En el Perú, las áreas protegidas se agrupan bajo la denominación Áreas Naturales Protegidas (ANP) y
se establecen en concordancia con la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834 y su Reglamento
publicado mediante el Decreto Supremo N° 038-2001-AG).
Áreas protegidas del SINANPE
El «Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado» (SINANPE) es el conjunto de las
áreas naturales protegidas que están bajo administración directa del gobierno central.
Orgánicamente, el sistema se encuentra bajo la jurisdicción del Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SERNANP), entidad bajo jurisdicción del Ministerio del Ambiente. Antes de la
creación del Ministerio del Ambiente, se hallaba bajo jurisdicción del Ministerio de Agricultura a través del
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA),
Categorías
Existen diversas opciones de categorías de área natural protegida cuyos objetivos de protección varían
gradualmente. Según su condición legal, finalidad y usos permitidos, existen áreas de uso directo y áreas
de uso indirecto.
Áreas de uso indirecto
Las Áreas de uso indirecto son aquellas de protección intangible, en las que no se permite la extracción
de recursos naturales y ningún tipo de modificación del ambiente natural. Estas áreas solo permiten la
investigación científica no manipulativa y actividades turísticas, recreativas, educativas y culturales bajo
condiciones debidamente reguladas. Son áreas de uso indirecto:

 Parques nacionales (PN): Los parques nacionales han sido creados en áreas que constituyen
muestras representativas de las grandes unidades ecológicas del país. En ellos se protege la
integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, los
procesos sucesionales y evolutivos, así como características paisajísticas y culturales. En ellos no se
pueden desarrollar actividades cinegéticas, ganaderas, pastoriles, madereras o mineras, o en general
todas aquéllas que supongan la explotación de los recursos naturales
 Santuarios nacionales (SN): Son áreas donde se protege el hábitat de una especie o una
comunidad de flora y fauna, así como formaciones naturales de interés científico y paisajístico y de
importancia nacional.
 Santuarios históricos (SH):Son áreas que además de proteger espacios que contienen valores
naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueológico
del país o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional.
Áreas de uso directo
Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por las
poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado por la autoridad
nacional competente. Son áreas de uso directo:

 Reservas nacionales (RN): áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la


utilización sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo planes de
manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal comercial con fines
madereros.
 Reservas Paisajísticas (RP): áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica
muestra una relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes
valores naturales, culturales y estéticos. Si la zonificación del área así lo prevé, pueden permitirse el
uso tradicional de recursos naturales, los usos científicos y turísticos y los asentamientos humanos.
Las actividades que signifiquen cambios notables en las características del paisaje y los valores del
área están excluidas.
 Bosques de Protección (BP): áreas que se establecen para proteger las cuencas altas o
colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la
erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el
desarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos frágiles o cursos de agua.
 Reservas Comunales (RC): áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en
beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado,
tienen preferencia en el uso de los recursos del área. El uso y comercialización de recursos se hace
bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos
beneficiarios.
 Cotos de Caza (CC): son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la
práctica regulada de la caza deportiva.
 Refugios de Vida Silvestre (RVS): áreas que requieren intervención activa para garantizar el
mantenimiento y recuperación de hábitats y poblaciones de determinadas especies. Se excluyen el
aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar alteraciones significativas del
hábitat.
Zonas Reservadas (ZR)
Además de las categorías mencionadas, las Zonas Reservadas se establecen de forma transitoria en
aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como áreas naturales protegidas,
requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras cosas, su extensión y
categoría. Las Zonas Reservadas también forman parte del SINANPE. Esta área tiene categoría de
carácter transitorio, como también estas áreas posteriores a sus estudios complementarios, se colocarán
en su respectiva clasificación de acuerdo a su tipo y características.

EL SERNANP
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un Organismo Público
Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del Decreto Legislativo 1013 del 14 de
mayo de 2008, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la
conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad
biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
– SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con
gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.
¿Qué es un ANP?
Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos
legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país.
Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú “El Estado está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas”.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
 Es un área geográficamente definida: lo que indica que su ubicación, límites y extensión están
claramente establecidos a través de un instrumento legal, y demarcados en el terreno.
 Designada y manejada: establecida para un uso controlado a través de planes de manejo.
 
 Con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación: para conseguir la conservación a
largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados. El
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) define un área protegida como “un área
geográficamente definida que está designada o regulada y gestionada para lograr específicos
objetivos de conservación. 
 Mantiene muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas, en
especial de aquellos que representan la diversidad única y distintiva del país.

EN EL PERÚ SE HAN ESTABLECIDO:


 77 ANP de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado - SINANPE.
 17 ANP de conservación regional.
 88 ANP de conservación privada.

EL SINANPE
El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE tiene como objetivo
contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación de muestras representativas de la
diversidad biológica.
¿Cómo se establece un ANP?
ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PERÚ
De acuerdo a los niveles de administración, éstas pueden ser:

ÁREAS  DE ADMINISTRACIÓN NACIONAL


El establecimiento de una categoría definitiva es a perpetuidad, está dada por Decreto Supremo con voto
aprobatorio del Consejo de Ministros. Estas áreas se pueden establecer bajo las siguientes categorías:
Parques Nacionales, Santuarios Nacionales, Santuarios Históricos, Reservas Nacionales, Reservas
Comunales, Reservas Paisajísticas, Bosques de Protección, Refugios de Vida Silvestre y Cotos de Caza
que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE y están bajo
la administración del  Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP.
El proceso de establecimiento puede pasar por una Zona Reservada de carácter transitorio. Las Zona
Reservadas son aquellas áreas que reuniendo las condiciones para ser consideradas como Áreas
Naturales Protegidas, requieren de la realización de estudios complementarios para determinar, entre
otras, la extensión y categoría que les corresponda como tales, así como la viabilidad de su gestión.
En ese sentido, cabe precisar que a diferencia de las Áreas Naturales Protegidas de carácter definitivo,
las Zonas Reservadas, no son establecidas a perpetuidad y eventualmente podrían ser desafectadas, si
en el proceso de categorización se determina que no califica a ninguna categoría de ANP. El
establecimiento de una Zona Reservada a través del Decreto Supremo con el voto aprobatorio del
consejo de Ministros.
ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL
Estas áreas son establecidas también mediante Decreto Supremo a perpetuidad, sobre áreas que
teniendo una importancia ecológica significativa, no califican para ser declaradas como áreas del
Sistema nacional. Correspondiendo al Gobierno Regional presentar al SERNANP la propuesta para que el
ámbito de un área de interés regional se establezca como un Área de Conservación Regional, debiendo
para ello cumplir con los requisitos normados en la Resolución Presidencial N° 205-2010-SERNANP,  que
aprueba la Directiva para la evaluación de las propuestas para el establecimiento de las Áreas de
Conservación Regional.
ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADA
Son predios de propiedad privada, de personas naturales o jurídicas, que a su interior presentan
muestras representativas de ecosistemas que guardan características propias, y que a iniciativa de sus
titulares presentan su solicitud ante la autoridad en áreas naturales protegidas – SERNANP, la cual
conlleva al reconocimiento del ACP por parte del Ministerio del Ambiente.
Al respecto, son áreas naturales que complementan al SINANPE, cuyo periodo de vigencia tiene una
temporalidad definida, cuya administración y financiamiento están a cargo del titular (s) proponente (s).

Desarrollo sostenible
El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de
recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible.
Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación
exigiría. Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la
mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que
cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible.
La más conocida definición de Desarrollo sostenible es la de la Comisión Mundial sobre
Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 definió Desarrollo Sostenible como:

"el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades".

En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin del  siglo
XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la reconciliación entre el
crecimiento económico, los recursos naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de
vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana.
Según este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez: 
 satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que
suministre los bienes necesarios a toda la población mundial. La Comisión resaltó "las
necesidades básicas de los pobres del mundo, a los que se debe dar una atención
prioritaria".
 satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la
actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de residuos,
de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones. Cuando nuestra actuación
supone costos futuros inevitables (por ejemplo la explotación de minerales no renovables),
se deben buscar formas de compensar totalmente el efecto negativo que se está
produciendo (por ejemplo desarrollando nuevas tecnologías que sustituyan el recurso
gastado)
Características de un desarrollo sostenible.-
Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son: 
 Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
 Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos
pocos selectos.
 Usa los recursos eficientemente.
 Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
 Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
 Restaura los ecosistemas dañados.
 Promueve la autosuficiencia regional 
 Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano .

Para conseguir un desarrollo sostenible: Un cambio de mentalidad


En la mentalidad humana está firmemente asentada una visión de las relaciones entre el hombre y
la naturaleza que lleva a pensar que:
 los hombres civilizados estamos fuera de la naturaleza y que no nos afectan sus leyes
 el éxito de la humanidad se basa en el control y el dominio de la naturaleza
 la Tierra tiene una ilimitada cantidad de recursos a disposición de los humanos
Estos planteamientos se encuentran firmemente asentados en el hombre, especialmente en la
cultura occidental que, desde hace unos cuatro siglos, ha visto el éxito de una forma de pensar
técnica y centrada en el dominio de la naturaleza por el hombre. 
El punto de vista del desarrollo sostenible pone el énfasis en que debemos plantear nuestras
actividades "dentro" de un sistema natural que tiene sus leyes. Debemos usar los recursos sin
trastocar los mecanismos básicos del funcionamiento de la naturaleza.
Un cambio de mentalidad es lento y difícil. Requiere afianzar unos nuevos valores. Para hacerlo son
de especial importancia los programas educativos y divulgativos. Tiene mucho interés dar a conocer
ejemplos de actuaciones sostenibles, promover declaraciones públicas y compromisos políticos,
desarrollar programas que se propongan fomentar este tipo de desarrollo. 
En la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 las NNUU establecieron una Comisión para
el Desarrollo Sostenible que puede tener un importante papel a la hora de impulsar este cambio de
mentalidad. El resultado final principal de esta cumbre fue un documento titulado Agenda 21 en el
que se define una estrategia general de desarrollo sostenible para todo el mundo, haciendo especial
hincapié en las relaciones norte-sur, entre los países desarrollados y los que están en vías de
desarrollo
En la Unión Europea se elaboró en 1992 el V Programa de acción de la Comunidad en medio
ambiente con el título de "Hacia un desarrollo sostenible". En este programa se decía "No podemos
esperar… y no podemos equivocarnos", el medio ambiente depende de nuestras acciones colectivas
y estará condicionado por las medidas que tomemos hoy. El V Programa reconoce que "el camino
hacia el desarrollo sostenible será largo. Su objetivo es producir un cambio en los comportamientos
y tendencias en toda la Comunidad, en los Estados miembros, en el mundo empresarial y en los
ciudadanos de a pie". 

Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente


El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los
aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; se trata de progresar en estos
ámbitos sin tener que destruir el medio ambiente. Los "tres pilares" que deben ser tenidos en
cuenta tanto por las empresas, como por las comunidades y las personas:

 Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad


ambiental y social y es financieramente posible y rentable.
 Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para
trabajar en la persecución de objetivos comunes. Implica la mitigación de impactos sociales
negativos causados por la actividad que se desarrolla, así como la potencialización de los
impactos positivos. Se relaciona también con el hecho de que las comunidades locales reciban
beneficios por el desarrollo de la actividad desarrollada en aras de mejorar sus condiciones de
vida. Lo anterior se deben aplicar para todos los grupos humanos involucrados en la actividad.
Por ejemplo, en el caso de una empresa, debe cubrir a los trabajadores (condiciones de trabajo,
nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en
general.
 Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la
biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero.
Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos,
consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de
residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.
Justificación del desarrollo sostenible
La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre habita en un planeta finito pero
tiene patrones de consumo desmedidos. En la Tierra se tienen recursos naturales limitados (nutrientes en
el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse. Otro factor es el hecho de la
creciente actividad económica sin más criterio que el económico mismo, tanto a escala local como planetaria.
El impacto negativo en el planeta puede producir graves problemas medioambientales que resulten incluso
irreversibles.
Condiciones para el desarrollo sostenible
Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos para dicho
desarrollo
1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o
absorbido por el medio ambiente.
3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo
por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento
demográfico.14 Se llama desarrollo sostenible aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades
actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una
actividad sostenible es aquella que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando
la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los
conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy
sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y
como hoy en día están planteadas. A lo largo de la historia, el ser humano ha utilizado sus conocimientos del
medio natural y las herramientas disponibles para extraer y transformar los elementos de la naturaleza que
nos sirven para satisfacer sus necesidades.

Importancia del Desarrollo Sustentable en la Sociedad.

La sociedad ha pasado por una serie de cambios que han repercutido en su desarrollo económico.
Nuestros ancestros no necesitaron de grandes maquinarias o exportaciones para sobrevivir, estos
sencillamente cultivaban o procesaban sus productos con los implementos o herramientas que
creaban. Actualmente grandes poblaciones depende de lo que producen otros países, lo que trae
como consecuencia que al no existir exportaciones, escasean los productos.
Por ello es indispensable impulsar en cada país, estado o comunidad el desarrollo sustentable,
donde cada ciudadano sea partícipe del progreso económico y cultural. El accionar mecanismos para
lograr el objetivo deseado, depende de volver a nuestras raíces históricas trabajando de la mano
con los avances tecnológicos actuales.
Desde la escuela, familia y comunidad se debe fomentar la cultura agrícola, agropecuaria y otras
actividades económicas que beneficien a todos los integrantes de la comunidad; creando escenarios
para realizar talleres, foros y simposios donde se difunda y discuta sobre el tema y de esta forma
diagnosticar, planificar y ejecutar acciones que impulsen y fortalezcan el desarrollo sustentable.

También podría gustarte