Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE OBSTETRICIA

TEMA:
INVESTIGACION Y ENVIO DE DOCUMENTO NO MENOS DE 10 HOJAS EN WORD Y
10 PREGUNTAS DE OPCION MULTIPLE.  TEMA: IMPACTO DE LA DESNUTRICION EN
NIÑOS, ADULTOS Y EMBARAZADA EN EL MUNDO Y EN ECUADOR, TIPOS DE
ANEMIAS, POSIBLES CAUSAS, MANEJO, PREVENCION Y TRATAMIENTO. 
ASIGNATURA:
ANTROPOLOGÍA
GRUPO:
6
DOCENTE:
DR. JOSÉ LUIS TAYUPANDA MARTÍNEZ
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
ALEXANDER EMILIANO PILLAJO GUILCAPI
FECHA DE EXPOSICIÓN:
09/05/2023
SEMESTRE:
SEGUNDO
PERIODO LECTIVO:
2023-2024
IMPACTO DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS

La desnutrición infantil afecta al 27,2% de los niños menores de 2 años en Ecuador. Esta
problemática repercute en la productividad del país y tiene un impacto a lo largo de la vida de las
personas. La historia de Rosa Lanchimba y su hijo John revela los desafíos a los que se enfrentan
las familias más vulnerables para lograr que sus hijos superen esta condición y tengan mejores
oportunidades(Reyes Narvaez et al., 2019).

La desnutrición infantil es uno de los grandes problemas de salud pública a nivel mundial y
ocurre en las poblaciones más vulnerables donde existe situación de pobreza y falta de acceso a
los servicios básicos de salud y educación. En todo el mundo alrededor de 151 millones de niños
menores de 5 años tienen retraso en el crecimiento y el 45% de la mortalidad infantil en menores
de 5 años se debe a la desnutrición (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura, 2018). Los niños con problemas nutricionales tienen mayor riesgo de adquirir
enfermedades comunes de su edad como la diarrea e infecciones respiratorias. La malnutrición
aumenta los costos de atención en salud y disminuye el crecimiento económico de un país,
asimismo representa una carga para las personas, la familia, la comunidad e impide el logro de
los objetivos del milenio: reducir la mortalidad infantil(Reyes Narvaez et al., 2019).

Desde 1993, Ecuador ha llevado adelante alrededor de 12 programas relacionados con salud y
nutrición, pero la curva de la DCI en menores de cinco años casi no se ha movido. Entre 2014 y
2018, incluso incrementó de 24,8% a 27,2% en niños menores de dos años y a uno de cada
cuatro menores de cinco años en el Ecuador(Reyes Narvaez et al., 2019).

La Desnutrición Infantiles es considerada uno de los principales problemas de salud pública


del país. Para entender la dimensión de la problemática, es importante conocer sus múltiples
causas: alimentación inadecuada o insuficiente y las enfermedades continuas durante los
primeros dos años de vida, además de otras carencias como: escasez de agua potable,
saneamiento e higiene, y dificultades de acceso a los servicios de salud(Manosalvas & Manosalvas,
2019). 

Al abordar la desnutrición infantil es necesario citar también a los factores que condicionan y
tienen una influencia decisiva. Entre ellos tenemos, los determinantes de la salud como la
pobreza, desigualdad de oportunidades, exclusión y discriminación. Asimismo, las causas se
asocian a factores sociodemográficos y de cuidado de la salud del niño como la escolaridad de la
madre, lugar de residencia, bajo nivel socioeconómico, embarazo precoz, falta de control
prenatal, parto en el hogar, limitado acceso a los servicios de salud y prácticas inadecuadas de
alimentación (Velásquez-Hurtado et al., 2016). De igual manera las recurrentes infecciones del
niño, la parasitosis, insuficiente ingesta de alimentos y nutriente(Manosalvas & Manosalvas, 2019).

En los años setenta, se consideró que la desnutrición era uno de esos factores circulares;
mientras que las manifestaciones inmediatas y los efectos a corto plazo eran provocados por la
pobreza, a largo plazo, los efectos de la desnutrición parecían perpetuarla. Estos aportes
conceptuales se convirtieron en el referencial sectorial para el tratamiento de la desnutrición
infantil(Desnutrición Crónica Infantil | UNICEF, n.d.).

A través de los años se han ido ajustando el procedimiento y los parámetros para medir la
incidencia de la desnutrición en todo el mundo. En los años noventa, la Unicef actualizó este
marco y definió a la DCI como un fenómeno multicausal que se configura en tres niveles: 

A. En el primero están las causas inmediatas observables en los individuos como, por
ejemplo, las deficiencias en la alimentación (falta de proteínas o micronutrientes) y
presencia de enfermedades.
B. En el segundo constan las causas subyacentes distinguibles en los hogares como el acceso
insuficiente a los alimentos, a conocimientos, cuidado inadecuado de niños, así como
servicios de salud, agua y saneamiento insuficientes.
C. En el tercero están las “causas básicas” o estructurales de la DCI, lo que se refiere a
factores relacionados al funcionamiento de los sistemas políticos, económicos, culturales
y sociales.

Se afirma de igual forma que la desnutrición impedía generar las capacidades “que permiten
el impulso inicial para el desarrollo” y que “una nutrición inadecuada conduce a una privación de
las capacidades básicas con las subsecuentes consecuencias para el desarrollo individual y
colectivo(Desnutrición Crónica Infantil | UNICEF, n.d.).

Como resultado del análisis multicausal y de las competencias de las entidades estatales se
diseñaron los seis componentes del INTI: 
1. acceso a agua potable.
2. servicios de salud y nutrición. 
3. centros de desarrollo infantil.
4. producción y consumo de alimentos.
5. educación para madres.
6. ejercicio de derechos ciudadanos.

En su primera fase (2009-2010), el INTI se focalizó en ocho cantones de las tres provincias
con mayor prevalencia de la DCI: Chimborazo, Bolívar y Cotopaxi. Un rasgo del diseño del
INTI fue su énfasis en la articulación de la acción ministerial en el nivel local, lo que requería de
informar y persuadir a los actores locales. Este diseño involucró la multiplicación de actores y la
articulación programática entre diferentes funciones y competencias(Manosalvas & Manosalvas,
2019).

Una vez que el retraso en el crecimiento es diagnosticado, no hay marcha atrás. Por eso es
clave tomar medidas en los primeros 1.000 días, para prevenir esta condición. Un niño o niña
con desnutrición crónica puede tener problemas de aprendizaje en la edad escolar, sobrepeso,
obesidad y enfermedades no transmisibles, como hipertensión o diabetes en la vida adulta, y
dificultades para insertarse en el mercado laboral. El Ecuador debe poner fin a la desnutrición
crónica. Los niños y niñas merecen el mejor comienzo en su vida. El país no puede esperar ni un
segundo, ni un minuto, ni un día más. El Estado tiene que tomar acciones ya(Reyes Narvaez et
al., 2019).

IMPACTO DE LA DESNUTRICIÓN EN ADULTOS

Entre los adultos, la causa principal de una reducción del peso corporal es la disminución de
la ingesta de alimentos, a menudo combinada con enfermedades. Según algunos datos, en
poblaciones de África y Asia el 50% de las mujeres tienen insuficiencia ponderal y sólo el 4%,
sobrepeso. Los adultos con peso bajo dedican menos días al trabajo pesado y es más probable
que falten a su trabajo a causa de una enfermedad o el cansancio(Desnutrición Crónica Infantil |
UNICEF, n.d.).

La desnutrición es el estado patológico que resulta del consumo inadecuado de uno o más
nutrientes esenciales. Clínicamente se manifiesta por pruebas bioquímicas de laboratorio e
indicadores antropométricos, y afecta de forma adversa a la respuesta del individuo ante
diferentes procesos de enfermedad y a la terapia establecida. La desnutrición comporta la pérdida
de masa grasa corporal asociada a una cierta pérdida de masa magra y constituye uno de los
problemas nutricionales más importantes en la vejez(Desnutrición Crónica Infantil | UNICEF, n.d.).

Así mismo la desnutrición está asociada:

 Alteración de la inmunidad

 Retardo en la cicatrización de heridas o aparición de úlceras por hiperpresión

 Caídas

 Deterioro cognitivo

 Osteopenia

 Alteración en el metabolismo de los fármacos

 Sarcopenia

 Descenso de la máxima capacidad respiratoria.

CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE DESNUTRICIÓN

Factores fisiológicos relacionados con la  Cambios en la composición corporal


edad  Disminución de la actividad física
 Alteración gusto y olfato
 Disminución del apetito
 Problemas dentales: falta de piezas,
prótesis mal adaptadas
 Disminución de la secreción y
absorción intestinal

Socioeconómicos  Baja disponibilidad de alimentos


 Bajos ingresos, pobreza, desastres
y naturales, guerras
 Ignorancia, incultura
medioambientales  Hábitos alimentarios incorrectos:
bajo Nº de comidas, alimentos
inadecuados
 Aislamiento, soledad. Pérdida del
cónyuge
 Mal soporte familiar o social: red de
apoyo insuficiente
 Institucionalización

Deterioro funcional  Dificultad o incapacidad para la


compra, preparación y conservación
de alimentos
 Dificultad para la ingesta, deglución
 Inactividad, inmovilidad

Enfermedades y sus consecuencias  Enfermedades crónicas (ICC, EPOC,


Demencia)
 Enfermedades y situaciones agudas:
Traumas, Cirugía, Infecciones,
Ulceras
 Consumo de medicamentos
 Deterioro cognitivo
 Trastornos afectivos: Depresión

EVALUACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN EN LA EDAD ADULTA

La valoración del estado nutricional en los adultos tiene como objetivos el diagnóstico y
despistaje de estados de malnutrición evidentes o de curso subclínico que, a menudo, pasan
desapercibidas en exploraciones no específicas, así como determinar la existencia de riesgo de
malnutrición que permita una intervención nutricional precoz(Deficiencias Nutricionales En Los
Adultos y Adultos Mayores., n.d.).

En los adultos mayores, aunque es conocida la importancia de la integridad nutricional en la


propia sensación subjetiva de bienestar, en el mantenimiento de un correcto funcionamiento de
los distintos órganos y sistemas corporales y de un estado de salud satisfactorio, además de su
importante papel en la preservación de la autonomía y su trascendental contribución a la curación
de enfermedades y en la recuperación tras un proceso de daño, lesión o enfermedad, sólo
recientemente ha surgido un interés creciente por encontrar parámetros fiables para llevar a cabo
una valoración del estado nutricional en este grupo poblacional, que sean adecuados para
detectar estados de malnutrición(Zhong et al., 2010).
La malnutrición protéico-energética es un problema frecuente en la población anciana y ha
sido ampliamente abordada en la literatura, siendo considerada por algunos autores como un
auténtico problema de salud pública en los países industrializados. Sin embargo, su exacta
definición es poco precisa teniendo en cuenta criterios anamnésicos, dietéticos, biológicos y
antropométricos. La ausencia de un instrumento específico validado para evaluar el estado
nutricional de las personas ancianas explica la inexistencia, hasta fechas recientes, de una
valoración nutricional como parte constituyente de la valoración geriátrica exhaustiva, a pesar de
la importancia que como ya hemos indicado, tiene este aspecto en la salud y la autonomía de este
grupo poblacional, y quizás también sea un motivo que justifique, en parte, la gran variabilidad
de los datos acerca de la prevalencia de malnutrición aportados por los diferentes autores que han
utilizado como criterios diagnósticos parámetros heterogéneos(Deficiencias Nutricionales En
Los Adultos y Adultos Mayores., n.d.).

Medidas de asistencia e intervención.

La alimentación de calidad es un derecho inalienable de todos los ciudadanos y es deber del


estado asegurar las condiciones para que la población pueda acceder efectivamente a su
satisfacción. La Seguridad Alimentaria se define como el derecho de todas las personas a
disponer de una alimentación cultural y nutricionalmente adecuada y suficiente y de los medios
para su conveniente utilización biológica y cultural(Implicaciones Obstétricas de La
Desnutrición Materna, n.d.).

Todas las evidencias científicas, relativas a las causas de malnutrición en adultos y adultos
mayores, sugieren el desarrollo y puesta en práctica de intervenciones destinadas a la promoción
de un adecuado estado de nutrición, incluyendo el incremento del consumo de alimentos de las
clases sociales más desposeídas, formas de vida más activas y saludables, mejoras en el cuidado
médico, ayuda social, seguridad alimentaria y otras alternativas de atención con énfasis en la
comunidad(Implicaciones Obstétricas de La Desnutrición Materna, n.d.).

A tal efecto se hace imprescindible:


 La implementación de programas de salud para adultos basados en la promoción de la
salud y alimentación adecuada, teniendo como meta la prevención de las enfermedades
crónicas no transmisibles y aquellas asociadas a la edad.

 Programas destinados a los adultos mayores que tengan como objetivo la disminución de
la soledad y la depresión.

 Insistir en que ninguno de los programas sociales dirigidos hacia los ancianos, llevados a
cabo en nuestro país, suministra prótesis dentales. Lo que pareciera un problema
secundario se agudiza y profundiza porque no sólo genera graves problemas de
asimilación y de limitación de los alimentos que pueden ser consumidos, sino que
también deriva en problemas gástricos (una mala alimentación, implica una mala
digestión).

 Los sistemas de vigilancia alimentaria nutricional (SISVAN) son sistemas de información


y monitoreo a través de la recolección, análisis y distribución regular y oportuna de datos
relacionados con la alimentación y la nutrición. En nuestro país no existen referencias de
estudios relacionados con la calidad del proceso alimentario en las instituciones de salud
a nivel nacional. Así mismo en la literatura revisada no se han encontrado referencias a
dichos sistemas para población institucionalizada y hospitalizada. Sin embargo, la
malnutrición del paciente hospitalizado, con el consiguiente aumento de la mortalidad
intrahospitalaria y de los costos de la atención, es motivo de preocupación(Desnutricion
En El Embarazo, Guias De Salud, n.d.).

IMPACTO DE LA DESNUTRICIÓN EN MUJERES EMBARAZADAS EN EL MUNDO


Y EN ECUADOR.
La desnutrición en el embarazo ocurre cuando el cuerpo no recibe los nutrientes necesarios
durante la etapa de gestación, en esta etapa se presenta un incremento de las necesidades de
nutrientes(Anemia: MedlinePlus Enciclopedia Médica, n.d.).

Esta afección puede presentarse por problemas de digestión o problemas con la absorción de
los alimentos, con algunas afecciones médicas o cuando la mujer no ingiere una alimentación
adecuada, ya sea por desconocimiento del embarazo o por no tener los recursos para consumir
los nutrientes necesarios durante el embarazo. La desnutrición en el embarazo es un tema
delicado, las mujeres en estado de desnutrición durante el embarazo, tienen mayor riesgo de
parto prematuro, bajo peso del bebé al nacer e incluso, una mayor probabilidad de sufrir un
aborto espontáneo(Anemia: MedlinePlus Enciclopedia Médica, n.d.).

Aunque todo depende de la causa de desnutrición, generalmente la deficiencia de nutrientes


se puede corregir durante la gestación, es importante asistir a las consultas prenatales para
determinar las causas de desnutrición y contrarrestar a tiempo esta deficiencia. El tratamiento
básico en los casos de desnutrición durante el embarazo, es la reposición de nutrientes y con base
en los síntomas, el tratamiento de los mismos y anomalías subyacentes si se presentan(Anemia:
MedlinePlus Enciclopedia Médica, n.d.).

Aunque pueden variar dependiendo de la mujer y de qué lo ocasiona, estos son algunos síntomas
que puede presentar:

 Fatiga
 Mareo
 Deshidratación en las mucosas y la piel
 Edemas
 Pérdida de masa muscular
 Altura uterina menor de la normal

Alimentos que no pueden Faltar en la Alimentación durante el Embarazo


Calcio: leche y derivados como yogur, queso, mantequilla. También hortalizas de hojas verdes
como espinacas, pescados como salmón, sardinas y nueces como almendras y semillas de
girasol.

Hierro: huevo principalmente las yemas, carne roja y de aves, pescados, granos como arroz
integral, avena, trigo, lentejas, garbanzos, fríjoles, semillas de soya, nueces, verduras como
brócoli, espinaca, col y espárragos.

Ácido fólico: vegetales de hojas verdes como brócoli, espinacas y acelgas, cereales fortificados,
frutas y jugos cítricos.
La nutrición materna antes del embarazo es reconocida como un factor importante del
resultado del nacimiento. Existe una relación directa entre la masa corporal de la madre y el
desarrollo de la masa corporal del producto. Mujeres con bajo peso para su talla, es decir, la que
comienzan su gestación con un índice de masa corporal (IMC) menor de 19,8 Kg/m 2, presentan
una serie de peligros para su producto, entre los que se cuentan la desnutrición fetal y el bajo
peso al nacer, lo que aumenta varias veces el riesgo de morbilidad neonatal e infantil (1-3), causa
trastornos familiares y sobrecarga los presupuestos de los servicios de cuidados intensivos y
neonatales. Estos efectos se incrementan si además, la gestante experimenta poca ganancia de
peso durante el embarazo y muestra bajos valores hemoglóbicos (Anemia: MedlinePlus Enciclopedia
Médica, n.d.).

TIPOS DE ANEMIAS, POSIBLES CAUSAS, MANEJO, PREVENCION Y


TRATAMIENTO. 

La anemia es la disminución del número de hematíes (como resultado de una baja producción,
una mayor pérdida o una destrucción), de la concentración de Hb sanguínea o de ambos,
reduciendo por tanto la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre(Tipos de Anemia y Su
Tratamiento, n.d.).

La anemia es una enfermedad que se caracteriza por el hecho de que en la sangre no hay una
cantidad suficiente y necesaria de glóbulos rojos sanos. Estos se encargan de transportar el
oxígeno a los diferentes tejidos y órganos vitales, por lo que si no llega en cantidad suficiente
puede causar en ellos daños severos(Tipos de Anemia y Su Tratamiento, n.d.).
Causas
Aunque muchas partes del cuerpo ayudan a producir glóbulos rojos, la mayor parte del trabajo
se hace en la médula ósea. Esta es el tejido blando en el centro de los huesos que ayuda a la
formación de las células sanguíneas(Tipos de Anemia y Su Tratamiento, n.d.).

Los glóbulos rojos sanos duran entre 90 y 120 días. Partes del cuerpo eliminan luego las
células sanguíneas viejas. Una hormona, llamada eritropoyetina, producida en los riñones, le da
la señal a la médula ósea para producir más glóbulos rojos. La hemoglobina es la proteína que
transporta el oxígeno dentro de los glóbulos rojos. Esta les da su color. Las personas con anemia
no tienen suficiente hemoglobina(Tipos de Anemia y Su Tratamiento, n.d.).
El cuerpo necesita ciertas vitaminas, minerales y nutrientes para producir suficientes glóbulos
rojos. El hierro, la vitamina B12 y el ácido fólico son tres de los más importantes. Es posible que
el cuerpo no tenga suficiente de estos nutrientes debido a:

 Cambios en el revestimiento del estómago o los intestinos que afectan la forma como se
absorben los nutrientes (por ejemplo, la celiaquía)
 Alimentación deficiente

 Cirugía en la que se extirpa parte del estómago o los intestinos

Las posibles causas de anemia incluyen:

 Deficiencia de hierro

 Deficiencia de vitamina B12

 Deficiencia de folato

 Ciertos medicamentos

 Destrucción de los glóbulos rojos antes de lo normal (lo cual puede ser causado por
problemas con el sistema inmunitario)
 Enfermedades prolongadas (crónicas), como enfermedad renal crónica, cáncer, colitis
ulcerativa o artritis reumatoidea

 Algunas formas de anemia, como la talasemia o anemia drepanocítica, que pueden ser
hereditarias

 Embarazo

 Problemas con la médula ósea, como linfoma, leucemia, mielodisplasia, mieloma


múltiple o anemia aplásica.
 Pérdida lenta de sangre (por ejemplo, por períodos menstruales intensos o úlceras
estomacales).
 Pérdida súbita de mucha sangre.

Hay diferentes tipos de anemia, en función de cuál sea la causa de la destrucción de los
glóbulos rojos:
 Anemia ferropénica: es el tipo más común y se produce como consecuencia de la
carencia de hierro en el organismo.
 Anemia por déficit de vitamina B12: esta vitamina desempeña un papel importante en
la producción de glóbulos rojos.
 Anemia perniciosa: la causa el hecho de que el estómago no produce en cantidad
suficiente la proteína que favorece la absorción de la vitamina B12.
 Anemia por deficiencia de ácido fólico o megaloblástica: si la alimentación no aporta
la cantidad suficiente de este nutriente, los glóbulos rojos a aumentan su tamaño de forma
anormal.
 Anemias causadas por enfermedades crónicas: ciertas enfermedades de origen
inflamatorio, trastornos del sistema inmunitario, infecciones crónicas, cirrosis, o cáncer
pueden afectar negativamente a la producción de glóbulos rojos.
 Anemia drepanocítica: es hereditaria y se caracteriza por la alteración de la
hemoglobina al cambiar la forma de los glóbulos rojos, lo que reduce la cantidad de
oxígeno que estos son capaces de transportar hasta los tejidos.
 Anemia hemolítica: en este caso es el propio sisma inmunitario el que destruye los
glóbulos rojos.
 Anemia aplásica idiopática: no se conoce la causa, pero sí que ese daña las células
madres que se encargan de la producción de las células sanguíneas en la médula ósea.
 Talasemia: puede ser hereditaria. Se produce a consecuencia de un defecto en los genes
que controlan la producción de los dos componentes de la hemoglobina, las globinas alfa
y beta.

Con todo, la anemia se puede producir por causas mas genéricas, como son una alimentación
insuficiente, hemorragias, la acción de algunos medicamentos, el embarazo, etc.
Síntomas
La debilidad, el cansancio prolongado y la palidez de la piel son los síntomas más frecuentes
y reconocibles de la anemia, aunque pueden producirse otros:

 Problemas de concentración.

 Que las uñas se hagan quebradizas.

 Dolores de cabeza.

 Mareos al incorporarse, etc.

Prevención

Es posible prevenir episodios repetidos de ciertos tipos de anemia, especialmente los que se
deben a la falta de hierro o de vitaminas. Si se realizan cambios en la alimentación o se toman
suplementos recomendados por el médico se puede evitar que estos tipos de anemia vuelvan a
aparecer(Anemia: MedlinePlus Enciclopedia Médica, n.d.). 

El tratamiento de la causa puede prevenir la anemia (o evitar que se repita). Por ejemplo, si un
medicamento está causando anemia al paciente, el médico puede recetarle otro tipo de medicina.

Para evitar que la anemia empeore, es necesario que los pacientes expliquen con detalle al
médico todos sus signos y síntomas. También se recomienda preguntar qué pruebas se deben
hacer y cumplir el plan de tratamiento.

Algunos tipos de anemias hereditarias, como la anemia de células falciformes, no se pueden


prevenir. En el caso de sufrir una anemia hereditaria, es necesario que las personas pacientes
consulten a su médico sobre el tratamiento y la atención continua que necesitan(Anemia:
MedlinePlus Enciclopedia Médica, n.d.).

Tratamiento
Como es lógico, el tratamiento de la anemia dependerá de cuál sea la causa que la origina y
su gravedad:

 Tomar suplementos de hierro, vitamina B12 o ácido fólico.

 Medicamentos que inhiban el sistema inmunitario.

 Eritropoyetina, para ayudar a la médula ósea a fabricar más células sanguíneas.

 Transfusiones de sangre.
BIBLIOGRAFÍA

Anemia: MedlinePlus enciclopedia médica. (n.d.). Retrieved May 8, 2023, from


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000560.htm

Deficiencias nutricionales en los adultos y adultos mayores. (n.d.). Retrieved May 8, 2023, from
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522005000100016

Desnutrición Crónica Infantil | UNICEF. (n.d.). Retrieved May 8, 2023, from


https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-infantil

Desnutricion En El Embarazo, Guias De Salud. (n.d.). Retrieved May 8, 2023, from


https://encolombia.com/salud/guias/desnutricion-en-el-embarazo/

Implicaciones obstétricas de la desnutrición materna. (n.d.). Retrieved May 8, 2023, from


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1684-18242011000400007

Manosalvas, M., & Manosalvas, M. (2019). La política del efectivismo y la desnutrición infantil en el Ecuador.
Perfiles Latinoamericanos, 27(54). https://doi.org/10.18504/PL2754-013-2019

Reyes Narvaez, S. E., Contreras Contreras, A. M., & Oyola Canto, M. S. (2019). Anemia y desnutrición infantil
en zonas rurales: impacto de una intervención integral a nivel comunitario. Revista de Investigaciones
Altoandinas, 21(3), 205–214. https://doi.org/10.18271/RIA.2019.478

Tipos de anemia y su tratamiento. (n.d.). Retrieved May 8, 2023, from


https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/enfermedades-y-
trastornos/hematologicas/tipos-anemia-tratamiento.html

Zhong, Y., Cahill, A. G., MacOnes, G. A., Zhu, F., & Odibo, A. O. (2010). The association between prepregnancy
maternal body mass index and preterm delivery. American Journal of Perinatology, 27(4), 293–298.
https://doi.org/10.1055/S-0029-1241736

También podría gustarte