Está en la página 1de 12

1.

Explique las diferencias entre plantas y animales para la


obtención de energía.

Los alimentos para los animales son principalmente de origen


vegetal y las plantas pueden sintetizar sus propias constituyentes,
los cuales son de estructura química compleja, a partir de
substancias químicas sencillas como CO2, H2O Y minerales.

2. Explique por qué las plantas son autótrofos y los


animales quimiototrofos o heterótrofos.

Las plantas consiguen su propio alimento a partir de la


fotosíntesis, y los animales necesitan de otras especies para poder
alimentarse.

3. Explique la variación en el contenido de agua de los


animales con la edad y con el estado físico.

En bovinos el contenido de agua del embrión es 95%, el


nacimiento es de 80%, a los 5 meses 72% y en el animal maduros
65%. Las cantidades presentan variación, la cual es ocasiona
principalmente por el estado nutricional y la grasa acumulada, así
los animales gordos contienen menos agua.

4. Explique la ubicación en los tejidos de los componentes


químicos (nutrientes) en animales, mencione ejemplos.

Las proteínas son el principal componente de las células y, por


tanto, se localiza en los depósitos grasos o tejido adiposo, el
contenido de grasa es variable y está influenciado por la edad,
generalmente mayor edad, más grasa. Los carbohidratos se
encuentran en cantidades menores al 1% de su peso y son
constantemente formados y desdoblados, las pequeñas cantidades
de carbohidratos se encuentran principalmente en hígado,
músculo y sangre. El agua en plasma sanguíneo es 90 a 92%, en
músculo de 72 a 78%, en hueso de 45% y en esmalte de los
dientes es 5%.
5. Explique la importancia de los minerales para los
animales y mencione algunos ejemplos.

Calcio, fósforo, sodio, cloro, magnesio, azufre, etc.

Al Ca, P y Mg se les asocia con los huesos y a la Fe con la


hemoglobina.
6. Explique la importancia de los carbohidratos para los
animales.

Son el nutriente mayor consumido por los animales, se encuentran


en pequeñas cantidades, ya que se usan como fuente de energía.

7. Mencione la diferencia en la composición química de


plantas y animales.

Los vegetales presentan los mismos componentes químicos que


los animales, pero en cantidades diferentes. La principal diferencia
se encuentra en la composición de materia seca.

8. Explique la diferencia entre carbohidratos estructurales


y de reserva en las plantas.

Los de reserva se almacenan en las semillas como el almidón, y


los estructurales se encuentran principalmente en las partes
vegetativas como la celulosa.

9. ¿Para qué se usan los análisis de los alimentos en


nutrición y alimentación animal?

Para determinar un elemento, un compuesto o grupo de


compuestos; los grupos de elementos o compuestos son los
nutrientes.

10. Mencione fundamento y limitantes de análisis


químicos para valorar los alimentos.
Los métodos químicos frecuentemente involucran una drástica
degradación de los alimentos con ácidos, bases u otros solventes.
Solo indican la cantidad de nutrientes pero no su disponibilidad
para el animal.

11. ¿Qué otros nombres recibe el análisis proximal, donde


y quien lo desarrollo?

Análisis de Weende, por ser esta la población alemana en donde


se localiza la estación experimental en donde se desarrolló por
Henneber y Stohman.

12. Mencione los 6 componentes del análisis proximal.

Humedad, ceniza, proteína cruda, extracto etéreo, fibra cruda,


extracto libre de nitrógeno.

13. Menciones los componentes de la ceniza, y las 4


fracciones de la materia orgánica.

Arena y minerales.

Proteína cruda, extracto etéreo, fibra cruda, extracto libre de


nitrógeno.

14. Mencione los componentes de PC, EE, FC y ELN.

PC- proteína verdadera, aminoácidos, péptidos, NNP como


purinas, AC. Nucleicos, urea.

EE- triglicéridos, fosfolípidos, ceras, carotenos, xantofilas.

FC- celulosa, hemicelulosa(parcial), lignina (parcial).

ELN- almidón, glucógeno, pectina, hemicelulosa(parcial), lignina


(parcial).
15. Menciona las desventajas de humedad, ceniza, PC, EE,
FC y ELN.

Humedad- no es adecuado este método para detectar humedad en


alimentos que contienen sustancias volátiles como los ensilajes.

Cenizas-no identifica minerales de forma individual y puede existir


contaminación con el suelo.

PC- no se distinguen las distintas formas de nitrógeno, por lo que


no se distingue la cantidad de proteína.

EE- es subestimado como los ensilajes en los cuales los ácidos


grasos volátiles se escapan.

FC-su valor es subestimado por el residuo obtenido después de la


ebullición.

ELN-la hemicelulosa y la lignina sé encuentran en mayor


proporción en forrajes, por lo que en estos alimentos el error en la
determinación de ELN es mayor y se subestima su valor.

16. ¿Por qué sigue en uso el análisis proximal, a pesar de


sus limitantes?

Porque es la base en las tablas de composición de los alimentos, y


en la industria de los alimentos es el análisis rutinario para el
control de calidad.

17. ¿Cuándo se usa y en que consiste el método propuesto


por Van Soest y colaboradores?

Método rápido para dividir los componentes de los forrajes


considerando su disponibilidad nutricional basada en la utilización
de detergentes.

La muestra se hierve con un detergente neutro, el cual solubiliza


el contenido celular y la pectina.
18. Mencione los componentes del contenido celular, y
pared celular.

Contenido celular- carbohidratos solubles como almidón, pectina.


Proteína soluble como proteína verdadera NNP y lípidos.

Pared celular- hemicelulosa, celulosa, lignina, proteína alterada


por calor.

19. Describe en general la digestión mecánica y química.

La mecánica se realiza mediante la masticación y por


contracciones musculares del tubo digestivo. Y la química se
realiza por enzimas, las que son segregadas en los distintos jugos
gástricos y por microorganismos.

20. Menciona los componentes principales del tubo


digestivo.

Recubierto por membranas desde la boca hasta el ano, incluye el


estómago, y los intestinos delgado y grueso.

21. Menciona las adaptaciones digestivas de rumiantes y


de equinos.

En los rumiantes su estómago está decidido en cuatro


compartimientos, de los cuales el rumen es el de mayor tamaño y
los alimentos en el son fermentados por microorganismos antes de
ser expuestos a la digestión del estómago verdadero y en
intestino. Los equinos presentan adaptaciones que les permite
tener actividad microbiana en el tubo digestivo para la absorción
de nutrientes a través del epitelio del IG.

22. Menciona las secreciones del estómago.

Ácido clorhídrico, enzimas y mucinas.


23. Menciona como se produce y la importancia del HCl.

Se produce a partir de iones de hidrógeno y de iones cloruro que


son segregados a la luz del estómago.

24. Menciona las funciones de la mucina y la gastrina.

La mucina contiene diversos mucopolisacáridos y mucoproteínas


para la protección del estómago.

La gastrina controla la secreción de jugo gástrico, el alimento


estimula su secreción y el ácido su inhibición.

25. Menciona de manera general la digestión en aves.

La mucina se secrete en la parte superior del esófago, el esófago


se expande para formar el buche, donde los alimentos se
almacenan, maceran y fermentan. El buche, el ventrículo y la
molleja realizan las funciones de los dientes y el estómago de los
monogastricos.

26. Menciona los compartimientos de los rumiantes, ¿Cuál


es glandular?

Rumen, retículo, omaso y abomaso. El abomaso es glandular.

27. Menciona a manera general como se desarrollan los


comportamientos de los rumiantes.

Los primeros tres compartimientos están poco desarrollados y no


son funcionales, y empiezan a desarrollar a medida que consumen
alimentos sólidos.

28. Describe el proceso de la rumia.

La rumia consiste en una regurgitación del bolo alimenticio desde


el retículo a la boca, donde vuelven a masticar lentamente la
hierba ingerida anteriormente, para lo que se sirven de las
grandes muelas, hasta que está perfectamente triturada. Este
proceso lo realizan cuando están en reposo.

29. Describe la degradación microbiana en el retículo-


rumen.

La degradación química se realiza por las enzimas segregadas por


los microorganismos y no por el propio animal. Del 70 a 85% de la
materia seca digestible es degradada por microorganismos con
producción de ácidos grasos volátiles, CO2, NH3, etc. los
carbohidratos como la celulosa y el almidón, así como las
proteínas y vitaminas del complejo B, así los rumiantes pueden
mantenerse con raciones que no aporten vitaminas del complejo B
ni aminoácidos. La mayoría de los gases son producidos por el
metabolismo de carbohidratos y proteínas, los ácidos volátiles son
absorbidos en el rumen. Las células microbianas con los
componentes de los alimentos no degradados pasan a abomaso e
intestino, donde son dirigidos por el animal hospedador

30. Explica por qué los rumiantes se pueden mantener con


raciones libres de aminoácidos y vitaminas del grupo B.

Debido a que los microorganismos del rumen pueden sintetizar


proteínas y vitaminas del complejo B, así los rumiantes pueden
mantenerse con raciones que no aporten vitaminas del complejo B
ni aminoácidos

31. Menciona las proporciones promedio de los gases del


rumen.

30-40% metano, 20-65% dióxido de carbono, 5% de hidrogeno y


pequeñas cantidades de nitrógeno y oxigeno

32. Menciona las condiciones que el rumiante ofrece a los


microorganismos para su desarrollo.

Mantiene un flujo continuo de sustrato, el pH se mantiene entre 6


y 7, se eliminan los metabolitos tóxicos y la temperatura se
mantiene entre 38 y 42°C
33. Menciona los grupos principales de microorganismos y
sus conteos en rumen.

Los microorganismos del rumen son principalmente bacterias y


protozoarios anaerobios estrictos y en menor proporción algunos
hongos. Un grupo de bacterias fermentan nutrientes como
celulosa y almidón (ej. glucolisis) y otro utiliza los metabolitos
generados por el primer grupo de bacterias (ej. formacion de
ácidos volátiles). En los animales adultos se encuentran 10´(11)
bacterias por ml y 10´(6) protozoarios

34. Explica a manera general la diferencia en metabolismo


de nutrientes entre bacterias y protozoarios en el
rumen.

Las bacterias fermentan nutrientes como la celulosa y almidón,


ácidos grasos. Los protozoarios intervienen en el metabolismo
proteico, los protozoarios pueden englobar partículas de alimento
y células.

35. Menciona las fracciones del intestino delgado ¿Cuál es


el principal sitio de absorción?

Se divide en duodeno, yeyuno e íleon. En el duodeno se secretan


los jugos digestivos

36. Menciona las secreciones en duodeno (propias y de


otros órganos)

Secreción pancreática; contiene la mayoría de las enzimas


extracelulares del intestino delgado como amilasas y peptidasas,
las cuales son controladas por las hormonas secretina y
colecistoquinina. Bilis, contiene cloruro sódico y bicarbonato, sales
sódicas, potásicas y los pigmentos biliares biliverdina y bilirrubina,
la bilis se almacena en la vesícula biliar. Las sales biliares
imparten un pH alcalino y realizan una importante función en la
digestión y absorción de las grasas. Secreciones intestinales (jugo
duodenal y sucus entéricas). Glándulas duodenales producen
mucina y electrolitos, que actúan como lubricante y protegen la
mucosa contra el ácido clorhídrico procedente del estómago.
37. Mencione componentes e importancia de la bilis.

Cloruro sódico, bicarbonato, sales sódicas y potásicas.

38. Mencione la diferencia de absorción entre rumiantes y


monogastricos.

En algunos monogástricos, una porción del intestino grueso tiene


absorción. En rumiantes hay una absorción en los pre estómagos

39. Describa y de ejemplos de transporte activo,


transporte pasivo, y pinocitosis.

Transporte pasivo: absorción de glucosa

Transporte activo: bomba sodio potasio

Pinocitosis en rumiantes pequeños importante con absorción de


calostros

40. Describa de manera general la digestión en intestino


grueso.

Se utiliza digestión microbiana, se absorbe agua, electrolitos y


ácidos grasos volátiles.

41. Mencione los componentes metabolito de las heces.

Agua, restos no digeridos de los alimentos, restos no digeridos de


las secreciones gastrointestinales, células desprendidas del tubo
gastrointestinal, sales inorgánicas y microorganismos.

42. Mencione los componentes generales de la orina.

Agua, componentes nitrogenados, azufrado y electrolitos. En aves


la urea es libre en acido úrico, la cual en rumiantes se oxida y es
secretada como alatonina, la orina también contiene amoniaco,
creatinina y los ácidos benzoicos y fenilacetico
43. Mencione las diferencias en la composición de la orina
de rumiantes y no rumiantes.

En el rumiante el ácido úrico se oxida y se excreta en forma de


alantoína

44. Menciona 5 funciones del agua.

-Actúa como solvente en varios compuestos

-Sirve medio de transporte para los alimentos en el tubo digestivo

-Regulación de temperatura

-Lubriación de articulaciones

-Participa en la conducción del sonido y otras sensaciones


especiales

45. Menciona 3 fuentes de agua.

Baja el consumo de alimento e incrementa el de agua, en bovinos


no lactantes sin estrés por calor consumo agua entre 5 y 6% de su
peso y bajo condiciones de estrés 12% o mas

46. Menciona 6 formas de perdida de agua.

Orina, las haces, vaporización en los pulmones, disipación por la


piel y por el sudor

47. Menciona como influye el estrés térmico sobre el


consumo de agua.

Baja el consumo de alimento e incrementa el de agua, en bovinos


no lactantes sin estrés por calor consumo agua entre 5 y 6% de su
peso y bajo condiciones de estrés 12% o mas

48. ¿Qué se entiende por calidad del agua en nutrición


animal?
La calidad del agua el término que describe las características
químicas, físicas y biológicas del agua dependiendo del uso que se
le va a dar.

49. ¿Qué requisitos debe tener el agua considerada


buena?

Debe contener hasta 25000mg/l de solidos disueltos.

50. Mencione algunos compuestos o elementos que


restringen la calidad del agua.

Los sulfatos pueden causar diarreas a niveles de 1g/l y los nitratos


son potencialmente tóxicos a niveles de 100 a 200 ppm.

51. Define energía.

Es la forma de energía implicada en los procesos metabólicos de


plantas y animales

52. Menciona la importancia de la energía en nutrición


animal.

La nutrición tiene como principal función transformar y extraer los


nutrimentos necesarios de los alimentos que consumimos. A
través de este proceso, el cuerpo genera la energía necesaria para
mantener el organismo y desarrollar sus funciones. Por lo tanto,
sin una buena nutrición no se obtendrá la energía necesaria

53. ¿Qué es una caloría?

Unidad de energía

54. Explica con tus propias palabras ¿Por qué es


importante en nutrición animal el conocimiento del flujo
energético?
Conociendo este flujo se podrá brindar una dieta que potencialice
la digestión y absorción para que el organismo pueda obtener la
cantidad necesaria de energía que utiliza al día

También podría gustarte