Está en la página 1de 13

CAPínJLo6

IAS TÉCNICM DEL PSICOTERAPEUTA DE GRUPO

Aunqu e el psicoterapeuta individual y el psicoterapeuta de grupo utilizan


con frecuencia técnicas psicoterapéuticas similares -tales como escuch ar enfá-
ticamente, aceptar sin emitir ningún"juicio e interpretar- hay una serie de inter-
vencio nes que son específicas de la psicoterapia de grupo. Éstas incluyen el
trabaj o en el •aquí-ahora•, la utilización de la transp arenci a del terape uta y
el empleo de varias ayudas de procedimiento que potencian el trabajo de grupo.

TRABAJAR EN EL •AQUÍ-AHORA•

Todos los grupos, incluyendo aquellos que carece n de liderazgo directo


(por ejemp lo, un grupo de autoayuda que carece de lider design ado), pue-
den crear un entorn o en el cual la mayoña de los factores terapéuticos, desde
la universalidad al altruismo, sean operativos. El factor terapéutico del apren-
dizaje ·interp ersona l, sin embar go, sólo se produ ce en los grupo s dirigidos
por un psicoterapeuta cualif iado.
El aprendizaje interpersonal en la psicoterapia de grupo requiere un líder
versado en las técnicas terapéuticas especificas del trabajo en el seno del -aquí-
ahora•. En general, lo., principios del tr.1bajo en el -aquí-ahora• y la utilización
del aprend izaje interpersonal son de gran importancia para los grupo s inte-
ractivos protod picm, pero esto., concepto., puede n manifestarse para adaptar-
se a las necesidades de otra clase de grupos y forman parte esencial del reper-
torio instrumental de todo terapeuta de grupo.1-j

La imporbUlda del -aqui-ahora,.

El objetivo principal de un grupo de terapia para pacientes extern os a lar-


go plazo y, en menor medida, de muchas otras clases de grupos, es ayudar~•
#\
~ IJ ~ ~
~
,-,J\ Q, ~ 98 GufA BREVE DE PSICOTERAPIA DE GRUPO LAS 1tonCAs Dl!L PSICO'JBAP!UTA DI! GIUPO
l ~ ~~ 99
1 """ ·f ~ ada individu o a compren der sus interacci ones con los re3Untes miembro s delr J~~ • ~ ~-J>2ra nw tarde transferir dlcho a p rendizaje a una situación de la ·vida
. ,.,_"_"~ f ~ J grupo, incluidos los terapeuw . Para llevar esto a cabo, los miembro s debe<" ~ De igual modo, los líderes que se concentr an ~usivam ente en la expll-
• .7' ~"- -;y aprende r a concentrar su atención en las transacci ones interpersonales lnmc-
1 cacl6n Y en la integración intelectual, acaban por ahogar toda expresió n de
... diatas que tienen lugar en el grupo. afecto esp<>nt4neo y crean un grupo est&il y sin vida,
. ~Cf.. ,l?:r ( ' tatas son las dos fases < ! e t . e n ~ ~ -: experime ntación de
1, .
\_ '¾s Centn:in e en el presente
afecto seguida del examen del afecto (figura 1). Cada una de ellas es impor-
tante, pero su cadcter es muy dlferente y exigen dos conjunto s de t«nicas
rooy
:: ,' diferenciadas:
(
El principio t«nico nw importante para el psicotcrapeuta de grupo
con- l . Para la primera fa.se, la fase de la experien cia emocional, el terapeuta
1
siste en centrarse en el presente, en lo que sucede en la sala durante el aquf
J"' .ahora de la sesión grupal. Al concentr ar su atención directam ente sobre_. el necesita un conjunto de tknlcas que sumerja al grupo en sus Interacciones
J.' ~ aquí-ahora, el líder alr.lC la panicipadón acliY:a de todos los micmbro 5, al ha~
lnmedlatas.
, (\\)., f o maximiz a el poder y ,ciencia J~Q. El terapeuta subraya ante el gru-
2. Para la segunda fase, la clarificación de la experiencia emocion al, el tera-
:y:\ . , ,:i0- po el hecho de que las transacd oncs nw imponantcs son las que tienen lup peuta necesita un conjunto de t«nicas que ayude al grupo a trascenderse a
_ .Y-, en la sala del grupo, ante los ojos de todos y cada uno de los miembro s. si mismo con objeto de analizar e interpretar su propia experien cia.
(._ •~ El foco del grupo de terapia alcanza su mayor intensidad si es ahistória i
~ si rcst2 imporun aa al pasado histórico e incluso a )a vida actu2l exterior de los
;1,('l ~bro s individuales, en favor del 4qul-ahora• del gruP9. Restar importanci Sumawir' al pupo ea el-aqu1- abon,.
,i-. :Y , l., no implía que la historia no sea importante, sino úniamcn le que los grupos
-P"\ x.J \L\ trabajan del modo nw eficiente cuaoQg ~ ocupan de las inler.>q;;iop~ que tif" Con objeto de sumergir a los miembros del grupo en transacciones mutuas
.\.}J 1t- ""' ns,lvm s;p el presente inmedia.to, cua~ tad2 oho de4 os miembrd actlvu, vigorosas y sinceras, el terapeuta debe educar primero a los miembro s
s'i,enc: acerca de la naturaleza y la importancia de estas transacciones durante la pre-
( J- -1..~ (). "\ º~!:n.midad-~~xpe rimentafi~ analizarlas. paración pregrupal y, mú adelante, debe centrar continua mente al grupo en
¡t-lJ..J¡J-, f:) el presente inmediato.
-~ o~l.,~yV Experlmemacl6n y examen del afecto
. \J. \)~ Enseñar a los mümabros el mjoque del -aquf-aborr.,•
• \ 0',j,)C \)) Una experien cia grupal, si quiere ser tera~uti camenle eficaz, debe con-
!) ().'> tener tanto un ~ afectivo como un compone nte cognitivo . Los miefr-
' ,J.r;,. íf"v bros del grupo deben relaciona rse mutuame nte en una matriz El moment o de inldar la configuración de un grupo focalizado en el aquí-
afectiva: debe,. ahora es durante la preparación prcgrupal. Al emplear sólo la instrucción., el
'))1"- • \.. interactu ar libremen te, deben ~ciar una gran parte de sí mismos, y dt>-
jr:J, ~ ben ~~r mxx:k>oes impo ~. Pero tambi&t tienen qu~ ·
líder ofrece al paciente las razones en que se basa el enfoque del -aqui-aho
ra• por medio de una discusión breve y simplificada del enfoque interpersonal
-
\; ':-,,r) distancia rse de dlcha e x p e r i ~ r e n d e r e inl~r_e!!ignifl
- de la terapia. Los pacientes se benefician de una descripc ión explkita de cómo
; -:f>- p v\ . cado_de la experiff lf!a emocion al que acaban de~ tr,avesar. Por lo
tanto,\.. ·
, _ ,iJ-
1

foco deJ 4quí-aho ra• consiste en una secuenci a de rotación en la cual a la CXpt"-
- ~ dicho..afecto.~-s
J.. T\ "" rimentac - ión- de afecto
- - · le sig',!e el examen • lnreracdón de grupo
, , ', t- La ausencia o bien del compon ente afectivo o bien del compon ente cxnz- (
p-..J'v ...,.(uwi2.)
í'
i
,\
nitiv~ la experjen~ia_del 4qJ.Ú=abora• ha~ ,eeligrar la terap~. En los ar'll
sesenta y setenta, los grupos de encuentr o representaban con frecuenc ia acon-
1 ,•· tf\00,..¡tecim ientos intensos y emocion antes, pero los participa
ntes descubrieron ql
Bucle del........,_,,
,-•-~
~ - - - - Examen del
' afecto
'
.,......._ _,..,._ _._ ali-
-.-.,u,...,........... uc ....,o . d,1 n a'm i f. 4
i ~\?ª•>(J r e..x r 6~
1
: l l! JJ,C\ una fuerte experien cia emocion al, sin el subsigui ente anilisis, no
f~ tf' · un verdade ro aprendiz aje. Un cambio terapéuti co real no se produce a men
propicia ba
eV\ ~'1u f ó
+ J que los miembro s del grupo puedan ~~ lo_gue han aprendid o en el 4qui-
Figura 1.1.atl!c nlcadel_ ,..-ebon ,.eaJape lcoeetap iapapei
C{ \(- ( ~S.::.

. ,_ 1-,,,,WJ cJJ..). Q..k (hJ ( (' m i -e ót, J


1\ . é><ntflVV°LJ" "i.,.."" . J.. . ¡.µ_,f¡J¡,¡.J.l _v cc.rli ur\Z-0
,..,.....--.--:;:;,:::::-::~~
✓, V'\ JL \ ~\
Z., ) ,:_:~uvv ,_,.,(.;t1 ;1Dh) -l e ,u [upte nclrz.
/

~~==-i::::.:o::r::-:.......,;~-,
~ . ,
c.U e,
_ 1. 1 \,
"'1,n.k."Jwr , L
?
1
~ \.Ni (.; lt, c,l
O')( <') 0 l \.C,
LAS 'JtcNlCAS DEL PStCOfl!IW'EUT'A• DE GRUPO 101
100 GulA BREVE DE PSlco mw>I A DE GRUPO

surge n divers as clases de problemas psicológicos a


...,_ - - i , al grupo en el -aqul-11hor
..-... su...... _ 2•, el ter.apeo ta de orientación lnte-
rac:tJva pued e Intervenir duran te la reuruón hac iendo comentarios como: ._.....
11.~..
partir de sus relaciones con
los denw (y de cómo se manifiestan en ellas), y de habtil compartido algun aa
cómo la terapia de grupo e!~ ha empe zado hoy bien. Much09 de voeoCl'OIJ
es un--ac cn¡u· io ideal ~n el que estudiar deten al ha c,cun tdo algo
idamente las relaciones lnter- 008U impor tantes sobre V0IOb'OS mism oe.
pcr!Qnales. Pero me prqu nlO ha ocum do
Sin esta clase de preparación explícita, el m~ odo.d.e mú.·[Y, por supue sto, el terape uta sabe perf ecta
L'lllQUt ~ Qe! 8!'-1- men =:.l ena de dea-
conocidos, No hay duda de que os hab& =~ y de que os ha~
PQ confu nde a los pacie ntes. Dcsp u~ de todo, algo ""8.) Cada uno de vosotros se ha v
se han some tido a la terapia
pai2 abordar sentimientos disfóricos, taJes como Uep do
la ansiedad, la ira o la depre- evalu ado unos a otrOS Y os ha~ f0f'lll2do una ~
sión. t'Cómo no van a sentirse perplejos cuand o se encue ~ - - tonce a
el que el terape uta les pide que revelen sus sentim

participan plenamente, se debe proporcionar algún tipo


los miem bros. Esta clase de enseñanza permite tambi
ntran en un grupo en
ientos ante siete desco no-
cidos? Para aliviar esta clase de confusión y para asegu
rar que los pacie ntes
de puent e cognitlv<_> a
ate punto , las personas del grupo cstAn presta ndo
el terap euta fija la tarea del grupo: •Tal vez~
reuni ón a discutir ruiles han sido vuestraS ~
po de bajo réndlmiento. ow frigil, en e l cual est2
r. ~
gran ª hoy elyr:o de la

pres ·
un
O en s,u-
tarea abier ta resul wia mú
én a los pacientes ver que amenazadona, una sugerencia alternativa podñ 2 ser;
el terapeuta enfoca la empre sa de la terapia de grupo
rente.
de forma racional y cohe- J>!rtir aquel lo que mis nos~ ~
•T@l!;?~~
do hasta ~~ -de .la.J:
dcda -. ,, __ • - - - • ~ t,...._ V apJk:1«41
No se trata de inten 'elldo nes sutiles. - , u u . . u ~......_ . . -
Iniciar el ~ de las In~
Refor zar el método del ,aquí-ahortP
=óiia-de (os del -aqut-ahona-._No obat2 nte, la ~n
grupos.con indep cnden da de su comp osk:i 6n u orien tació n,
respo nden favorablemente a esta intervención. Indua
Tras poner los cimie ntos del métod o del •aquí-ahora
• duran te la prepa ra- o loe 8:"1pos de ~en -
ción pregrupal inicial, el líder sigue reforzando este te, hospitalizados pued en llevar a cabo esta tarea
enfoq ue duran te toda la con consi derab le facili dad
terapia. Los terapeutas de grupo experimentados piensa y prove cho, si se fijan limites adecu ados.
n todo el tiempo -aqui-
ahora• y se consideran ~ -§Í mis~ pastores gu~ mantienen_~ grupo ocupa do
-past2nOO: en las interacciones actuaJes. Todo aquel que
se dcsv1a~cía elpil sa: Animar a la autorrevelación duran te el -aqut-11hora•
do, la vida exterior o la intelectualizació n, debe ser
devue lto suave mente al
prese nte. Siempre que el grupo entab le una discusión
del tipo -:am-entonces- Los psico terape utas de grupo debe n ser activo
(•M1 pnme r marido solía porta rse conm igo s y dillge ntea si han de man-
de una manera re-.dmente abusiva tener la discu sión del grupo en el -aqui-11hora•. Debe
cuand o bebía•) el líder de grupo debe encon trar el n trasladar el conte nido
modo de devol ver a tos del material del exter ior del grupo hacia su interi
miem bros al -aquí-ahora•: •Ellie, ¿qué te ha hecho or, de la reflex ión abetr acta
J>Cl!~ r en.ello hoy en el gru- sobre los probl emas hacia revelaciones espedflcas,
po? ¿Tienes la se~c ión de_gue ~..!.s!!n~ de_l~ de afinn adon es gen& icas
tratan con tanta delicadeza como descañas?•. ho~i:cs que están ~ qui n~ te. a la revela ción perso nal. Si un paciente lnf~ gue tiene miedo de aslstl r a
---- -- - ~ r q u e siemp re dice cosas , esrup ldas, el t
e ~ta le pued e p regun tar
qu~ cosas -estúp idas- ha dicho boye n el jñipo .
Cuando una pacie nte afir-
La primera sesión ma que le resulta embar:azoso hablar de ciertas cosaa
en el g,upo , el terap eu-
ta le pued e pregu ntar qu~ prevf! que ocurr irta
al ae arries gue a habla r sobre
.El t~pe uta ya_ empieza a conducir al grupo hacfa el algo -embaraZ090". SI un paciente a quien ~ p a
-aquí-ahora• en ta pri- la autor reveb d6n supo ne
mera sesión . Consideremos duran te un momento el que los dcrn ú podri an relrsc o emiti r juldo s, el
inicio de cualquier grupo llder pregu nta: "c!Q u~ se rei-
de terapia. Por lo general, algún miembro pone las 11a de ti en este grupo?•. Una vez que el mJem bro del
cosas en marcha al com- grupo revela cómo supo -
partir con el grupo un problema o preocupación vital ne que rcacd onad n los denw, la puert a est.t abier
fundamental, así como u para realiz ar un buen tra-
las 1'.'zones a las que se de~ que ahora se encuentre bajo de Interacción. Otros miem bros del grupo pued
en un grupo de terapia. en confi rmar o, como suce-
Haba tu~~e nte, esa revelación engen dra a un mism de much o mis a menu do, cuest ionar dicha s supos
o tiemp o apoyo y algun a icion es.
f~rma similar_de revelación por parte de los demás,
y en un corto perío do de
tiempo los miembros del grupo empiezan a compartir
muchas cosas.
102 LAS ltOOCA S Dl!L PSJCOll!RAPEUTA DI! GRUPO 103
GufA BREVE DI! PSICOTERAP(A DE GRUPO

ldentift c:u en el grupo un versión interna de sus problem as externo r Hacer que el -aqui-ahora• sea seguro y gratificante
s

Un princip io búico a la hora de activar el -aquí-ahora• consist e en


dr ; r
1,.,,. inAlvidU<» no particip an de forma natural_y ~~
~ e! ~ ~ ·-
1 · y- atemon·zador espeaalniente alos mucho s pacientes que Les
tar la ~nalogí a, en el interior del grupo, de algún problem a externo resu~ta nuevo ,
al 8J\,1 , .
liiñ mantenido previamente relaciones mtírn2S y sm~
. han no_
Y seguir trabajando sobre la analogfa arÍtes que sobre la situació
n exter11 r ,¡
, o q ue se _pasa
~mp 1o, un pacient e introdu ce el relato de una riila que ha tenida- do la vida encubr iend o ciertos pensam ientos y sentimientos, _como
la ua, ~l
-. dolor o la intimid ad. El terapeuta debe ofrecer una gran _cantida
su mujer, durante la cual ella lo ha acusado de ser insensib le, el líder d ~poy ~
del{ - refuerzo y entrena miento explícitos. Un primer paso consist e ~ayud e ~
po debe buscar algún tipo de manifestación de dicho conflict o en
el -aquí-:.. los paciente s oomprendan que el foco del 4Ql.d-ahora, no es sinónim
ra•. El terapeu ta puede dirigir la atenció n del grupo hacía algunas o
reunlo ., tamient o ni de conflic to. De hecho, a mucho s pacient es la ira
n:dente s, en las cuales los miembros del grupo se han quejado de que
el pal les causan problem as pero si la intimid ad, asi como la expres ión
?la 1:3b1a no
te no muestr a realme nte empati a con sus problem as. O bien puede sincera Y
algunas de las integra ntes del grupo que imagin en estar casada
~
s con J.._
¡
noexig enteoo o .. -u.,.....
_,. ..;;..,i..dora de senlimiemos positivos. De acuerdo con esto,
es importa nte que, durante la fase inicial del gru~, se a~e a da r m
pacient e. ¿Hast:1 qué punto pueden Imaginarse que tendña n un estrech expres
oe a los sentimi entos positivo s así como a los sentimi entos ~
tacto emocio nal con él? Sin una interven ción de este tipo, el grupo -
energía en ayudar al pacient e a resolver las razones que moüvar on
gasraL El líder debe enseña r a los miembr os del grupo cómo pedir Y c6mo
ofre-
la pele2 cer Jftldbaclt útil que sea relewn te pata las interac ciones del grupo a la
su mujes, ug_a ~ e ~ c f i c a u l e..utili zar un ~ vez
- Gent._ ue especifico y persona l. Las observa ciones o las peticion es que no estén
mente, cuando se les present an datos incomp letos o parciale s, los rela-
grupos ~onada s con los problem as del -aqui-a hoa• o que seao globale s Y
siempr e se ven abocad os a fracasar en el intento de resolve r problem .ª ~eta s
as e. ·- ~es como - ~ debo hacer con las discusi ones que tengo con

=
riores, y los miembr os acaban sintiénd ose frustrados o desalen tados. rru novio?• o
•Eres realmen te una persona agradab le- o ,¿Soy una mujer interes ante?-
nun-
6tiles. Cuanto más especfflcos se muestre n l:a mesti6o o d ..~
Reperc usiones interact ivas del compor tamient o interno del grupo ~ útiles y J)O(entes ~ - Son mucho mis útiles peticion es como •Me
. tap-
gys-
wia estudia r por q ué choco continua.memc_con los hombÍcs ~
este...~ 0
El lerape~ entado en el trabajo del -aquí-ahora• es capaz de ,
fetldbaclts como el siguien te: <uanto mis me m,.......,..,,
de ti, mis compar tes tu dolor conmig o¡ pero, cuando te p ~w__a~
Y ims ~ ~ I U O
plear práctic amente cada inciden te gue se p roduce en el grupo o
co'!1~ rra como muy equilib rado y como si no necesita ras al grupo, me distanc
polín para realizar ~ eracti.YQ,_ Si un pacient e monop oliza el & - io-.
po con un relato intrinca do de veinte minuto s de duració n sobre
algún aco
tecimie nto de su infancia , el líder debe intentar compre nder los
aspecto s il c.ompr ender d -aqui-a bon-
ractivos de esa conduc ta. Puede recorda de al pacient e que, durante
la prim
ra sesión, dijo que con frecuen cia tiene la impresi ón de que los
demás no > La segund a f2se del método del -aqui-ah ora• exige un conjun
escuch an . .¿Serb posible -puede pregun tar d terapeu ta- que ésta to de ~ncio-
fuese una nes y técnica s comple tamente diferen tes por parte del_terapeu ta.
esas ocasiones?• Otra ~ctica podria consisti r en plantea r la cuestió ~_!_la_~
elige el día de hoy para pronun ciar este monólo go en el grupo. "('Qué
n de pore. ·, fase ~uierc a~~L Y sum~rgir.~ P-Q en su_~ ~nend a-:a f ~ inmedia-
piensa ta ~ n d a fase exige reflexió n, explica ción e interpr etaoón.
los restante s miemb ros del grupo? ¿Podña estar relacion ado con Esta fa.se 5!el
de haber sido malinte rpretad o en la sesión de la semana pasada?
la sensaci -grupo se
~bajo de designa como proceso grupal. Si wrios individ uos parti-
animar al pacient e a interrum pir su mon61ogo y a aventur arse a emitir
• O se pued ~ en- una discusi ón el conteni do de ~ es evident e: consist e en las
pala-
una sur bras_m:P_.n.,u ndadas y 1~ temas de peso abordados. Pero_el ~ l a
sición sobre la forma de reaccio nar de los derrw ante aquello que oís-
él ~ dici cuslón es totalme nte aistinto. El proces o nace rel'e renaa a cómo se
do en ese momen to. Cualqu iera de estos enfoqu es provoc a el expres a
mismo efect , dicho conteni do y a qué revela acerca de la natura len de la relació
conduc e a los miemb ros del grupo desde un monólo go orienta n que une
do al conteo a los individ uos que mantien en dicha discusi ón.
do en el que no pueden particip ar, a la discusi ón de las relacio
entre los miemb ros. nes exístent,.. -
·

f I
104 GulA BREVE DE PSICOTERAPIA DE GRUPO LAS ltonC AS DEL PSICOTERAPEUTA DE
GRUP O 105
Ocuparse del proceso grup al 3. El_gmflicto entre d deseo de mete rse de
lleno en el seno ~ ~ t e
FJ terap euta de grup o siem pre debe cx::up
__ __
del BIYQQ_y el mied o a perd er la p~i a y
. --- ~ -wlio- sa-auto
- -nóm
--ía-:-~
arse del proceso COID WÚC 2tivo qu~ ·
se estab lece en un grup o, debe escuchar la El terap euta que es capa z de reco noce r y dem
discusión de grup o analizando de ostrar estas tensi ones ~i-
c:¡ ué~ las palab ras interounbiada.s arrojan luz sobr e las relac cas cuando se maniftest2n en el grupo, pued
iones que ~( e mant ener al grup o en un clima
~ entre los parti cipan tes. C.Onsiderernos, por ejem de trabajo efl~ Com o ejem plo dinic o, tome
plo, a una pacie nte mos a un joven sedu ctor que se
que revela repe ntina ment e en el grup o que expr esab a muy bien y que estab a disfr utand
su padrastro abus ó de ella cuan -( o muc ho de su pape l de miem -
do era una nii\a. Los miem bros, probablemente, bro dom inan te del grup o. Cuan do un hom bre
investigarin una relación más mayo r, enér gico y triunfador,
- ~ •: preg unta dn detalles sobr e los a
~ . sobr e su duración, qué pape ~
lnara6 en el grup o oomo nuev o miem bro, el joven , grad ualm ente, se volv i6
repre sentó su mad re y si ello ha afect ado retra{ do, depr imid o y, poco desp u&, anun
a sus relaciones con los hom bres. ció su inten ción de aban dona r el
A ~psi cote rape uta orien tado hacia grupo. Ha@ gue el terapeuta llamó su aten dón
lación -hori zonta l• ( ~ es, la_~ daci ón sobr
el p ~ ~ preo cupa JJW la_ rn_e~,
el ~en te no eznp eú> a analizar algunes-de
sobre~~.
e la.tt' lelac ioo) y. por lo tant~ se· --lo&-senwnlentos de com pete n-
~pa ri de los ~ o s rela~onales_y ~I ~quí da,.Y_~~~ ¡~_que sentí a hacia el nuev o
:abor a• deJa..zevclac:ión. El lí.QCr miem bro.
~ \ J.-, con si~ tema s com o: ¿por
gu.é nos ha hech o hoy Beuy esta revc ladó
V ✓ ~.d e ~q!. li~.Lotto...día?- t°Ql!é le ha permitido n..m
.
correr hoy este riesgo? ¿Qu_ék Proc.esos de grupo masivos
~ ó contárnoslo antes? ¿C6mo ~ é
ella que w a respo nder el grupo? ¿Qué
¡._ .Jc,S ~Ó QR ~p a ~
'< E ~tQ....d el proc eso fonn a parte En ocasi ones , se plant ean situaciones en
del arte de la psico terap ia y las que todo el grup o se ve dom i-
requiere un largo apre ndiz a~ Para comp rend nado p o r ~ . que influ
er un proceso, se debe n regis trar ye podc ro5a mcnt e en el trabajo de
conti nuam ente tockl5 los datos disponibles: ¿quié grupo, incluso hasta el punt o de ahogar la dinim
n elige ciertos asientos? ¿Quién ica individual. Ya hem os des-
{/ llega siem pre tarde? ¿A quié n mira n aito dos caso s de esa clase: la presencia de
los miem bros cuan do habl an entre sí? un miem bro agud amen te psicóti-
e-Quién se reún e con quié n al térm ino de la co, una circunstancia que puede situar a todo
reunión? e-cómo camb ia el grup o el grup o en una posic ión de inde -
cuan do falta un miem bro concreto? fensión y depe nden cia; y la eliminación de
un miem bro que prese nta una con-
Algi.Jnm_deJo s daros _dem ás Vlllor son las prop duct a desviada, que pued e dar com o resul
ias reacciones del terap euta, tado un grup o preo cupa do o que
y éste debe utilizarlas. Si el terap euta se opon ga resistencia.
sient e impotente, frustrado o abur rido
dura nte una sesió n grupal, es muy prob able Wtlfr ed Bion elaborQ un modeJo g\! _e
~_terapeul25...de.grupo coa1e 11=
que much os de los demá s miem--.
bros se sient an de la misma mane ra. Del tran§ til a Ialio ra de~cornpo:nder los.~
mism o mod o, cuan do el lider se sien- _~ v ~ i o n pes-
,./ te atraído o entus iasm ado por las interaccio aibi 6 tres estad os emoc ional es básicos, recu
nes grupales, ello es con frecuencia rrent es en los grupos-masa:6
signo de una reun ión fructifcra en la que se
ha realiz ado un buen trabajo.
1. El ~m ien to se pro duc e~ el
grup o se encu entra en un esta.-
do de expe ctaci ón optimista o esperanzado.
c.on frecu encia , los miem bros del
Reco noce r las tenswnes grupales básic grup o se empa rejan pres tindo se apoy o, y actúa
as n com o si su met2 fues e pre-
serva r el grup o enco ntran do la fuerza o un
nuev o líder entre sus com pañe ros
Con obje to de reconocer y comp rend er ~• po •
el proc eso en el seno del -aqui-aho- - -
ra•, el terap euta no debe olvid ar que dcrta s 2. la ~ ocur re cuan do un grup
tcnsi o~ están hasta ciert o pun- o se encu entra en un estad o de
to pres ente s en cual quie r grup o de terap ia. indcfcnsi&í o temo r. Los miembros actúa n com o si
Una de las fund amen tales es la su meta fuese nt&: oe,: ~
luch a~ r el dom inio. Otra s incluyen conflicto ~id ado s y fuerz a de algu ien que no sea
s grup ales básic os a los que se un com pañe ro de grup o, gene -
enfre ntan todo s los miem bros : ralmente del lider desig nado .
3. la lucba-buida tiene luga r cuan do un grup
o se encu entra en un esta-
l. El conflicto entre la com peti~ ~n entre do agresivo, hostil o teme roso. En este caso
iguales y la n~ i~d de ªJ>OY.º , los miem bros actú an com o si su
mutu o. ~ fuese evita r algo en el grup o, bien
entra ndo en conf licto o bien evita n-
2. El conflicto entre el~ í smo_y el d~o do la tarea que tiene n entre maño.\.
de ayud ar a otra pe~ na.
lAS TtcNICAS DEL PSICOTERAPEUl'A 1)1!
106 GRUPO 107
Gul>. BREVE DE PSIC011!RAPIA DE GRUP
O
dinkx> anter ior, el proceso que cons iste en
prese ntar resistencia a la inter pre-
Las fases de desarrollo de un grup o influyen tad6n esti frecu cntc mme entrelazado con el
grup o masi vos que pued en enco ntrar se
en los estad os o proc esos dC) dese o del grup o de evi1a r cnfren-
en un mom ento dado. Por tjcm plo _ tane con tema s cargados de ansi edad Por
ejem plo, en un grup o airado Y orga -
un grup o de recie nte form ación de pacie
ntes exter nos de alto rend imie nto ~ nizado de estudiantea de medi cina, los miem
,1 bros recha zaron en ma.sw las suge-
don ó bien dura nte las 16 prim eras sesio renci as del lider acerc a de que parte
nes e inici ó un exam en prod uctiv o, de su ira prov enía de temo res persona-
aunq ue amenazador, del conf licto y cnfrc les ante la muer te la impo tenci a y el
ntam icnto que tenía luga r entre lo{ ) 1 deterioro: •Tod as esas cosa s no nos tra5-
~ - Cua ndo un nuev o pacie nte, toma n; lo que ~ disgu sta es la
una jove n y sedu ctora muje r, com pc- form a tan arrógantc en la que los resid entes
lltMI Y v:aga ment e agres iva, fue intro con quie nes trabajamos actúa n con sus pacie
ducid a en el grup o, los miem bros aum ntes mis desvalidos-.
taron repe ntina men te su cohe sión y olvid eri Los grup os tamb im pued en desa rroll .
aron toda s sus difer encia s y conf lic- ar la norm a opue sta, aunq ue igual ·
tos. Y todo ello en cont raste con sesio nes ment e antitcrap&Jtica, de una ~
anter iores , en las que el grup o hab& extre ma, una situa ción en la que
abso rbid o dos nuev os miem bros , sin que los lideres se ·consideran figuras migi cas
apen as se prod ujera una reacc ión, y potc ndal men te peligrosas, Y en la
e inme diata men te los habl a impl icado que d grup o los imbu ye mtcm itica mcn te
en la cóm oda tarea inicial de esta ble de un pode r poco reali sta Y se nie-
cer la cohe sión grup al. ga a trata rlos com o seres hum anos reale
s. O bien un grup o pued e ~bo rar
Dos tipos de proc esos de grup o masi vos reglas que V2)'2 Jl en contr a del reco nc,c: imjcn
actú an com o obst iculo s para e' l o del desarrollo de tcmi ón entre
prog reso del grup o en su totalidad: los miem bros. En un giup o de apoy o para
padr es solte ros, por tjcmplo.Ja.,cul-
tura del giup o se caracterizaba por la sensi
bilid
l . Aque llos que impl ican tema s carg ados grup o en su totalidad no sólo supr imía toda ad y la deferencia ~ ; el
de ansie dad difer encia de opin ión o conflicto
2. Aque llos que impl ican norm as grup que surgiera entre los miem bros, sino que
ales antit erapé utica s impedía a los miem bros reco noce r
✓ o identificar sus gusto s y prefe renci as
perso nales .
En los prim eros se plan tea un tema que ~ ~ t a debe decidir cuin do subr ayar
resulta tan amen azad or para el gru- una lntcr aCCÍn y cuiñ do fuice t fuñcap1e los aspe ctos inter perso nales de
po, ya sea en el nivel cons cien te o bien en el proceso de grup o masi vo. Por
en el inco nscie nte, que éste se niega lo j:ner 21, cada vez que se plan tea una cues
a enfre ntars e abie rtam ente al prob lema tión critica para la exist erioa o el
, y en su luga r emp rend e una acci ór funcionamiento terap&ltico de todo el grup
evas iva que se desig na com o huid a en o, debe reali zarse una inter Vcnd 6n
grup o: de grup o masiva. El terap euta desc ribe ante
el grup o el proc eso que obse rva,
emp lean do uno de los dos enfo ques sigui
entes:
Ejem plo de caso
1. Identificando y etiqu etan do cspccíficamcn
decir, emit iend o un come ntari o espe cífic
tc la resistencia del grup o. es
En un grup o de apoy o dinám ico y cohe o sobr e la exist encia o na~ eza de
sivo para estud iante s femeninas de la wi proceso masi vo que impi
Facultad de F.conómicas se produ jo un camb de al grup o ocup arse de la verdadera
io repet ino en el liderazgo cuan do una tiene entre manos (poc ejem plo, al com cues tión que
de las COle t2peu tas -una resid enle de psiqu entar el mod o en que la tristeza por la
iatría - se tr:1Slad6 debid o a cuest iones muer te de un abue lo/a pued e simboliza
de roud ón, sin .1visar al grup o con la r la triste za debida a la pérd ida de una
suficiente antelación. Tras dos reuni ones,
p·. uticip antes se p-.as.&ron toda una sesión las terap euta en el grup o para estud iante s
habla ndo ~ enfer meda des gr~ves feme nina s de Econ 6mic as).
se habían prod ucido en sus familias, ~ que 2. Señalando las come cucn cias que conll
b. defun ción reciente de abue los y sobrt
- . eva la resis tenci a, es decir, al obse r-
la pérdi da, en el pasad o, de f.uni lwes var que el proc eso de grup o masi vo actua
cerca nos y amig os. Se produ jo un.1 gran l pued e cjcrc cr un efec to pctju dí-
tidad de emoc iones espo ntine as y dos can- cial sobr e varios miembros del grup o o
miem bros, que gene ralme nte eran reser sobr e el grup o en su total idad (-0-c o
d.Is, llora ron al recor dar la muer te de un va-
abue lo quer ido. No hubo ningu na men- que Anna y Lynn e tiene n que exam inar
ción del camb io prod ucido en el lidera algo que pare ce ser una difer enci a
zgo del grup o y, cuan do las nuev as COlet de opin ión muy real, pero la gent e sigue
peuta s inten taron sacar a reluc
ir ese tema , ·las integ rante s del grup o se 2· cambiando de tema . De algu na man e-
dedic aron' ra, hem os crea do un giup o en el que nos
con redob lad.Is energ ías a cont.1r historias resul ta impo sible habl ar cons uuct i-
de su vida exter ior. vam cnte sobr e nucs uas difer encia s-).
El otro proc eso masi vo que bloq uea el
traba jo de grup o es la crea ción de Las inter preta cione s de grup o masivas
no son sino un aspe cto men or del
norm as grup ales antit erap éutic as. En el
cxuc mo, ello inclu ye el desa rroll o de' pape l terap éutic o del Uder de grup o. De
una grav e ci;m trade pend encia , es decir hech o, la inves tigac ión ha dem ostra -
, un grup o que se resiste a seguir cual -
quie r suge renc ia o inter preta ción del terap
euta. Com o suce día en el ejem plo
r! '

108
GufA BREVI! DE PSICOTERAPIA DE L A S ~ D1!L PSJccm!RAPEU
GRUPO TA ÓI! GRUPO 109
do que lo., tera peut as que limitan tors ión de tran sfer enci a, tam bién hab
sus obse rvac ione s tan sólo a com enta ri muc hos otro s CUY2 mej oria ~
.,, grup o mas ivos son inút iles. rios d~
winte rven cion es real izad as sob re el
grup o e/J J
del aprendizaje inte rper sona l que no prov
iene del trabajo de tran sfer enaa rea-
su tota lida d no fom enta n tant o el auto
exam en o la inte racc ión interpersonaL lizado con el terapeuta, sino del trab ajo ✓
com o las inten'COCiones realizada -..' po realmdo ron atto miembro sobre orie ntado had a los ~ de gru-
s sobr e un indi vidu o o una diad a. 7-8
✓ ( ) tema s l2les como b COtt,petenaa
, la explo-
tació n o los cont licto s sexuales e intim
OS. .
Algunos tera peut as, espe cial men te los .
lJ'nuzAa LA 11tANSPERENaA Y LA TRANSPAR de or ien ~ psiroanal1tica tntd i-
ENCI A don al, subr ayan dem asia do la tran sfer
enci a.y sólo realizan interYffldone
( este tipo. Por ejem plo, plan tead S.de
La transferencia que los dife rent es miem a la elec ción entr e coo cen tran e en
bros entr e dos mie mbr os o entr e un mie la rela ción
lider es un pod eros o acon teci mie nto del grup o desa rroll an hacia el mbr o y él mis mo, el tera peu ta siem
de gran pote ncia l tera péut ico: todo elegid la última OfXi6n. o bien inter¡:,rc pre
den w miembros del grup o pue den -ex.a s loi t2d siem pre la rebd 6n enll' e dos paci
minar y eval uar la reac ción poc o rea- tes baá ndo se en aque llo que
más Jo afec te, es deci r, en el hec ho en-
1.isca o este reot ipad a de un mie mbr mie mbr os que se apo yan mut uam de que das
o haci a el líde r. Ade mis, el tera peut ente esti n inte ntan do excl uir al tera
de utilizar la tran spar enci a ~ p..!!?J a pue l 1U1Cifar cefo s prob ar que pue den peu ta,
>ia _!'eacci_.9~. f!l'~qu~ za y_~ rida d- para O ~ l a s sin él. Si los tera peu
responder a los mie mbr os y para escl ven los aspe ctos de transferencia del tas sólo
arec er las expectativas y reac don es
real istas del grup o. pocr; dio de muc has otra s inte racc ione s sign
grup o, no cons egui r.in forn en~ el
estu -
ifiat lvas. Tam poc o c:on segu idn rela
cion arse verd ader ame nte con muc -
ho« ie los miembros del grupo.
Los tera peut as de grup o deb en . .
Trw fue nda en d pup o de pek hace r un bue n uso ~ cualqu_ier actit
oterapia don al O poc o real ista ado ptad a haci ud_ura-
a ello s mis mos, sm des aud ar, al rrus
tiem po sus muc has otra s funciones mo
en el grup o. Para trab ajar efic azm ente
Una fuen te reali sta de inte nsos sent
imie ntos haci a el lfde r de grup o es la transferencia, los terapeuta.s deben ayu dar a los con
paci ente s a reconocer, com - v-
que se basa en la apre ciac ión, intu la pren der y cam biar sus reac cion es
itiva o expl icita por part e de los mie dist orsi onad as. fJist eo dos__mfq gu_
del gran pod er que ejer cen los tera mbr os, dam enta les para reso lver la transfere e s ~1)-
peut as de grup o. La cons tant e pres ncia en la tera pia de grup o: •~~lidac
i . m ~ d del t ~ t a son esen enci a e ~ a d ay ía -transpareñclacfel iQn
cial es ~ ra la supe tviv enci a y esta bilid terapeut a.
del 8[UP Q. No se lo pue de dep one ad
r. Pue de añad ir nue vos mie mbr os,
sar a mie mbr os anti guo s y mov iliza exp ul-
r una eno rme pres ión grup al en tom
cual quie r tem2 que dese e. oa Vall dad ón consensuada
S~ emb argo , los miem bros de~grup
o CQ.n tem~ lan asimismo a los t~ ~-
tas bajo wii luz poc o .realisti. la,...Y.erda En la vali daci ón cons ensu ada, el tera peut a anim
.dcr.l tcansfcrcncia o~ c i ó ñ ad a al paci ente a que
to que se senoa ~ ~-º ~ afec - pare sus imp resio nes de u~ co_ pted ~-
eriO !, ~ algu na figura pa pti~ to_~ ha teni do luga r en _el8J !IP9
~ es una de las fu~ tes. ~a_ctifl!.d t~ t~p ra- cQií ]as dé:'i0., arr, m-ñ uim bros. Por ejem plo, si todo s
es q>nflictiv3!.freñ te a la ~~~~~__ los mie mbr os del gru-
~p lo, ~ •-ª~~ . rebe lión - pers onif iada s en el líder, son::t>Q 1' po esti n de acue rdo con la opin ión
Y a@J ía~ m r e:_la tend enci
del paci ente acerca de que el tera
a ~l_ eaci ~te a imb uir a los psacotei
otra . tiende al enfr enta mien to y es auto cdti peu ta
de_~go s sob ~um ano s. tales com o ape u~ co, ento nces, o bien la reac ción de
paci ente ante el tera peui a proc ede de este
za h ~ , con_ ei:~ una sabiduría clefmitiva sob rela-nat
~ utilizarlos com o escu dos cont ra ural e-
la ansi edad-existencial.
cion adas con el pap el del líde r, o
paci ente esti perc ibie ndo al tera peut
fuerzas globaJes del grupo que
bien la reac ción es rms bien real
esdJ t rela-
ista, y el
a de form a muy euc u. Tam bién
rapeutas tien en pun tos débi les. los te-
Evit ar hac er e:,ccestro hinc apié en la Si, por otro lado , sólo un mie mbr
transferencia o del grup o tien e una opinión c:onc
sobre el tera peut a, ento nces se lo pue ::,e(2
de ayu dar a estu diar la posi bilid ad
La verd ader a tran sfer enci a, ente
ndid a en términos psic odim mic os, que esté vien do al tera peut a de grup de
luga r en los grup os de psic oter apia tien e o, y tal vez tam bién a ouu pers ona
. De hech o, es muy pod eros a e influ m?& de un pris ma inte rno disto rsio s, a
nado r. La V2lidaci6n con sens uad a
calm ente en el car.i cter de las inte ye radi - te a los paci ente s reco noce r el mod pen ni- ✓
racc ione s grup ales . Pero, así com o o idio sinc dsic o con el que imb uye
quie r grup o hay paci ente s cuya tera en cual - peuta de caracteristicas que otro n al tera -
pia pivo ta sobr e la reso luci ón de s mie mbr os del grup o no perc iben
la dis- .
110 GUÍA B1t1M! DE PSICOTERAPIA DE GRUPO
LAS Tt00CAS DEL PSIC011!RAPEUTA DI! GRUPO 111
U trwpaae acladd tenpema
Otra de las ob;edoncs que plantean los terapeutas a la autorrevela ción per-
('\ sonal es el temor a la pcalada, a que, una vez que ellos se autorrevelc n, el
los terapeutas de grupo deben :aprender :a responder :a sus p:adentes fiel-
mente, a compartir sus sentimiento s de una manera juiciosa y responsabl e, y a( Insaciable grupo exija a6n mú. Pero una .cric de poderosas fuerzas en el seno
: del grupo se oponen a esta tendencia: aunque los miembros sienten una enor-
admitir o refutar motivos y sentimient os que se les atribuy:a. En otras pala-
bras, deben estudiar sus propios puntos da>iles y demostr2r respeto hacia et me curiosidad por su llder de grupo, ~ a,,irnisrno que el tef2peuta 31"-
.fealbad, que les ofrecen los miembros del grupo. C.orno ejemplo clinico, diga- manczca desconocid o y omnipo(.Cnte. Al ~ po que todos ap~ 1_1~ ipce- _
mos que un estudiante de ingeniería muy pendencie ro, que participaba err ~ ~ble /éed@ ~ fornes~ e l ~ . muy pocos
un grupo de apoyo para estudiantes , acusó a una de las terapeutas, cuando esperan o desean detalles ~ los probl~ ~ éler~~-
&ta le pidió que compartier a algunas reacciones con uno de sus comp:añero .z ,
de grupo, de tender en exceso al enfrentami ento y de ser demasiado impa-
ciente. FJ estudiante afumó que la terapeuta babia actuado de esa manera debir Pautaspa,r¡ la ullltzact6n de la trrms¡xmm da
do a sus sentimiento s de aburrimien to y superiorida d ante el grupo. Como res-
puesta, la terapeuta recordó diplomitic amcnte a dicho estudiante su costum, la ~~ ~ l tera_P.:Uta se ~ aborda!.9CJtmY..distintas maneras.
brc de entrar en conflicto con las figuras de la autoridad, pero~ b i~ ad.mi__: dcpcndiend n de su estilo personal y de sus ~ con ~ al _g,::upo erum
.,/ ti6 que anteriorme nte babia recibido con ~ momcoro concreto. Se puede obtener una pauta importante pregun~d osc a
/ea:i#JQc.hcerc:a de su impa- sí mismo cuál es d fin de la autorrcvela ción en un momento dado del grupo:
ciencia. Era cierto que el ritmo excesivame nte prudente del discurso grupal la
fiiiblr11ech o sentirse impaciente , y tal vez se babia mostrado excesivam ente "<Estoy intentado &cilitar la resolución de la transferenc ia? ~oy fijando un
activa. Cuando los terapeutas demuestran esta clase de transparenc ia personal, modelo en el intento de crear normas terapéutica s? ¿Estoy intentando ayudar
a lo:; miembros les resulta cada vez mis dificil mantener sus opiniones o este- al aprendizaje interperson al de los miembros al trabajar sobre la relación que
reotipos ficticios acerca de los lideres del grupo. ..,,. mantienen conmigo? ¿Estoy intentando ayudar y demostrar que acepto a los
miembros diciendo, en efecto, -re v:aloro y te respeto y te lo demuestro dan-
do algo de mi mismo?"•. El terapeuta debo- galibr:ac en.todo-lD0mCACO-si la rcaos-
parcncia csd en consonanciacoñolñs tareas de la terapia de grupo.
Objeciones a la transpanm da del terapeuta

La objeción primordial a la transparenc ia del psicoterape uta se basa en la


ü, tnlen:lectón terapeula.p aden/11 y la transparencia
opinión psicoanalítica tradicional de que el factor t~ ~uJ i~ _prin~ipal dt.
'-- la ~ oterapia es la resolución de Jucmsfcre ncia cntrc..pacie nte y terapcu~.
Siempre que tiene lugar una interacdón entre el terapeuta y el pacic.n te,
Sin embargo, en la psicoterapi a de grupo otros &ctores terapéutico s tienen h.
especialme nte si implica/ee dbackdcl paciente hacia el terapeuta, el terapeu-
misma o mayor importancia , y d terapeuta debe emplear juiciosamen te su pro-
ta debe estar preparado para emprender una autorrevela ción juiciosa. Si, por
pia persona durante el tiempo re2l del grupo para propiciar el desarrollo d1..
ejemplo , una joven anoréxica exCC3ivamcnte servil se pregunta si cf líder del
esos otros f.lctorcs. Al modelar la transparenc ia interperson al, el terapeuta atien-
grupo estí cnf.ldado con ella por haber f.lltado a una sesión, el terapeuta pue-
de a la configurac ión de las normas, a la activación del 4qui-ahora • y a la ilu ·
de responder indicando que si, que se ha p,eocupado , y que tammm se sien-
mimción del proceso. Al d ~tralizaJ: ~ ición en el grupo..poc. mcdig.Jkl te algo irritado porque no le advirtió de su ausencia. Puede continuar exami-
empleo de la t r a n s ~. el terapeuta acelera el desarrollo de la au_ts,_nomi
y de- fa cohcsion grupales. · - - - - nando las repercusloq cs y el significado de sus reacciones con la paciente y
con el resto del grupo: ¿qué siente al enterarse de su irritación? ¿Es esto lo
- ~ rer.ij'ieutas que están acostumbra dos a mantener una posición autoritaril
que C$J>Cfllba la paciente o no parece razonable? ¿Esper:aba una parte de ella
respecto a sus pacientes, cspccialmente las médicos formados en el modelo médi- futldiar al terapeuta? ~ sienten los cero, miembros del grupo acerca de la
co, temen perder~ o e!_ rcspet_o~ __micr:obrm~ -_ ausencia de la paciente? ('Quiere ofrecer alguien mú en el grupo feedback al
len sus~ . Imaginan que, si dcsvdan una parte de sí mimlos, sus pacien- lfdcr acerca de sus reacciones?
tes peíderiñ la Ce en dios o las ridiculízadn. El ter2pCUtl con una ciel1:l CXJ)Clieslci
Cuando el terapeuta recibe feedback de los miembros del grupo, debe con-
personal de la terapia de grupo salri reconocer la f.&lsedad de esta opinión. siderar tres principios generales:
112 GufA BREVE DE PSJC011!RAPIA DE GRUPO LM rtaJICAS DEL PSICOTI!RAPEUTA DE GRUPO 113

l. El terapeuta debe tomarse en serio eJ./eedbacll prestando atención, tomán¡.._ la6ma iaaaito s
dolo en considera ción y respondi endo directame nte. ' '
✓ 2. El terapeuta debe obtener validació n consensu ada: ¿cómo se sientep.. El empleo de resúmene s escritos facilita el desarrollo de la mayoria de los
los ottos miembro.,? ¿Es el feedbacl,, sobre todo, una reacción de transfered . grupos de terapia para pacientes externos, especialm ente de los grupos de
cia o se correspo nde estrecham ente con la realidad tal como lo confirma la orientació n interactiva.+s Tras cada reunión, d terapeuta de grupo dicta una
V descripci ón franca y concisa de la sesión grupaJ, y al día siguiente envfa una
mayoria de los miembro s del grupo?. Si se basa en la realidad, el terapeuta ddÍ 1
ronfinnarto abiertame nte: .Si, creo que tienes razón aJ oh,crvar que te respondí transcripc ión (de aproxima damente dos o tres ¡ñginas escritas a un espacio)
con brusqued ad. Tambim otros han notado que he est2do irascible est2 pasÍ a los miembros del grupo. Est_.QS_resúmenes p r o ~ u_n contacto adicio-
da semana•. naJ con el grupo entre las sesiones.
3. El terapeuta debe comparar el feedback con su propia experienc ia lote(
na: ¿encaja? ¿Puede aprender algo importan te de él? Una líder a quien los ~ ~
bros le dicen que da la impresión de ser aJgo distante puede encontrar que e( Metas
encaja, de hecho, con sus sentimien tos respecto al grupo. Compren der esos ~
sentimien tos puede proporci0 02r lecciones importan tes para su futuro traba'. El ~meo cumple vacw funciones . Proporcio na la compren sión de los
terap6Jti co. sucesos del 4qui-aho ra• que t i ~ lugar en el grupo y Í!Qlita la integraóó n
de intensas experienc ias afectivas: Etiqueta las sesiones como buenas o pasi-
~ I del terapeuta se va transform ando durante la existenci a de cual- vas, obseíva y recompensa los logros de los pacientes , y prevé dc:sarrollos inde-
quier grupo interacti vorelaum nente·escabfe;-y ~ ~ , ~-dc..loiar. seables del grupo, minimiza ndo así su impacto. Crea la cohesión _@U~ al ~
~ ~ ializados de larga duración (tales como un grupo de recupera- tacar las similitude s entre los miem~ , al subrayar las expresion es de afecto
ción de larga duración para alcohólic os o un grupo de apoyo en curso ~ u otras emoci~ne ~ positivas , y al_pro~~ io~~ la ~ontinui dad de una r~u-
enfermer as que trabajan en una unidad de cuidados intensivo s). Al-2.!_i~ pio, nión a otra.
Jos tera~~- ~ ocupan de todas las funciones necesaria s para la _fo~c_( El resumen es un foro ideal para llevar a cabo interpreta ciones, bien para
de!..gru~ y del desarroll o de un sistema social en el que o~n_ los facto~ la repetición de interpretaciones realizadas durante la sesión (que pueden haber
te~tico s. Los t ~ t a s tambi~11 se dedican a la activació n y el esclare- · afdo en saco roto si se han presenta do en medio de una disputa) o para
miento del -aquí-aho ra•, para que puedi tener lugar un aprendiz aje inte~r- nuevas interpreta ciones que se le han ocurrido al terapeuta tras la reunión. Los
soñaJ adecuado . Gradualm ente, sin embargo , el terapeuta pasa a interacñ, .:· resúmenes también son un medio adicionaJ para la trampare ncia del terapeu-
COI!.el grupo_co.mo. un miembro sincero y autorreve lador, y resulta
ta. Lo nw importan te es que los resúmenes infunden esperanz a a los pacien-
más dificil tes al ayudarlos a darse cuenta de que el proceso grupal sigue un orden y de
mantene r los primeros estereo ti~ que los pacientes le· naoíañ
asignado . que los terapeuta s tienen un sentido coherent e del desarroll o del grupo a lar-
go plazo.
lJnUZAR AYUDAS DE PROCEDIMlfNrO

Rasgosge nemles
~ili.zac ión d~ayuda s de procedim iegto pu_t~~te ampliar el repertori o ú ..._-
tru~~ - ~-- o ae
un líder ele gruJX?. Se trata de técnicas especiali 7"- Aunque los resúmene s raramente se utilizan, los pacientes se muestn.n uni-
das que tal vez no sean esenciale s, pero que facilitan el curso de la terap••.
nimcs a la hora de evaluar positiva.mente est2 tttniol. la mayoria de ellos espe-
Éstas incluyen el empico de resúmen es e ~ . de~pac ~nes~! J_víd~~J '
ran impacien tes la llegada por correo del resumen semanal, lo Icen y refle-
de ejercido s estructu rad~. La utilidad potencial de estas ayudas de pr<>Ce\-.-
xionan seriamen te sobre él. Muchos releen los resúmene s varias veces y casi
miento depende en gran medida del tipo de grupo de terapia que se esté es,, 1-
todos los archiwn para darles otro repaso. Se_pm6mdlzan..1a paapecti ♦a y el
diando.
compromiso terapéu ~ del paciente. Se refuerza la relación entre el pacien-
te y"eJ terapeu ta~ scprodu cen cornplic aooñesae iíinsfere ncia ni ~ ~ Í ( c -
nesae7a coofidencf.iil<&d ru otras consecue naas ñegaflvas .
114 GUIA BREV1! DE PSlco nRAl 'IA DE
GRUPO LAS ~C AS DEL PS1C011!RAPl!UTA 115
pE GRUPO
Los resú men es sema112les debe n habl l!Jem plt» &. 1 ew(.,o-enc• C:9Ciboe 10ID
proc eso de terap ia en el gru ~. Son
ar sinc era y senc illam ente
prkt loüñ eñte i&n tiros a los res< íme
so)!~f;: adoe ele ae■lraea ele terapia ele Fllp O
quél o., lenl peti W escriben par.a
sus propios archivos y se basan en el rr' L Gna po ~ c6o yaee a a i due b
(o de que cada paci ente es un plen o cola supu es- lfmftaclo "'A d tiaD pO (ocb o 9CSloor
bora dor en el proc eso tera péu ti~· com poe id6D . can da :s),
de que la desm itific ació n no debilita,
terapia. La orie ntac ión del material en
sino que, al contrario, refu erza psi« !ª
el resu men refle ja la ~rie ntaa ón : (
\>
Prlm ena esi6 G
pált ica del grup o. En ~P -Q de : _ (...) Tras pasa r ciert o tiem po apre ndie .
~ ~tr a en las ~ c d o ~ in! ~n ale r!.de ~ ~et ón, el resu LL
interacció ndo los nom bres de cada uno, ped i-
mos a los miem bros que nos cont aran
nión y en Jii..j j:f}e nooe s que _el-te rape s-;qu_eJ!aD t~d o lug ;ar_ e_n ~..: algo sobr e st ~ Y ~ lo que ha-
uta realiza sobr e algu nas de las 1 bían pasa do. Les dijim os que se detu viera
cas_y_ . rq,c ~c,m es.. de dicb as tr:a ns¡a cci~ . 11- n cuan do se suweran incó mod os Y
En un grup o de tiem po7ím i:;l" que no reve laran ning ún recu erdo que
para paci ente s exte rnos que se fija meta ahor a les resu ltase dem asia do dolo
s rms mod esta s, el ~oc io de los so. Janet inici6 las prc:,entaciones cond ro-
te tres aillos y su mari do nmr i6 de leucemia nos su historia. EsCuvo ~ dura n-
men es es com plet ame nte disti nto. En -· ndo
un grup o para cóny uges en duel o, P...- hace cuat ro meses. Lo cuid ó muc ho,
ejem plo, los resú men es tíeneii un may pero tam bím traba jaba . El peri odo
or cacl cter desc ripti vo y subr ayan -• post erio r a su lllUe rte fue muy duro
mod o en que algu nos de los paci ente de sus tenmcioncs fue busc ar una nuev . Una
s afro ntan los prob lem as que conllev-i a relac ión inm edia tame nte.
el proc eso de duel o: la sole dad, el [ ...) Al final de la rcun i6n les pedi mos
cam bio de rol soci al, la disp osic ión que nos elije n.o qu~ les habí a pare -
efec tos del cóny uge fallecido, el enfr de'" " cido habe r teni do que pres enta ne ante
enta mien to con cues tion es exis tenc ialM el grup o. Ellc n esta ba sorp rend ida de
(mu erte, sole dad, sent ido de la vida, arre habe r pod ido habl ar más de lo que
pent imie nto). En las pigi nas 115- 1.~ babi a pens ado que seria capa z. Bob
prop onem os v:arios ejem plos de resú dijo que se sentía preo cupa do por el nos
men es de dos tipo s de grup o disti ntos grup o porq ue d habl ar sobr e su due
. dese ntier ra muc ho dolo r. Hab lamo lo
s brev eme nte sobre las vent ajas de volv
mirada hacia el inter ior had a nues tros er la
scnt inüc ntoS , fren te a la actit ud de inte
Gra bad oaa en vide o tar distr aem os a ~ mism os. Aun n-
que resu lta dolo roso obse rvar la trist
za de nues tros sentimientos con dem e-
Algu nos tera peut as conv ierte n la grab asia da intensidad dw2 ntc dem asia do
po, en úhim a instancia resulta ncccsario tiem -
ació n en víde o en una de las car.. que nos examincmOS plen ame nte, con
teristíc:as cent rales de la terap ia. Se enca el fin de pod er vivir con noso tros mism
rgan de que se cont emp len ciert os seg- os. [...]
men tos dura nte una reun ión u orga niza
n sesi ones prog ram adas con regu la.
dad para ver las grab acio nes. A otro Oda ftee siCm
s esta técn ica les pare ce vali osa, pero
prefieren utilizarla com o recu rso peda Ha sido una reun ión muy part icipa
gógi co o, en ocas ione s, com o a ~ w, tiva dura nte la cual se ha real izad o
liar en el proc eso tera péut ig,.9-io ._ bue n trabajo y en la que se ha habl un
A unq ue el feed bac k que prop orci onan ado abic ttam ente sobr e muc hos tem as
roso s. Tam bién ha sido nues tra últim dol ~
los dem is sobr e el com port amí e a reun ión y hem os trata do amp lía.m
to de uno mism o es imp orta nte, nJm el final de las sesio nes. (...J ente
ca es tan con viq~ nte com o la.-infon
ción qu~~? desc ~bre par sí mism na- Emp ezam os habl ando sobr e el arre pent
o. Des de este pun to de vista , el vídJ imie nto y de si los mie mbr os del
prop orci ona un pote nte feed bac k de . grup o lame ntab an no hab er dich o cosa
prim era man o. Vers e a uno mism o s que dese aban hab er dich o. Ello pe<r
víde o por primera vez resulta a men udo en voc6 en Janc t y Ellen el arre pent imie
una expe rien cia significativa que cue nto de no habe rse com unic ado con
tion a radi calm ente la imag en que se · mar idos tan plen ame nte com o hub sus
tien e. No es infre cuen te que el paci iese n dese ado al fina l de la enfe rme
recu erde repe ntin ame nte elfe edba ente de ellos. dad
clt prev io que ha rec;ibido de otras pers
Con gran sorp resa , se dan cuen ta de ona (...) Examinamos la cues tión de cóm
que el grup o ha sido sinc ero y de que o rebajar b pres ión si uno se sien te
todo caso , se ha mos trad o exce siva , en pab le de algo. Elle n dijo que lam enta cul-
men te prot ecto r en enfr enta mie ntos ba no hab erse mos trad o mb expr esiv
riore s. ant< en el grupo. Nos otro s sei\a lam os que , a
La deci sión del tera peu ta resp ecto
de hech o, des de el prin cipi o le hab la
a utili zar grab acio nes en víde o com resu ltad o diffcil habl ar en el grupo. Pero
¡yud a regu lar de proc edim ient o dep a lo largo de las och o semanas hab ló
end e en gran part e del enfo que y de con m:d cnte fran quez a y conf ianz a.
las Aun que no pue de amb i2r el pasa do,
n etas del grup o que teng a entr e man acep tand o este td.g ico due lo que ha está
os. Por ejem plo, los tera peu tas que ocur rido en su vida e inte ntan do apre
·ncu entr an en un prog ram a inten sivo t der de él y amb iar su futuro. Den tro de n-
de trata mien to de tera pia de grup o para cinc o ai\o s, cua ndo mire haci a atrá
s
(con línú a en la Dáe. 116 , ll'Jii a..
wsa dlW5i2ffflJlSt

116
GufA BREVE DE PSIC011!RAPIA DE GRUPO W TécMCAS Dl!L PSICOTI!llAP!UTA DE GaUPO 117

~~~ta del grado de expresividad de sentimientos que habd alcanza-


su '
f<;>5 Y amigos fntimos, no tendd ya ninguna razón para lamenta<: 1
:a de Visionado, 101 pacientes empiezan a prestar una •tendón mis cuida-
a sus interaceiones con los detms, a su reuaimiento o timidez. a la ~
,_ •

C0fflp0rtamiento. (...] OCUpedón por sl mismos, a su actitud distante o a su hostilidad. A menudo , ,.


ae produce un momentu de profunda compe.L'!d6n: los pademes obseman por } ..; ~
primera vez Y con sus propios ojos su comporwnlento general, asi como el l
D. Grupo de loter-.J6n de bup durad6ni dunci6o IHmftad• Impacto que tienen sobre los demú.
compoeid6n abierta (mantenida en ocho miembros) ' Los pacientes que van a ver la grmad6n, por lo general se muestran abier-
( tos a la sugerencias de realizar grabaciones en video. Sin embargo, con fre-
Deci1JllnH'J(la .esi6n cuencia los preocupa la <X>nftdenc:lalid y nea:sit1n que se los tranquilice 10bre
La sesión de hoy ha sido intensa y sincera. Da la impresión de ser un pun{
esca cucstJ6n. SI la cinta de video van a verla otras penonas que no ,on mian-
to de inflexión a partir del cual se puede empezar a explorar cuestiones más
broa del grupo (por ejemplo, estudianlcs, investlgadores o supervisores) el tera-
profundas. (. ..] , peuta debe ser expUdto acerca de la finalidad del visionado y sobre la identi-
dad de los espectadores, y debe conseguir la autorización por escrito de todos t
Atan empezó contando al grupo que habla leído un artículo sobre hijos los miembros.
adul~ de ak6holicos y que se pregunC2ba si esa clase de organización no ~
111b adecuada para él, y si debía o no debía dejar el grupo. Recibió mucho
feedbacl, sobre esta cuestión. Sophia se ha dado cuenta de que Alan se ha acer- lljerddoe e&áGCtandoe
cado a los integrantes del grupo y se pregunta si está pensando en abando-
nar el grupo porque ello lo atemoriza. Más tarde, al hablar sobre las vacacio- El t&mino <jerclcios estructurados- designa las muchas actividades de gru-
nes, Alan sólo mencionó el lado bueno. Irv le preguntó si obedecía a una orden po en las que los miembros siguen un conjunto cspcdfico de 6rdcnes, dicta-
interior respecto a no quejarse nunca. Alan contestó afirmativamente y dijo das generalmente por el líder. Esta clase de tjen:idos dcsempei\an un papel
haberlo aprendido cuando era niño. Tras ello pudo compartir algunos de los mú importante en los grupos de terapia especializados y de breve duración
aspectos solitarios e insatisfactorios de sus vacaciones. Muchos de los miem- que en los grupos generales de larga duración para pacientes estemos.._ s. 12
bros se sintieron entonces realmente en contacto con Alan. Bill dijo que, por
primera vez, había sentido algo de verdadera empatía con él, y no el rechazo
que provocan sus aires de •profesor-. Alan ha trabajado hoy muy duro en el Plnal#dad
grupo, y parecía apreciar el contacto que ha establecido con otros miembros.
Las razones euCtllS del procedimiento v:man, pero, en general, los ejerci-
.&pcramos que cuando reflexione sobre ello no le resuhe demasiado íntimo ni
dos estructurados deben ser recursos de aceleración. Algunos de ellos (una
le produzca miedo. [...]
ronda de presentaciones o procedimientos de calentamiento) evitan los pri-
Hoy, Mary se ha mostrado sorprendente y realmente conmovedora. Adoptó meros pasos, Incómodos y vacilantes, del grupo. Otrm aceleran la in1eracci6n
una fume postura en el grupo, en vez de desempeñar su acostumbrado papel al asignar unas tareas a los individuos que evitan el axnponamiento 30dal pru-
conciliatorio y de apoyo. Otro gran cambio ha consistido en que ha compar- dente y rituallzado (por ejemplo, hacer que los miembros de un nuevo grupo
tido algunos recuerdos dolorosos de su infancia, algo que sabemos le ~~Ita . formen parejas y cada uno desaiba brevemente a su ~ luego hacer
dificil. 1rv la presionó un poco mis y tomó conciencia de algunos sentu~uen- que cada miembro presente a su compai\ero an1e todo el grupo). Otras t~-
tos de tristeza y vergüenza. Más tarde, Irv y Sophia se preguntaron _p or que esa cas aceler2n el mbajo individual al ayudar a los Miembros Ji ,ecouocer l a s ~
clase de sentimientos surgen con tanta frecuencia al final de las sesiones, cuan- dones reprimidas, a examinar las partes desconocidas de sf mismos o a~-
do ya no queda tiempo para analizarlos. [...) pane de las sensaciones ftslcas. El cuadro 1 contiene ejemplos de ejercidos
estructurados.
pacientes que padecen enfermedades funcionales (somatizantes) se basan en Un ejercido estructurado puede exigir sólo unos minutos o puede agotar
el repaso de sesiones gr:ibadas en video para fomentar una imagen más clara una reunión entera. Aunque el ejercicio puede ser de cadcter predominanle-
de la autopresentac1'6 n .11 . mentc verbal o no verbal, siempre existe un componente verbal, ya que gene-
Por lo general, la re:acción inicial de los pacientes al ver l_u ~rabaoo~et
• (continúa en la pdg. 119)
es preocuparse por el atractivo fisico y por los gestos. En las s1gu1entes ses10-
118 GufA BREVE DE PSIC011!RAPIA DE GRUPO LAS Ttc:NICAS 01!1. PSIC011!RAPEUTA DI GRUPO 119
C l'
CUADRO l . ~ ck ejeftidu,¡ atnk.tandc» ea b papoa de palcoeerapia\ Se pide a los miembros que respondan a la pregunta: - ~ hadas sl tuvieras un
millón de d61ares?•. Se exigen taneo respucs125 INmorfsticas como ouas mis pensadas.
Se pide a los miembro, que formen pa,tjas. Cada persona se describe a si mis.Le Se anima al pupo a interactuar en tomo a las respuestal de cada uno de los miembros.
~te su compailero durante unos minutos. EJ grupo vuelve a formarse. Entonces ~ . (Gnlpo de Dlftl pera pw:leotee ID.tanoa de balo...,. iN11leato)
miembro del grupo presenta a su compai\ero ante d grupo y babia m nombre de ~ Se pide a los miembros que traigan su diario de alimenlac:i6n y que lo abran por_la
compailero describiendo sus caracteristias personales, una breve biografia, sus 81f...._ 1 pjgina en la que describen su mis reciente atr.acón de C0fflida. En1ooces se pasa d dia-
tos Y ªversiones, sus aspiraciones, ettttera. Mis tarde, los miembros examinan qu~\ -'• rio a la persona situada a la izquierda. Cada miembro lee en voz alta la ena-ada de la
siente aJ describine a sf mismo detalladamente a otra persona, y cuando dicha persona~ penona que tiene a su lado arR todo el grupo y comparte - reacáoneS. (Gnpo , _ .
comparte SC,Ukiamente esa descripd6n oon ef grupo. (Grapo para peno¡w que IIIÍ r. pec:lrND ataw qae pedecen Qll lnADl'DO albw • lo)
Na• 111a DI - . .1Uupcrac16o ea cano)
Se pide a cada miembro del grupo que traiga una foto en la que aparezca al meq
\l Cada miembro recibe una ficha y un lipiz. Los miembrol escriben en la ficha, de
forma anónima, algo que realrncn1e les guste de 9' mismo1 y algo ~ ~ cam-
biar. Luego se colocan las fichas en un montón en d centro de la habilaci6n Y se bara-
junto a otra persona. Cada persona desa'il>e por tumos qu~ tiene de especial dicha foto.O
~ los miembros del grupo se la v:m pasando. Se anima a O(roS núembros del gr ~ Jan. Cada miembro del grupo saca una ficha del mont6n al azar y la lee en voz alta.
Despuá los miembros comparten las reacciones que les provoca cada ficha. (Gnapo
po a que compartan sus reacciones. (Grupo de boepital de dia)
Se entrega lipiz y papel a los miembros y se les pide que escriban su propia ~
de •H •v- dannte la coanleceod a)
logía. c'Cómo les gustada ser recordados.' ¿Cuiles consideran que han sido los logr--
perdurables en su vida? Despu& los participantes leen sus -necrológicas- en voz alta.
ante el grupo, y se ofrecen/eedb aclt unos a otros. (Grupo de duelo; laller lobre ra datos sobre los eu2les el grupo h.abfa después. FJ ejercicio puede imp~r
hecho de morir y la llllla'le) al grupo en su tOtlllidad -por ejemplo, se puede pedir a ~n ~po de pa~
Un miembro del grupo (-el interrogador,) abandona la sala de reunión. Mientras tes intemo5 crónicos que planifiquen una salida- o puede amplicar a un ~
encuentra fuera, el grupo selecciona a una persona que sed d -sujeto,. EJ interrogado bro frente al grupo -en un grupo de encuentro, un tjerddo de <Onfianzao ~
vuelve a la saJa e intenta adivinar la identidad del sujeto por medio de tres pregunt:-
1.as lle ~ tienen que ser del tipo: .s¡ esta persona fuese un ... (ftor, animal, coct..:
o cualquier otra caregorfa de ob;ctos), ¿de~ clase ,eria.,._ Cada miembro, d sujeto ind•· -
sive, debe responder a la pregunta ruando le toque (por ejemplo, •Esta persona seria 1....
lirio,), sin revelar la identidad del sujeto. Cuando finaliza el tumo de respuestas a las tres
a a un núembro que se coloa de pie, con los ops cerra~, en el ~ _
drculo grupal, y se deja aer, lo que permite al~~ ~jeurlo Y a.51 servirle
de apoyo-. Los ejercicios pueden incluir a todos los ~ ~ ~~•
una ronda en la que se pide a cada miembro que ~ su ~ inicial .
ca de todas las personas del grupo, o, en el ca.so de otro tipo de ~
-
=
preguntas, la persona que hace las preguntas intenta adivinar la identidad del sujc, que también resultan útiles en la fase inicial del grupo, hacct' que cada nuem-
Entonces el grupo habla acera de cómo la forma en que las distintas personas han per- bro comparu pane de su hi.stori2 pasada. F.n un grupo para cónyuges en due--
cibido a un mismo sujeto las ha llevado a dar diferentes respuestas.
lo puede pedirse a los núembros, durante una de las primeru sesiones, que
Se pide a los miembros que reflexionen sobre el estado de inimo en el que se
encuentran y que luego utilicen dos colores par,. describir ese estado de inimo. Ca ·
~igan una foto de boda para poderla compartir roi:' el resto del grupo.
Muchas de las tareas y técnicas q u e ~ descrito hasca ahcn en tos_apar-
miembro comparte sus dos colores con el grupo y &te intenta deducir el estado de :1m-
mo del padent.e y la razón que lo ha impulsado a elegir esos colores. (Grapo d e ~ . tados anteriores -fijar normas, activllr el -aquí/4hora•, comprender el -aqua-aho-
Ce, I n ~ cr6nicoe) ra--- utilizan un enfoque con calidad prescriptiva (•¿De cuAl de las personas del
Cada miembro recibe siete fichas y un lipiz, y se le pide que escriba en cada una grupo te importa su opinión en especial?• .¿Puedes mirar a M2ry cuando hablas
de ellas una aracteñstica personal identificatoria (por ejemplo, -SOy profeso,. o ,s · con ella?• •¿Qué has sentido al compartir eso con nosotros?• -En una escala de
alguien que ama b música• o -soy una persona apasionada-). Posteriormen te se dice a riesgo que va del 1 al 10, ¿cuánto te has arriesgado hoy con ~ - ).
los miembros que dispongan siete fichas de taJ modo que la caracteristica rnú sup Todo terapeuta de grupo ex~tad o ~al~~ estruc-
fictd se-.i la primera del montón y la más profunda b Cíltima. Durante varios minutos, turados en ocasiones de forma sutil y espord.nea. Por ejemplo, s~ un grupo
los miembros medlt2n en silencio acera de renunciar a la primera identidad, que · está t ~ y bloqueado y experimenta un silencio de uno o ~ ounutos ~¡un
la más superficial. Entonces pasan a la siguiente ficha, Juego a la siguiente, y .as( pro- minuto de silencio resulta muy largo en un grupo!), algunos líderes pedirán
gresivamente , hasta que han reflexionado sobre la renuncia incluso a la ar.icterfstir- una ronda rápida de intervenciones en la que cada miembro diga brev~-
identificatoria m:1s profunda. Posteriormente el proceso se repite a la inversa y los miel .. te lo que ha sentido o ha pensado decir, pero no ha dicho, durante ese silen-
bros vuelven a .asumir sus diversas identidades, desde la rnú profunda a la más super- cio. Un ejercicio de esta clase genera muchos datos valiosos.
ficial El grupo habla sobre los pensamientos y sentimientos que provoca el tjerdc.
(Grupo de credmknto _penooal para 00 padentes)
120 GulA BREVE DE PSIC011!RAPIA DE GRUPO lAS ltonCAS DEL PSICOTI!lW'l!UTA DE GRUPO 121

7. Nichols, M. y Taylor, T., •Impact d therapist interventions on early sessiorls


d group thcrapy,,,/ aln hycbol. 1975, 31, pigs. ~729-
El WIO excesivo de ejercicios estructurados resulta contraproducente. Err,, 8. Malan, D., .-Group psychotherapy: a long tenn follow-up study•, An:b Gen
la terapia de grupo de larga duración, los miembros logra~ ~yores p r o ~ Psycblalry, 1976, 33, pigs. 1303-1315.
tera~ticos si los líderes los animan a experimentar su umadez o suspacaci("': 9. Berger, M., •The use d videotape in the inlegrarcd tmUment d individuals,
y a comprender la dirwnica subyacente, que si prescriben un ejercicio que sor- couples, &milies and groups in privare practice-, en Berger, M . (comp.),
. tee dichos sentimientos al lanzar a los miembros hacia una revelación o e ~ ~ Teclmtqucs In Psycbtatrlc Th:dnby¡ and Trealmenl, Nueva York.
sivic:bd demasiado profundas. Brunner/Mazel, 1970.
En un escenario agudo o de COl12 duración, como son los grupos de pa~ - • 10. Rynea,son, E. K. y Planagan P., -Distortions d self-image and audiovisu21
tes internos y ciertos grupos especializados para pacientes externos, la situa- lherapy-, Psycblatric Annals, 1982; 12, pigs. 1082-1085. .
ción es mís compleja. Ante una cantidad limita e tiempo durante la gur - 11. Melson, S. J. y Ryneanon, E. K., .Jntensive group therapy foc functional ill-
ayuda a muchos acientes · · · ness-, Psycblalrlc .Annals, 1986, 16, pip. fm-69'2.
ciclos estructurados son extremadamente útiles: incrementan la partidpaci6r · 12. Liebennan, M. A., Yalom, L O. y Miles, M. B., Encounter Groups: Ftrst Faas,
de~ dentes, proporcionan una tarea grupal diferenciada~ a ~ro~iada, e Nueva York, Basic Boob, 1973.
i n t a o li:::~ciencia grupal. Pero..se debe evitar un riesg ~m re qur ' 13. Carey, G., Carey, M. S., Ca11anan, P. et al., Group Tecbntques, Monterey,
CA, Brooks/c.ole Publishing Co., 1982.
los teeeeutas hacen abundante uso de tareas estmcnacadas, corren el riesgo
de crear un grupo dependiente. Se establecen normas en las que la mayor par
te de la actividad y de las interacciones que tienen lugar en el grupo estin gene-
radas mís por medio de las indicaciones del Uder que a trav& de la partici
pad6n activ2 y motivada de los miembros. Los pacientes que tornan parte ei,
un grupo orient2do hacia el terapeuta y muy estructurado, empiezan a tener l.,.
impresión de q, 1e-la-ayuda,t - · te del tera ut...
No permiten que se desarrollen sus habilidades y dejan de beneficiarse de '" .
ayuda y de los recu~ que pueden proporcionar los restantes miembros dt...
grupo. El terapeuta debe, por lo tanto, caminar por la delgada linea que se¡n-
ra la motivación de la infantilizadón.

REfERENaAs

l. Lieberman, M. A., -Change induction in small groups-, Ann Rev Psycbol.


1976, '27, pigs. 217-250.
2. Kahn, E. M., -Group treatrnent interventions for schizophrenics-, /niJ GroUf?
Psycbotber, 1984, 34, pigs. 149-153.
3. Rothke, S., ·The role of interpersonal feedback in group therapy·, lnlj Grout,
Psycbolber, 1986, 36, pigs. 225-240.
4. Yalorn, l. D., 1be1beoryandPmcttceofGrou pPsycbotbempy, Nueva York,
Basic Books, 1970.
5. Yalorn, l. D., 1be 7beoryandPrr:lcttceofGroupPs ycbotbempy, Nueva York,
Basic Books,3 1985.
6. Bion, W. R., Experlences In groups and otberpapen, Nueva York, Basic
Book.s, 1959 (trad. cast.: bperienclas en grupos, Barcelorua, Paidós, 3 199

También podría gustarte