Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL

DE
HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TRABAJO MONOGRAFICO SOBRE LA ADOLESCENCIA


PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES:

Est. PARIONA JERI, Sandro Eli

Est. PUMAHUALLCA Gutierrez, Ursula

Est. RIOS ALATA Jimmy Erikson

Est. SAAVEDRA CHAVEZ, Paolo Vladimmir

Est. TORRES BARRIENTOS, Luz Clarita

Est. VELASQUE HUAMAN Joseph Brayan

Est.YANCE MEDINA, Mayra

DOCENTE:
Lic. MAYORCA MARTINEZ YANINA GIOVANNI

AYACUCHO – PERU
2023
2

Dedicatoria

El siguiente trabajo está dedicado a nuestras

familias, que día a día son fuente inagotable de

ánimos y apoyo incondicional para nuestro

desarrollo como futuros profesionales y también a

nuestra excelente maestra que nos guio y nos

aconsejó en el camino compartiendo sus valiosos

conocimientos con nosotros.

Grupo 4
3

Índice

DEDICATORIA.......................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4
1. La adolescencia - 11 a los 18 años......................................................................................5
1.1. La adolescencia temprana (11-14 años).......................................................................5
1.2. La adolescencia media (15-17 años).............................................................................5
1.3. Adolescencia tardía (18-21 años)..................................................................................6
2. Cambios físicos en la adolescencia......................................................................................6
2.1 El crecimiento repentino................................................................................................6
2.2 Crecimiento y maduración de las características sexuales primarias.......................6
2.3 Aparición de las características sexuales primarias....................................................6
3. Cambios psicologicos en la adolescencia............................................................................7
3.1. Temprana (10 - 13 años) preocupación por lo físico y emocional.............................7
3.2. Media (14 - 16 años) preocupación por el sustentado personal social......................7
3.3. Final (17 - 19 años) preocupación por lo social...........................................................8
3.4 Caso clínico sobre los cambios físicos y psicológicos...................................................8
4) Trastornos psicológicos en la pubertad y la adolescencia:...............................................9
4.1 TDAH: el tdah.................................................................................................................9
4.1.1 Causas.......................................................................................................................9
4.1.2 Características..........................................................................................................9
4.1.3 Tratamiento............................................................................................................10
4.2 ansiedad.........................................................................................................................10
4.2.1 Causas.....................................................................................................................10
4.2.2 Características........................................................................................................10
4.2.3 Tratamiento............................................................................................................11
4.3 Depresión.......................................................................................................................11
4.4 Anorexia........................................................................................................................11
4.5 Bulimia...........................................................................................................................12
5.Teorías psicológicas de la adolescencia.............................................................................12
5.1 Teoría del desarrollo psicosocial erik erikson............................................................12
5.2 Teoría del desarrollo cognitivo de jean piaget...........................................................13
5.3 Teoría sociocultural de vygotsky.................................................................................13
CONCLUSIÓN.......................................................................................................................15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................17
4

Introducción

La adolescencia es una etapa muy importante se inicia entre los 12 o 14 años y

culmina con la madurez, 18 a 20 años. Además en esta etapa surgen cambios o

transformaciones físicas y psicológicas e incluso se toman grandes decisiones que nos

marcarán para siempre, aquí es donde surge la identidad y la confusión, es donde que una

persona sabe qué es lo que quiere hacer y sabe tomar decisiones a diferencia de la confusión,

estas personas son inseguras, y no toman buenas decisiones, sin embargo también es

importante poner a prueba todas las enseñanzas de nuestros padres, ya que la familia

cumplirá un rol de acompañamiento para afrontar dichos cambios. En esta etapa de

cambios, la presencia de los padres es de suma importancia por lo que deben actuar

estableciendo límites apropiados para que todo no sea un desparramo, pero deben

comprender que sus esfuerzos por cuidarlo y protegerlo, serán rechazados y cuestionados.

pubertad y adolescencia propiamente dicha.

Es una nueva etapa, que inicia con la pubertad a los 12 o 14 años por lo general y con los

rasgos físicos de la mano, que cambian en el cuerpo del niño para volverse adulto. Por otra

parte, la adolescencia viene hacer un cambio demasiado fuerte ya que es por lo habitual

psicológico y todo este cambio que lo viven cada una de las personas lo llevan a su manera.

Pero puede traer confusión o no aceptación con su cuerpo y emociones. En nuestros gustos,

cambiamos incluso de amistades o nos volvemos más rebeldes, estos cambios son

moderados; pero hay otros cambios drásticos. Por otro lado, según autores el adolescente

desarrolla habilidad cognitiva, sufre de trastornos de emociones y más. Vive a su manera, es

la época de la rebeldía donde incluso puede tener malos hábitos de vida por razones sociales

problemas en familia; un punto que no se puede olvidar si el joven tuvo traumas de niño su

adolescencia será más complicada a las de otras y esto llevará a que tenga por decir
5

enfermedades como depresión, anorexia, bulimia entre otros es necesario que cuente con

apoyo de padre o amigos.

1. LA ADOLESCENCIA - 11 A LOS 18 AÑOS


Es un período de transición entre la infancia y la adultez, caracterizado por cambios

físicos, psicológicos y sociales. Durante esta etapa, los jóvenes experimentan una serie de

desafíos y oportunidades únicas, incluyendo la construcción de su identidad, el desarrollo de

relaciones interpersonales y la exploración de nuevas experiencias. La adolescencia suele

durar desde los 11 hasta los 18 años aproximadamente.

De acuerdo a Huebner y Diener (2008), aquellos adolescentes que informan altos

niveles de satisfacción vital tienden a mostrar además mejores niveles de funcionamiento en

las áreas intrapersonal, interpersonal y en el área escolar. Por el contrario, quienes se

encuentran extremadamente insatisfechos con sus vidas, presentan dificultades importantes

que incluyen conducta agresiva, ideación suicida, conductas sexuales de riesgo, consumo de

alcohol o drogas, problemas físicos y de alimentación, e inactividad física. La mayor parte de

los adolescentes refieren estar satisfechos con sus vidas y con determinados dominios

específicos como familia, amistades y escuela. (p. 376)

Las etapas de la adolescencia se dividen generalmente en tres categorías:

1.1. la adolescencia temprana (11-14 años) los jóvenes experimentan cambios, Las

hormonas sexuales comienzan a estar presentes y por esto se dan cambios físicos: “pegan

el estirón”, cambian la voz, aparece vello púbico y en axilas, olor corporal, aumento de

sudoración y con esto surge el enemigo de los adolescentes: el acné. Comienzan a buscar

cada vez más a los amigos.


6

1.2. la adolescencia media (15-17 años) es un período de mayor introspección y

exploración, mientras que la adolescencia tardía se centra en la transición hacia la

independencia y la adultez

1.3. Adolescencia tardía (18-21 años).


Cada etapa de la adolescencia presenta desafíos y oportunidades únicos, y el apoyo y la guía

de padres, amigos y educadores pueden ser esenciales para el éxito y el bienestar de los

jóvenes en esta etapa de la vida.

2. CAMBIOS FÍSICOS EN LA ADOLESCENCIA


2.1 El crecimiento repentino
Es uno de los primeros signos de la pubescencia. Hacia los 10 años en las chicas y

los 12 años en los chicos, comienza a acelerarse elevadamente el ritmo del crecimiento

corporal y del peso, que va acompañado de un cambio en la distribución de las

proporciones del cuerpo. En las chicas, la fase del crecimiento es más corta, termina a los

14-15 años, por ello se diría que dura 4 o 5 años, mientras que en los chicos culmina entre

los 18 años, por lo tanto, dura unos 6 años. Cuando estos cambios terminan, se puede decir

que ha alcanzado su estatura adulta.

2.2 Crecimiento y maduración de las características sexuales primarias


Son estas las que tienen una mayor relación con la reproducción, específicamente

en la mujer: vagina, útero, ovario y trompas de Falopio; en el hombre: pene, testículos,

vesícula seminal y los conductos deferentes. El desarrollo de estos órganos quiere decir

que alcanzan una madurez sexual.

2.3 Aparición de las características sexuales primarias


Se trata de las características fisiológicas, que son signos de maduración, pero que no

intervienen directamente en la reproducción. Los cambios en ambos sexos son: crecimiento

del vello púbico y axilar, de la cara y del cuerpo en general, cambios en la voz, que se hace
7

más profunda porque crece la laringe y por causas hormonales, sobre todo en los chicos,

cambios en la piel que se hace más gruesa y dura. Todos estos cambios no se dan de

inmediato, conlleva varios años para hacerlo.

Posterior a ello la menarquía y las emisiones nocturnas.

3. CAMBIOS PSICOLOGICOS EN LA ADOLESCENCIA


En la adolescencia los hitos del desarrollo psicosocial incluyen: la consecución de la

independencia de los padres, la relación con sus pares, el incremento de la importancia de la

imagen corporal y el desarrollo de la propia identidad como individuo. Aunque la

adolescencia ha sido tradicionalmente definida como una etapa turbulenta e inestable, la

mayoría de los adolescentes se desarrollan sin dificultades (Diz,2013, p.88).

“En el funcionamiento psicológico, las dimensiones más destacadas del desarrollo

adolescente se dan en el plano intelectual, sexual, social y en la elaboración de la identidad”

(krauskopof,1999, p.23)

3.1. Temprana (10 - 13 AÑOS) Preocupación por lo físico y emocional


- Duelo por el cuerpo y por la relación infantil con los padres

- Reestructuración del esquema e imagen corporal

- Ajustes a emergentes cambios sexuales físicos y fisiológicos

- Estímulo de las nuevas posibilidades que abren estos cambios

- Necesidad de compartir los problemas con los padres

- Fluctuaciones del ánimo

- Fuerte autoconciencia de necesidades

- Relaciones grupales con el mismo sexo

- Movimientos de regresión y avance en la exploración y abandono de la dependencia


8

3.2. Media (14 - 16 AÑOS) Preocupación por el sustentado personal social


- Diferenciación del grupo familiar

- Duelo parental por la pérdida del hijo fantaseado

- Deseo de afirmar el atractivo sexual y social

- impulsos sexuales emergentes

- Exploración de capacidades personales

- Capacidad de situarse frente al mundo ya sí mismo Cuestionamiento de aspectos

comportamentales y posiciones previas

- Preocupación por lo social

- grupos heterosexuales

- Interés por nuevas actividades

- La pareja como extensión del yo

- Búsqueda de autonomía

3.3. Final (17 - 19 AÑOS) Preocupación por lo social


- Búsqueda sostenible del proyecto personal-social

- Reestructuración de las relaciones familiares

- locus de control interno

- Desarrollo de instrumentos para la adultez

- Exploración de opciones sociales

- Avance en la elaboración de la identidad

- Duelo parental por la separación física

- Grupos afines en lo laboral, educativo, comunitario

3.4 caso clínico sobre los cambios físicos y psicológicos


Adolescente mujer de 14 años que acude a consulta por iniciativa de los padres por

presentar en los últimos 6 meses cansancio, mal humor y crecientes disputas en casa con sus
9

padres. El comportamiento en el instituto no es problemático. En el verano dio un “estirón”.

Tiene dolor abdominal esporádicamente. No tuvo menarquia. Su madre la tuvo a los 14 años.

En la exploración, tiene buen estado general, bien nutrida y con talla y peso en percentil 50.

Presenta una telarquia grado 4 y pubarquia grado 3

4) TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA:


4.1 TDAH: El TDAH: Es un trastorno neurológico que se caracteriza por inatención,

hiperactividad e impulsividad. Se ha relacionado con dificultades en funciones ejecutivas

como responder a estímulos, planificar y organizar acciones y controlar impulsos. El

TDAH es común en consultas de psiquiatría infantil y su incidencia varía entre el 2 y el

12% de la población pediátrica. Es de origen múltiple y en el 70% de los casos puede

presentarse junto con otros trastornos psiquiátricos y neurológicos.

4.1.1 causas
- Alta heredabilidad, en niños 2 a 16 veces más.

- La exposición intrauterina al tabaco, alcohol o medicamentos.

- Prematuridad, bajo peso al nacer, complicaciones perinatales, edad materna avanzada al

momento del parto.

- Conflicto familiar severo, familia numerosa, antecedentes psiquiátricos en padres.

- Dieta inadecuada, deficiencia de yodo y vitaminas del complejo B, exposición temprana

al plomo o bifenilos policlorados, preservantes y colorantes artificiales en los alimentos.

4.1.2Características
- La poca atención en ambientes poco motivadores.

Los síntomas mejoran con supervisión personal o gratificación frecuente y empeoran

en contextos grupales.

- Inatención.

- Hiperactividad.
10

- Impulsividad.

- Dificultades para relacionarse socialmente.

- Mayor riesgo de baja autoestima.

- Bajo rendimiento académico.

4.1.3Tratamiento
El mejor tratamiento efectivo no farmacológico para el TDAH es la terapia conductual en la

que se involucra activamente al niño o adolescente y a los profesores. La psicoeducación es

una medida importante que ha mostrado ser útil para favorecer la adherencia al tratamiento y

satisfacción de padres y pacientes, así optimizar el funcionamiento y disminuir las

dificultades conductuales.

4.2 ANSIEDAD: Fisiológicamente se define como un sistema que alerta al organismo ante

sucesos que lo pueden poner en desventaja; es un sentimiento displacentero que se

acompaña de sensaciones somáticas como náuseas, palpitaciones, sudoración, cefalea,

necesidad de vaciamiento vesical e inclusive diarrea, entre otras.

Conjunto de trastornos mentales que se caracterizan por la presencia de ansiedad

excesiva o inapropiada en respuesta a una situación o evento determinado.

4.2.1 Causas
Genética: algunas personas tienen una mayor predisposición a desarrollar trastornos de

ansiedad debido a la herencia.

Biológicos: ciertos desequilibrios químicos en el cerebro, como una disminución de los

niveles de serotonina, pueden contribuir a la ansiedad.

Psicológicos: estrés, traumas, problemas de relaciones, entre otros.

Ambientales: eventos estresantes, como la muerte de un ser querido, una separación, un

cambio en el trabajo o un desastre natural.


11

4.2.2Características
- Ansiedad excesiva o inapropiada: preocupación constante o temor intenso.

- Evasión de ciertas situaciones que se relacionan con la ansiedad.

- Fisiológicos: palpitaciones, sudoración, dificultad para respirar, etc.

- Alteraciones del sueño

- Dificultad para concentrarse

- Irritabilidad

- Pánico

- Fobia

- Obsesiones y compulsiones

4.2.3Tratamiento
- Terapia cognitivo-conductual (TCC).

- Los medicamentos ansiolíticos.

- Terapia de exposición

- Terapia ocupacional.

- Terapia de apoyo.

En general, el tratamiento del trastorno de ansiedad es más eficaz cuando se combina la

terapia y la medicación. Es importante trabajar con un profesional de salud mental para

determinar el tratamiento adecuado para cada persona.

4.3 DEPRESIÓN: La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por

una tristeza profunda, desesperanza y falta de interés en actividades normales.Los

síntomas pueden incluir cambios en el apetito, sueño, energía, concentración y autoestima.

La depresión puede ser causada por una combinación de factores, incluyendo genética,
12

biología, ambiente y eventos estresantes de la vida. Puede ser tratada con terapia,

medicamentos o una combinación de ambos. (Bleichmar,1992, p.289).

4.4 ANOREXIA: La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario grave que se caracteriza

por un miedo intenso a aumentar de peso, una distorsión de la imagen corporal y una

restricción grave de la ingesta de alimentos. Los síntomas pueden incluir pérdida de peso

extrema, amenorrea (ausencia de períodos menstruales en las mujeres), debilidad, fatiga y

problemas de salud relacionados con la desnutrición. La anorexia puede tener

consecuencias graves para la salud, incluyendo problemas cardíacos, huesos frágiles y

problemas de órganos internos. Es una enfermedad compleja que suele requerir

tratamiento a largo plazo y puede incluir terapia, medicamentos y atención médica.

(Gull ,1888, p.516)

4.5 BULIMIA: Diaz (2018) La bulimia nerviosa es un trastorno alimentario que se

caracteriza por episodios recurrentes de comer grandes cantidades de alimento en un corto

período de tiempo (atracones alimentarios) seguidos de comportamientos compensatorios

inapropiados, como el vómito autoinducido, el uso excesivo de laxantes, diuréticos o

ejercicio excesivo, con el objetivo de evitar ganar peso. Los síntomas pueden incluir

fluctuaciones extremas en el peso, preocupación obsesiva por el peso y la figura, cambios

en el comportamiento alimentario y secreto. Como la anorexia, la bulimia puede tener

graves consecuencias para la salud física y emocional, y el tratamiento puede incluir

terapia, medicamentos y atención médica. (p.18)

5.TEORÍAS PSICOLÓGICAS DE LA ADOLESCENCIA


5.1 Teoría del desarrollo psicosocial Erik Erikson
Según Erickson (1987) menciona que, el desarrollo psicosocial se centra en la etapa

de la adolescencia, es decir, la identidad versus confusión de roles fidelidad y Fe, la

adolescencia abarca desde los 12 a 20 años se inicia la combinación del crecimiento rápido
13

del cuerpo y la madurez psicosexual que despierte interés por la sexualidad y la formación

de la identidad sexual y personal. p.13

Asimismo, es importante para nosotros en esta etapa los amigos es el grupo de pares

con quienes nos identificamos porque encontramos afinidad cosas en común y que hace

que nos integrarnos a nivel social y la parte sexual pues también ayuda a la maduración de

nuestros órganos sexuales y con ello hay una identificación sexual quién soy, que me gusta

cuáles son mis preferencias, qué es lo que yo estoy buscando en todas las áreas de mi vida.

Pero por otro lado surge la confusión la duda de si es esto lo que me gusta o tal vez no es

por ahí o quiero otra cosa y ante esta confusión, surge una falta en mi identidad en cuanto

a ser sólidos en cuanto a ser inseguros dudosos es el tipo de personas que no toma

decisiones, como decía el autor construye la fidelidad y el habla de fidelidad no en

términos con otros o la pareja, habla de serte fiel a ti mismo.

5.2 Teoría del desarrollo cognitivo de jean Piaget


Como manifiesta que, el desarrollo cognitivo es explica los mecanismos y procesos

por los cuales el infante y después el niño se desarrolla en un individuo que puede razonar y

pensar usando hipótesis ,para Piaget el desarrollo cognitivo es una reorganización

progresiva de los procesos mentales como resultado de la maduración biológica y la

experiencia ambiental, los niños construyen una comprensión del mundo que lo rodea y lo

experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que está por descubrir(Piaget, 1896,

p.14)

Asimismo desarrolla estadios del desarrollo cognitivo pero el que va más de la mano

en la adolescencia es el estadio de operaciones formales que abarca en la edad de los 12

años en adelante, Aquí los adolescentes empiezan a pensar más como un científico

elaborando planes para resolver problemas y sistemáticamente poner a prueba sus

opiniones, aunque los adolescentes también están cambiando cognitivamente por la forma
14

en Cómo ellos piensan acerca de los asuntos sociales, su inteligencia se demuestra a través

de la utilización lingüística de los símbolos con los conceptos que la persona es capaz de

razonar hipotéticamente y deductivamente esto quiere decir que su pensamiento es más

selectivo y racional.

5.3 Teoría sociocultural de Vygotsky


Propuesta por Vygotsky parte desde la niñez a la adolescencia, pero la adolescencia va

desde los 12 años en adelante.

Como indica Vygotsky (2003) fundamenta que, el individuo como el proceso de

aprendizaje, que va desde una perspectiva evolutiva esto quiere decir que va cambiando de

acuerdo a sus experiencias, también toma instrumentos y signos mediante el proceso de

integración social y el desarrollo del adolescente a través del lenguaje ya que se le da un

significado a las cosas y produce la evolución a través de su pensamiento, la experiencia

social y la cultura. p.43

Por otro lado pone en evidencia la importancia de las relaciones del adolescente con la

sociedad ya que para generar un aprendizaje significativo debe experimentar e interactuar, su

conocimiento depende de la aplicación e interpretación que le dé con los demás entre más se

relacione más aprende, el adolescente es un ser histórico cultural es moldeada por la cultura y

las relaciones sociales, se podría decir que se adapta al cambio evoluciona día con día y en

esta etapa influye mucho lo que es el pensamiento y el lenguaje ya que lenguaje no solo se

expresa de manera oral sino también puede ser gestual escrita artística o musical mediante los

signos e instrumentos y en base a ello le va a dar un significado. El pensamiento y el lenguaje

continuamente dan cambios en la vida cotidiana son giros que apuestan a la comunicación

con la intención de expresarse, guiándose por las experiencias e ilusiones. Vygotsky

menciona que el adolescente es un individuo social y es muy cierto porque al convivir o

hablar con cualquier otra persona sin importar el tema que sea intercambian información que
15

poco a poco le va sirviendo en sus experiencias y posteriormente va a contribuir a su

aprendizaje.

CONCLUSIÓN

Deduciendo que la pubertad es el inicio del gran cambio que el púber afronta para llegar a la

adolescencia de ahí partiendo a la adultez emocional y físicamente aquel proceso de

transición varía pero lo más común se da desde los 11 a 18 años con sus características más

esenciales como psicológico, físico y social también que el joven afronta la realidad y sus

problemáticas personales en busca de una identidad, por lo cual experimenta emociones

diversas y buscas nuevas experiencias y aventuras; no dejando a lado se divide en tres: etapas

comenzando con la adolescencia temprana con presencia de hormonas sexuales para que den

los cambios físicos de la pubertad, adolescencia media, en cambio la adolescencia tardía es

donde finaliza la etapa y tiene un punto de caída al desarrollo físico, sin embargo hay

cambios físicos con crecimientos repentinos por partes iguales en varón y mujer pero en años

diferentes. La característica sexual son dos: Primarias presente en órganos sexuales para el

desarrollo de nuestros órganos sexuales y sus nexos; y las secundarias que son lo que

diferencia al hombre de la mujer en su cuerpo con crecimiento de pecho, caderas y pelos

públicos. No hay que dejar a lado los cambios psicológicos en el adolescente donde afronta

de como se ve en público y crean su identidad que le volverá único también se presenta la

atracción con el sexo opuesto con más frecuencia descubrimiento del cuerpo por completo y
16

prácticas sexuales algunos tienen un concepto de planificación sobre su vida y busca la

identidad con más frecuencia. Ante tanta confusión o traumas de niño, el joven contrae

trastornos psicológicos y de la pubertad y adolescencia como TDAH es una enfermedad que

presenta neurológico caracterizado por su particularidad inatención e impulsividad, otro

enfermedad ansiedad se presenta con un sistema de alerta que el organismo realiza ante

situaciones de desventaja, la anorexia presente en los trastornos alimentarios que presenta el

joven por factores de inquietud y no aceptación a su cuerpo. Depresión de trastorno de

estados de ánimo y bulimia trastorno alimentarios de comer grandes cantidades de comida en

cualquier momento otro alcoholismo y embarazos precoces cado uno con su tipo de

tratamiento y especialista a tratar por otro lado teoría psicológicas del adolescente teorías de

expertos sobre la adolescencia como el desarrollo psicosocial Erik Erikson se centra en la

etapa de la adolescencia identidad de confusiones por otro lado la teoría desarrollo cognitivo

de jean Piaget es la maduración biológica y experiencia de la sociedad mientras que la teoría

sociocultural de Vygotsky tiene un punto de partida a la adolescencia en su aprendizaje

cambia mediante experiencias…

como ven es complejo la adolescencia.


17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, A. (1994). Psicología de la adolescencia. (1ra Edición). España: Editorial Boixaerau


Universitaria.

Alberca, J. (1996). Adolescencia: cambios físicos y cognitivos. Revista de la facultad


de educación de Albacete,Vol.1(11), p. 121-128; consultado el día 28 de enero
del 2023. Disponible en: https://bit.ly/3RsCfQr

Bleichmar, E. (1992). La depresión en la mujer. Revista de la Asociación Española de


Neuropsiquiatría.Vol. 11(39); p. 283.Consultado el día 2 de enero de 2023.
disponible en: https://bit.ly/3JD0IAQ

Coleman, J. y Hendry, L. (2003). Psicología de la adolescencia. (Cuarta Edición). Madrid-


España: Editorial Ediciones Morata.

Diaz, E. (1996). ¿Qué es el imaginario social? (2da edición). Perú: Editorial San Juano.
Disponible en: https://bit.ly/3RrXFgw

Diaz, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría
Integral.17(2); 88-93. Consultado el 02 de febrero del 2023.Disponible en:
https://bit.ly/3WZBVKm
18

Erikson, E. (1987). El Ciclo de vida completo. (2da.Edición). Brasil - Rio de Janeiro:


Editorial Paidós. Consultado el día 1 de enero del 2023.Disponoble en:
http://bitly.ws/zHKn

Gruber. H & Piaget, J. (1896). Aprendizaje y memoria. (2da.Edición). Nueva York Editorial
Macmillan Reference USA. Consultado el día 24 de enero del 2023.Disponoble
en: http://bitly.ws/zHSE

Gull, W. (1888). Anorexia nervosa. Revista The Lancet. Vol .131(3368); p.516. consultado el
día 2 de enero de 2023.disponible en: https://bit.ly/3HTK26U

Huebner, ES y Diener, C. (2008). Investigación sobre la satisfacción con la vida de niños y


jóvenes: implicaciones para la prestación de servicios relacionados con la escuela.
Revista La ciencia del bienestar subjetivo. Vol. 12(2); p. 376–392. Consultado el
día 2 de febrero del 2023. Disponible en: https://bit.ly/3xbq8OF

Krauskopof, D. (1999). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en


una época de cambios. Adolescencia y Salud. 1 (2);23-31. Recuperado el 02 de
febrero de 2023.disponible en. https://bit.ly/3RBmfvK

Pérez, S. y Santiago, M. (2002). El concepto de adolescencia. Revista Manual de prácticas


clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. Vol. 2(3); p. 15-23.
Consultado el 2 de febrero del 2023. Disponible en: https://bit.ly/2MdLtwD

Vygotsky, L. (2003). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. (4ta. Edición).


Barcelona: Editorial Crítica. Consultado el día 17de enero del 2023.Disponoble
en: http://bitly.ws/zHT4
19

También podría gustarte