Está en la página 1de 9

PARTICIPACION DE

MÉXICO EN EL
BLOQUE
ECONÓMICO DE LA
UNIÓN EUROPEA
por
Neisha Acevedo
Ángel Luna
Mario Tapia
Alejandro Ocampo
Ulises Espinosa
Para México y la Unión Europea (UE), la
consolidación de una relación bilateral ha
sido un objetivo estratégico de política
exterior. La UE representa para México una
INTRODUCCIÓN fuente de inversiones muy importante y un
mercado potencial que le puede permitir al
país expandir y diversificar su comercio. Para
la UE, México destaca por su posición
privilegiada al ser puente entre Estados
Unidos y América Latina.
RELACIONES POLÍTICAS
ACUERDO GLOBAL Y ASOCIACIÓN
ESTRATÉGICA

México es un puente entre América del Norte y América del


Sur y, en cierta medida, entre los países industrializados y los
emergentes. Debido a su ubicación geográfica única, México
y la Unión Europea colaboran para hacer frente a desafíos
comunes como la seguridad, la migración y la promoción de
los derechos humanos.

La UE y México tienen lazos históricos y culturales. Ambos


comparten valores fundamentales como la democracia y el
respeto al Estado de Derecho.

El fortalecimiento paulatino de las relaciones bilaterales


entre la UE y México bajo las directrices del Acuerdo Global
llevó al establecimiento de lazos políticos más cercanos. Fue
así como se estableció una Asociación Estratégica.
Las relaciones comerciales entre la UE y México se rigen
por el Acuerdo Global de 1997, y sus sucesivas decisiones
comerciales por separado (en adelante denominado "el
TLC"), que entró en vigor en 2000 para el comercio de
bienes y en 2001 para el de servicios.
"RELACIONES COMERCIALES E
INVERSIONES" El Acuerdo liberalizó el comercio de todos los bienes

industriales y la mayoría de los agrícolas, y mejoró las


condiciones de acceso a ambos mercados para los
exportadores mexicanos y europeos.
EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES COMERCIALES
DESDE 2000

En 2020, el comercio bilateral se había más que triplicado en los 20 años transcurridos desde la entrada en vigor del Acuerdo Global, lo que
convierte a la UE en el tercer socio comercial de México. Los flujos de bienes y servicios entre ambas economías ascienden a casi 60,000
millones de euros. Estos vínculos comerciales están respaldados por una relación de inversión sólida y creciente. Las empresas europeas son,
desde hace tiempo, importantes inversores en la economía mexicana; ya sea en el sector industrial, agroalimentario o de servicios (con
especial mención a la industria automovilística y a los servicios financieros). En 2021, la UE se mantuvo como el segundo inversionista neto más
grande en México con 6,900 millones de euros (24.6% del total neto de la IED) solo después de Estados Unidos.
En 2016, la UE y México iniciaron negociaciones para modernizar el Acuerdo Global UE-México con el fin de adaptarse a los retos económicos y
políticos del siglo XXI. Ambas partes alcanzaron un acuerdo en principio en 2018 y finalizaron las negociaciones en abril de 2020.
"COMERCIO"

CÓMO SE EXPORTA A LA UE E IMPORTA DESDE ELLA


La Unión Europea es el tercer socio comercial


de México, mientras México es el decimocuarto
socio comercial de la UE. Los flujos
comerciales y las inversiones se han triplicado
desde la entrada en vigor del Acuerdo actual.

Al igual que la mayoría de los países del mundo,


la pandemia global afectó los flujos comerciales
entre México y la UE, que ascendieron a 51,000
millones de euros en 2020 y disminuyeron un
17.6% de un año a otro. México atrajo 6,600
millones de euros de IED de la UE en 2020 y el
acumulado de 1999 a 2021 ascendió a 177,300
millones de euros.
IMPORTACION Y EXPORTACION
MÉXICO-UNIÓN EUROPEA

Productos más exportados a Europa Productos más importados desde la


desde México Unión Europea a México
1.
turismo (29%).
Automóviles tipo 1. Partes y accesorios de vehículos (7%).
2. Oro en bruto, semilabrado o en polvo (7%). 2. Medicamentos venta al por menor (4%).
3. Aparatos eléctricos de telefonía (7%). 3. Mezclas de sustancias odoríferas (3%).
4. Máquinas para el procesamiento de datos (6%). 4. Automóviles tipo turismo (3%).
5. Partes y accesorios de vehículos (3%). 5. Aceites de petróleo excepto crudos (2%).
¿POR QUÉ DECIDIERON MODERNIZAR
MODERNIZACIÓN DEL TRATADO ESTE TRATADO?
DE LIBRE COMERCIO ENTRE

Para adecuarlo a los cambios que han ocurrido en nuestras


MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA respectivas economías y las transformaciones tecnológicas y del
TLCUEM comercio.

¿CUÁL ES LA GANANCIA?

Un Tratado más amplio

Incrementamos el acceso a mercados para:


Productos agroindustriales: Abrimos más oportunidades
para exportar miel, jugo de naranja, plátano, carne de cerdo
y de res, jarabe de agave, entre otros.
Servicios: incluimos disciplinas en comercio digital y
telecomunicaciones.
Desde el 2000, México y la Unión Europea tenemos un tratado de Libre
Compras públicas: incluimos un mecanismo de consulta que
Comercio. El comercio ha crecido 4 veces desde la entrada en vigor,
permitirá extender la cobertura a nivel estatal.
hasta alcanzar los 72 mil millones de dólares en 2017. Los miembros de
la Unión Europea representan el 30% de las inversiones que recibe
Un Tratado más fuerte
México, 159 mil millones de dólares (1999-2017). La Unión Europea es el
3er socio comercial de México y el 2º inversionista.
Protegimos las inversiones al incorporar una corte permanente
para la solución de controversias.
¡GRACIAS!

También podría gustarte