Está en la página 1de 68

TALLER VI

Arq. Armando Salinas

CLÍNICA ODONTOLÓGICA

GARCIA RODAS MARIANA LUCIA (encargada) …..100 %


INTEGRANTES:

SALAZAR AVILÉS RILBER IGNACIO …..100 %

VALENCIA MEDINA MARIELA ESTEFANY …..100 %

VASQUEZ REJAS KEVIN ALDAI …..100 %

VELASQUEZ ABALOS ROUSS MAYLI …..100 %


ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
3. MARCO CONCEPTUAL
3.1 DEFINICIÓN ODONTOLOGÍA
3.2 DEFINICIÓN CLÍNICA ODONTOLÓGICA
4. CLASIFICACIÓN
5. TERMINOLOGÍA
6. ALCANCES
6.1 ALCANCE URBANO
6.2 ALCANCE SOCIAL
7. FRECUENCIA DE USO
8. ÁREAS ARQUITECTÓNICAS

9 NORMATIVAS ESPECÍFICAS

9.1 ASPECTO URBANO


- UBICACIÓN
- VIALIDAD
- ACCESIBILIDAD
- TOPOGRAFÍA
- TERRENO
- SERVICIOS BÁSICOS
- PAISAJE
9.2 ASPECTO FUNCIONAL
- ACCESOS
- FLUJOS
- CIRCULACIONES
- CONECTORES
9.3 ASPECTO ESPACIAL
- ESCALA
- ESPACIOS
- ERGONOMETRIA Y ANTROPOMETRÍA
- SEÑALÉTICA
9.4 ASPECTO TECNOLÓGICO
- INSTALACIONES
- SISTEMAS ESTRUCTURALES
- SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

9.5 ASPECTO SENSORIAL Y PERCEPTUAL

10. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES


11. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
Con el conocimiento previo de los equipamientos de salud podemos hacer la
siguiente investigación sobre normativas específicas de una clínica
odontológica para nuestro medio cumpliendo con los objetivos y metas para
la cual ha sido creada para el nivel correspondiente de complejidad, estos
componentes dan lugar a condiciones de calidad y seguridad, disminuyendo
las situaciones de incertidumbre, peligro y vulnerabilidad de los usuarios, de
los recursos humanos que brindan los servicios y la clínica de odontología.

2. ANTECEDENTES
Los orígenes de la odontología se remontan a los orígenes del ser humano.
Orígenes de la clínica dental; existen evidencias arqueológicas de
manipulaciones en los dientes para eliminar el dolor y en el 5.000 a.C.
Desde los egipcios hay pruebas de individuos que se dedicaban a tratar los
problemas de los dientes.
A lo largo de la historia se van encontrando referencias al tratamiento de los
problemas dentales así como también a sus causas, y ya en 1210 se establece
en Francia el gremio de los barberos, dentro del cual se distingue entre los
cirujanos, que estudiaban y se entrenaban para operaciones quirúrgicas
complejas y los barberos cirujanos que se dedicaban a temas más rutinarios
como afeitar, practicar sangrías y a las extracciones dentales. Seguramente
estos barberos ya disponían de recintos para llevar a cabo sus quehaceres
pero sin poder llamarse clínica dental.
Durante los años posteriores la profesión continúo desarrollándose pero no
es hasta el siglo XVIII en que Pierre Fauchard publica su libro “El cirujano
dentista” que se considera que empieza el verdadero desarrollo de la
profesión. Posiblemente en este punto ya se podría hablar de una clínica
dental o consulta dental.
En el 1760, Jonh Baker, el primer dentista con entrenamiento médico, emigra
a América desde Inglaterra y establece su consulta existiendo ya las clínicas
dentales
En Bolivia la odontología comenzó como una práctica no profesional que se
realizaba en las calles o dentro de residencias de manera inexperta, a partir
de 1868 se comenzó a otorgar títulos de dentistas dando asi inicio a los
equipamientos odontológicos de manera formal, hoy en día la Odontología en
Bolivia está preparada para atender todos los casos, tanto estéticos dentales
como quirúrgicos maxilofaciales siendo el eje central de la odontología Santa
Cruz, Cochabamba y La Paz.
3. MARCO CONCEPTUAL

3.1 DEFINICIÓN DE ODONTOLOGÍA

La odontología también denominada estomatología, es la rama de las


ciencias de la salud que se encarga del estudio, diagnóstico, prevención y
tratamiento de las enfermedades de los dientes que afectan a cualquier
parte de la estructura mandibular
Esta disciplina se encarga de todo lo referente al aparato estomatognático,
compuesto por los dientes, la cavidad oral, los maxilares, los músculos, la
piel, los vasos y los nervios de esa parte del cuerpo.

3.2 DEFINICIÓN DE CLINICA ODONTOLOGICA

Una clínica odontológica es un centro médico especializado en el cuidado de


la salud bucal, en el cual los pacientes pueden recibir diagnóstico,
tratamiento y prevención de enfermedades y trastornos dentales por parte
de profesionales altamente capacitados en el área.

En una clínica odontológica, los pacientes pueden recibir una amplia variedad
de servicios dentales, que pueden incluir desde limpiezas y exámenes de
rutina, hasta tratamientos especializados como ortodoncia, periodoncia,
endodoncia, prótesis dentales y cirugía oral, entre otros. Además, las clínicas
odontológicas también pueden ofrecer servicios complementarios como la
educación y prevención en salud bucal, así como la atención y tratamiento
para trastornos de la articulación temporomandibular (ATM).
ESTRUCTURA BÁSICA EN LOS SERVICIOS ODONTOLÓGICOS:

Dentro de los establecimientos odontológicos generales y de especialidades,


se tiene básicamente las siguientes áreas:

● Área Administrativa
● Area Clinica de Trabajo
● Área de procesamiento de Instrumental y Materiales
● Áreas Complementarias (Sala de espera, Rayos X,
vestuarios)

Dependiendo del nivel de atención y especialidad, se van incrementado otros


espacios odontológicos.
4. CLASIFICACIÓN
SEGÚN EL NIVEL DE ATENCIÓN

● DE PRIMER NIVEL
● DE SEGUNDO NIVEL
● DE TERCER NIVEL

SERVICIOS ODONTOLÓGICOS DE PRIMER NIVEL

Son centros médicos que brindan servicios básicos de atención odontológica,


como limpiezas dentales, extracciones simples, empastes y exámenes de
rutina. Estas clínicas suelen estar ubicadas en áreas de fácil acceso para la
población y están diseñadas para brindar atención a pacientes con
necesidades odontológicas básicas y de bajo costo.

PROFESIONALES A CARGO : Odontólogo General , Auxiliar de odontologia

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTOS CURATIVOS DE PATOLOGÍA DENTARIA:

➔ Caries de primer y segundo grado.


➔ Complicaciones y/o procesos pulpares
➔ Operatoria
➔ Endodoncia (unirradicular)
➔ Cirugía menor (exodoncias simples)

ÁREAS / ESPACIOS: Sala de espera / Recepción, Consultorio dental / Unidad


dental, Sala de Rayos X, Laboratorio y Área de esterilización de instrumental.

MOBILIARIO:

EQUIPO BÁSICO: Unidad Dental

● Sillón dental ● Compresora dental


● Módulo dental ● Esterilizador
● Escupidera ● Lámpara de Fotocurado en frío
● Lámpara Dental ● Hemosuctor
● Unidad auxiliar ● Equipo de Rayos X
● Asiento para el médico y asistente. ● Caja de revelado
SERVICIOS ODONTOLÓGICOS DE SEGUNDO NIVEL
Las clínicas estomatológicas de segundo nivel ofrecen atención odontológica
especializada y están enfocadas en resolver problemas bucodentales
complejos. Asimismo atienden pacientes remitidos por odontólogos
generales.
A diferencia de los establecimientos odontológicos de primer nivel, estos
centros médicos, se caracterizan por contar con servicios especializados en
las principales especialidades odontológicas:
Odontopediatría.- Consigna atención dental para niños y adolescentes.

Endodoncia.- Tratamiento de los trastornos que afectan la pulpa dental.

Periodoncia.- Tratamiento de enfermedades periodontales y trastornos


relacionados con las encías y los tejidos que soportan los dientes.

Ortodoncia.- Tratamiento para corregir la posición de los dientes y la


mandíbula.

Implantología dental.- Colocación de implantes dentales para reemplazar


dientes faltantes.

Cirugía Bucal.- Procedimientos quirúrgicos para tratar trastornos de los


dientes, las encías, los huesos y los tejidos blandos de la boca y la cara.

SERVICIOS ODONTOLÓGICOS DE TERCER NIVEL


Una clínica dental de tercer nivel es un centro médico altamente
especializado en odontología que ofrece servicios de alta complejidad y se
enfocan en el tratamiento de patologías bucales y maxilofaciales que
requieren técnicas y tecnologías avanzadas.
En una clínica dental de tercer nivel, además de ofrecer los servicios de
primer y segundo nivel, se pueden encontrar especialidades más avanzadas.
Servicios otorgados de la especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial
● Cirugía Bucal
● Traumatología Craneomaxilofacial
● Tratamiento Quirúrgico de Quistes
● Patologías de Tejidos Blandos Cérvico faciales
● Infecciones Cervicofaciales
● Disfunción de la Articulación Temporomandibular
● Malformaciones y Síndromes
5. TERMINOLOGÍA
ODONTOLOGÍA. - es el área médica dedicada al estudio de los dientes y las
estructuras anejas y al tratamiento de las enfermedades que les afectan.

CLÍNICA. - Establecimiento sanitario, generalmente privado, donde se


diagnostica y trata la enfermedad de un paciente, que puede estar ingresado
o ser atendido en forma ambulatoria.

DENTAL. - Perteneciente o relativo a los dientes

CONSULTORIO. - Establecimiento donde se puede pedir consulta u opinión


sobre una determinada materia.

ORTODONCIA. - Parte de la odontología que se ocupa de corregir las


irregularidades de posición de los dientes.
ENDODONCIA .- Parte de la odontología que estudia las enfermedades de la
pulpa de los dientes y sus técnicas de curación

PROSTODONCIA. - La prostodoncia es una especialidad de la odontología que


se ocupa de diseñar y fabricar las prótesis dentales, cuyo objetivo es
recuperar la correcta funcionalidad y estética de la dentadura que se ha visto
alterada como consecuencia de la pérdida de uno o varios dientes

RADIOLOGÍA. - Las radiografías dentales son un tipo de imagen de los


dientes y la boca.

CURVA SANITARIA. - La curva sanitaria es una moldura escuadra de forma


redondeada que une dos superficies: muro-muro, muro-piso o muro-plafón.
Sirve para eliminar las esquinas que se forman entre estas superficies y así
volverlas fáciles de limpiar

ODONTOPEDIATRÍA. - La Odontopediatría es la especialidad de la


Odontología que se enfoca en atender pacientes desde su nacimiento hasta
la edad adulta.

EQUIPAMIENTO.- Conjunto de bienes de un establecimiento de salud


necesarios para el desarrollo de prestaciones de salud o actividades
administrativas. Comprende: equipos, mobiliario, instrumental y vehículos.

MAXILOFACIAL. - es la especialidad médico-quirúrgica que se centra en el


estudio, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades
congénitas o adquiridas de la cavidad oral, el esqueleto facial y las
estructuras cervicales relacionadas.
6. ALCANCE DEL PROYECTO

6.1 ALCANCE URBANO

La propuesta de la “CLÍNICA ODONTOLÓGICA ” de segundo nivel en la ciudad


de Sucre será a escala distrital, que se determina de manera sintética, según
una serie de factores vinculados a la situación de la ciudad viendo la
morfología, la dimensión, el paisaje urbano, la movilidad, accesibilidad y
sostenibilidad como la Norma de Caracterización Hospitalaria lo menciona.

Las clínicas u hospitales son edificios que generan fuertes externalidades y


tienen un fuerte impacto en el espacio dónde se insertan, la correcta
implantación y el encaje del edificio hospitalario en el territorio o en el
espacio urbano es determinante para conseguir que estas externalidades
sean lo más positivas posibles.
6. ALCANCE DEL PROYECTO
6.2 ALCANCE SOCIAL:
El alcance Social que se tendrá con el Proyecto de Clínica Odontológica, es
de alcance Municipal, ya que será la única especializada en su tipo en la
ciudad, y aquí recurrirá toda la población que necesite de atención
especializada en odontología, que no se podría encontrar en un consultorio
particular, o en un hospital público, los usuarios serán de todo tipo, sin
excepciones.

7. FRECUENCIA DE USO
Esta clínica será muy completa en su área, lo que quiere decir que tendrá
gran afluencia de personas de la ciudad y de personas que necesiten
especialidades, provenientes de pueblos del departamento, o incluso de
ciudades aledañas, tendrá una alta frecuencia de uso, de todo tipo de
usuarios, (personas de la tercera edad, hombres, mujeres y niños) por el
hecho de que la salud dental es fundamental en toda las etapas de nuestra
vida.
▪ Personal: conserjes, técnicos para instalación y mantenimiento de equipos,
recepcionista, secretaria, asistentes dentales, técnico dental y demás
personal, según la necesidad de la clínica.

8. ÁREAS ARQUITECTÓNICAS
- Área clínica:
Espacio donde se realizan procedimientos de práctica dental, que entran en
contacto directo con la cavidad oral incluyendo consultorios, quirófanos,
salas de rayos X y salas de orientación de higiene bucal.
- Área de apoyo clínico:
Espacio de contacto indirecto con el paciente a través del uso directo de
elementos utilizados en procedimientos clínicos (como impresiones,
instrumental y película radiográfica expuesta). Estas áreas incluyen:
Laboratorio, centro de recirculación de instrumentos (IRC) o sala de
esterilización y zona de procesamiento de radiografías.
- Área no clínica:
Espacio donde no se realizan procedimientos clínicos, no suele requerirse de
contacto directo con el paciente.La oficina administrativa,Hall de recepción,
baño de pacientes, baño de personal, sala de personal,y las oficinas privadas
se consideran áreas no clínicas.
- Área de gabinetes e instalaciones:
Espacios destinados a servicios y a instalaciones de equipos.
9 NORMATIVAS ESPECÍFICAS
9.1 ASPECTO URBANO
- UBICACIÓN

En un entorno urbano, la ubicación de una clínica odontológica debe ser


central.No debería estar cerca de lo siguiente:

- El terreno no debe ser adyacente de zonas emisoras de ruido, humo,


olores u otros inconvenientes como entretenimiento nocturno.
- No deben ubicarse cerca de desagües de aguas residuales o pluviales.

Si está cerca de tales zonas mencionadas; se deben proporcionar soluciones


arquitectónicas para minimizar el impacto, evitando que accedan hacia el
edificio; ruido, molestias y malos olores, siendo estos perjudiciales para la
salud y el medio ambiente.

CONTAMINACIÓN
ACÚSTICA

CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL

EQUIPAMIENTOS DE ZONAS A EVITAR

- VIALIDAD

Un equipamiento de Salud deberá estar ubicado preferentemente sobre una


vía de segundo orden que cuente con doble sentido de vías, que tenga
acceso directo a una vía de primer orden y que se comunique fácilmente con
el resto de la ciudad.

VÍA DE PRIMER ORDEN

VÍA DE SEGUNDO ORDEN

TIPOS DE VÍAS DE ACCESO AL EQUIPAMIENTO


9.1 ASPECTO URBANO
- ACCESIBILIDAD
El terreno debe ser accesible tanto peatonal como vehicular de tal modo que
los pacientes y personal público tengan un eficiente flujo en el ingreso al
establecimiento. Debe contar con dos accesos como mínimo.
En cuanto a los accesos al predio que está construido el edificio debe
reducirse al mínimo posible para disminuir la cantidad de personal que se
necesita en cada uno de ellos.

Normalmente lo recomendado es que deba de haber tres accesos:

- Acceso principal.
- Acceso de urgencias.
- Acceso de servicio o privado.

❏ ACCESO PRINCIPAL.
Por el cual ingresan los pacientes en general que lleguen a pie, en
coche o ambulancia, este mismo servirá para los visitantes y
eventualmente para el personal médico y paramédico, los vehículos
correspondientes de los pacientes o público en general podrán dar
paso o llegada para que estos bajen a cubierto en la entrada del
edificio, pero saldrá enseguida para estacionarse fuera del edificio.

❏ ACCESO DE URGENCIAS.
Dará entrada a pie o en coche a pacientes en estado delicado o crítico
por ciertas dolencias o accidentes que necesiten atención de caso
inmediato.
Este acceso por normativa médica permanece abierto todos los días
durante las veinticuatro horas.

❏ ACCESO PRIVADO O DE SERVICIO.


Este ingreso que sirve directamente para el personal en general que
puede llegar a pie o en coche a cuyo efecto tendrá un área suficiente
para estacionamiento y también para los vehículos de abastecimiento y
los que sacan la basura; en cada uno de los accesos de la calle deberá
haber puertas de entrada y salida de vehículos y para el paso de
peatones.
Las mismas tendrán casetas para vigilantes o paneles de información,
la posición de estas debe posibilitar que el público pueda informarse
sin necesidad de pasar la puerta. Conviene que los accesos en lo que
hace a las aceras tengan escotaduras para que los coches o vehículos
que se detengan momentáneamente al hospital no perjudique el
tránsito de la calle.
9.1 ASPECTO URBANO
- ACCESIBILIDAD

ACCESO PRINCIPAL

ACCESO DE SERVICIO

ACCESO DE URGENCIAS

TIPOS DE ACCESOS A CONSIDERAR EN EQUIPAMIENTOS DE SALUD

- TOPOGRAFÍA

El terreno donde se va a emplazar el


establecimiento de Salud deberá contar con una
topografía con pendientes suaves o plano de esta
manera facilitar el acceso de pacientes y
vehículos.
Este aspecto es fundamental para soluciones
arquitectónicas del diseño, buscando la mejor
solución y opción para el uso y funciones PENDIENTE CONSIDERABLE EN EL SITIO

asignadas del equipamiento.


Además, se debe considerar que no se encontraran ubicadas en zonas bajas
susceptibles de inundación o zonas inaccesibles.

Se deberán considerar los aspectos geotécnicos, la mecánica de suelos y los


espacios hidrológicos (aguas superficiales) e hidrogeológicos (aguas
subterráneas), a fin de garantizar las condiciones mínimas adecuadas del
terreno y su entorno inmediato para la construcción correspondiente, ya que
la naturaleza y capacidad de los suelos influyen directamente sobre los
sistemas constructivos y en consecuencia los costos de construcción.
9.1 ASPECTO URBANO
- TERRENO

El terreno debe contar con una superficie suficiente para una apta
edificación y posible expansión futura de acuerdo a la demanda y necesidad
de espacios que se presente.

Se considera que la ocupación del terreno debe ser el 30% del área
construida total. Del 70% de área libre, y del 20% será para futuras
ampliaciones, quedando en el futuro el 50% para área libre.
Otras alternativas puede ser :

● 50% - 60% de área construida


● 45% - 40% destinado para el área libre
● 5% que servirá para futuras ampliaciones

De preferencia deberá ser un terreno plano regular o muy similar; de


preferencia geométricamente, cuadrangular, rectangular o trapezoidal.
Si en el caso llega a tener ángulo; el mínimo ángulo interior entre líneas
perimetrales será de 60”.

En el caso de existir construcciones circundantes al terreno, éstas estarán


ubicadas a una distancia no menor de 9 metros lineales de la edificación del
equipamiento de salud.
El retiro mínimo a considerar en vías principales no será menor de 6 metros
lineales y de 3 metros lineales en avenidas secundarias. Estos retiros se
consideran dentro del área libre y es ajena a los flujos de circulación; en esta
área no se permitirá el parqueo eventual.

60% - área construida

40% -área libre

SUPERFICIE CONSTRUIDA DEL EQUIPAMIENTO DE SALUD


9.1 ASPECTO URBANO
- SERVICIOS BÁSICOS

Los terrenos destinados a edificaciones de establecimientos de salud


deberán estar próximos a las redes de servicios básicos como: agua potable,
alcantarillado pluvial y sanitario, energía eléctrica (electricidad), telefonía y
en lo posible con acceso a gas domiciliario y se debe considerar la
posibilidad de conexión a las redes, de acuerdo a los reglamentos de las
instituciones locales que presentan los servicios respectivos. En caso de no
poder cumplir este requisito, la infraestructura debe contar con sistemas
adecuados a las características y condiciones del sitio, garantizando el
funcionamiento de toda infraestructura de servicios básicos al interior del
predio, además que cuente con un mecanismo de eliminación de desechos
sólidos de acuerdo a las normas de bioseguridad y protección del medio
ambiente.

Red contra
Luz Agua Teléfono Internet Televisión incendios
IMAGEN DE SERVICIOS BÁSICOS

- PAISAJE

El terreno a considerar deberá contar con un entorno eco-ambiental, la cual


permitirá crear un diseño, aprovechando las visuales para lograr crear
espacios agradables hacia los pacientes relacionando el exterior con el
interior.

AMBIENTES QUE CONFORMA UNA CLÍNICA


9.2 ASPECTO FUNCIONAL
- ACCESOS EXTERNOS:

Por normativa de accesos de equipamientos de salud, se tiene que:

Nosotros planteamos, que nuestro equipamiento, cuente, por lo menos con


dos accesos, uno principal, y otro para Urgencias, ya que será un
equipamiento de alta afluencia de personas, para que no exista una
contaminación de personas, o congestionamiento, se plantearán estos
accesos, y no solamente uno principal.

Acceso
Urgencias

Acceso
Población
- ACCESOS INTERNOS:

Se deberán definir los accesos al hospital para los diferentes usuarios


evitando los cruces entre ellos, especialmente entre vehículos y peatones.
● El acceso debe garantizar la entrada a los establecimientos sin
escalones.
● Las rampas tienen que tener una pendiente longitud máxima del 10%,
transversal del 2% y ancho de al menos 1,20 m, debe tener pasamanos.
● A ambos lados de la puerta habrá círculo libre de radio de giro de 1,20
m.
● Se instalarán pasamanos a ambos lados de la rampa de entrada, a dos
alturas.
Los siguientes accesos son los que deberán considerarse:
Acceso al servicio a pacientes ambulatorios.

URGENCIA. Se definirán entrada y salida independientes tal que el tránsito de


ambulancias o vehículos con pacientes tengan un curso unidireccional.
Deberá definirse el acceso peatonal que deberá ser controlado en el mismo
punto de acceso vehicular.

CONSULTA EXTERNA. El acceso peatonal deberá definirse con una plaza que
permita la estancia en espera de turno a un número de personas igual al
correspondiente a una tanda o turno.

ACCESO A LOS SERVICIOS DE INGENIERÍA Y SUMINISTROS. Deberá definirse


un acceso único para personal y vehículos, deberá ubicarse sustancialmente
separado de los otros accesos, en especial del acceso a urgencias.

RELACIONES ENTRE SERVICIOS Y/O SECCIONES. Los servicios se deberán


vincular como se describen a continuación:
Se requiere una relación de contigüidad mediante un vano entre la sección
de consulta externa y la sección de urgencias.
Se requiere una circulación inmediata entre la sección de urgencias con la
sección de cirugía, de modo que en la emergencia los quirófanos auxilien a
este servicio. Lo anterior implica que el centro quirúrgico preferiblemente
deberá localizarse al nivel del servicio de urgencias.
Se requiere que los establecimientos de Salud cuenten con un sistema de
manejo y disposición de los desechos hospitalarios, y sus instalaciones
deberán cumplir los requisitos sismorresistentes establecidos en esta Norma

ACCESO A LOS CONSULTORIOS. Deberá definirse un acceso único para


personal y si se tiene el espacio, otro para los doctores, para que no se
choquen entre sí, y hace mayor fluidez a la hora de la circulación
9.2 ASPECTO FUNCIONAL
- FLUJOS POR ÁREAS O AMBIENTES:
1.-RECEPCIÓN:

2.- SALA DE ESPERA:


3.- SECTOR ADMINISTRATIVO:

3.- SECRETARIA:
4.- ATENCIÓN AMBULATORIA:
5.- RAYOS X: 6.- LABORATORIO:
7.- ESTERILIZACIÓN:

8.- SALA DE CIRUGÍA:


9.- SALA DE ANESTESIA:

10.- SALA DE URGENCIAS:


11.- SERVICIOS: COCINETA-

BAÑOS CUARTO DE LIMPIEZA Y BASURA.


9.2 ASPECTO FUNCIONAL
- CIRCULACIONES:
La circulación de los pacientes, visitantes y personal odontológico es un
aspecto muy importante a tener en cuenta en el diseño espacial de una
clínica odontológica, debido a que determina el área de tránsito, el tamaño y
la disposición de los espacios.
Los pasillos tienen que estar libres de muebles, las puertas deben estar
claramente señalizadas y se instalarán luces de emergencia en el zócalo
(rodapié) o techo. El suelo deberá ser antideslizante. Lo ideal es tener
corredores de tránsito para los pacientes y el personal, así como pasillos
privados o áreas que conduzcan al personal y a los odontólogos a zonas de
acceso restringido.
Se debe evitar la circulación general de pacientes y visitantes por el
laboratorio, IRC u otras áreas clínicas y de apoyo. Debe haber un recorrido
directo desde la sala de espera hasta el consultorio programado. El área de
consulta debe estar próxima a la sala de espera y el área administrativa,
seguida de la sala de higiene y/o educación del paciente. Los consultorios
dentales deben estar alejados del área de recepción y cajas.
Las citas con procedimientos clínicos de larga duración deben ser
programadas en un consultorio distante, mientras las citas más breves se
pueden ubicar en el consultorio más próximo. De esta forma, el mayor
tránsito de pacientes y visitantes se encuentra lejos de las áreas clínicas
extensas y las áreas de apoyo clínico.
El laboratorio debe estar próximo al área clínica que requiera su trabajo. El
cuarto de servicio que contiene la aspiradora central y el compresor de aire
se ubica mejor al lado del laboratorio para facilitar el aseo de los filtros y las
trampas. Se espera que haya una entrada privada solo para los empleados, y
la misma debe colocarse en un área remota pero accesible junto con la
estancia y el baño del personal. A menos que se utilicen para visitas de
pacientes, las oficinas privadas deben mantenerse alejadas de las áreas
clínicas y de apoyo.
● Se requiere una circulación inmediata entre la sección de urgencias con la
sección de cirugía, de modo que en la emergencia los quirófanos auxilien
a este servicio. Lo anterior implica que el centro quirúrgico
preferiblemente deberá localizarse al nivel del servicio de urgencias.
● Locales y circulaciones: Los espacios para locales se determinan por las
necesidades y deben ser caracterizados en sus restricciones
geométricas, dimensiones, relaciones con otros espacios, condiciones
ambientales, condiciones de seguridad, y condiciones estéticas. Las
circulaciones resultan de las relaciones entre los espacios y deben
caracterizarse de acuerdo al tipo de flujo que las genera.
● Deberá preverse la facilidad de evacuación para personas de movilidad
reducida. En el diseño se deberá considerar para este tipo de personas
que la circulación sea de una forma fácil y rápida por los medios de
evacuación. Se deberá cumplir además, con lo establecido en la Ley de
Equipamiento de Oportunidades para las Personas con Discapacidad y su
Reglamento; así como con la Normativa Técnica de Accesibilidad
Urbanística, Arquitectónica, Transporte y Comunicaciones.
● Se tendrá prevista la circulación para el movimiento interno y
almacenamiento de los residuos.

Circulación por áreas


● La clínica odontológica, generalmente se estructuran en los siguientes
sectores funcionales: asistencia, exploración y tratamiento,
aprovisionamiento, retirada de residuos, administración e instalaciones
técnicas. También podemos resaltar zona de vivienda, zona de
enseñanza e investigación y salas auxiliares. Lo importante es conseguir
una rápida comunicación vertical y horizontal manteniendo el mayor grado
de sectorización posible.

● Las puertas de acceso, intercomunicación, y salida de los edificios de


salud, deberán tener una altura de 2.10 m cuando menos y una anchura
que cumpla con la medida de 0.60 m por cada 100 usuarios.
● Para el cálculo del ancho mínimo del acceso principal podrá considerarse
solamente la población del piso o nivel de la construcción con más
ocupantes, sin perjudicar que se cumpla con los valores mínimos
indicados en la siguiente tabla:

Acceso Principal 1.20


Locales complementarios 0.75
Sala de Operaciones 1.50
Acceso Consultorios 1.20
Acceso Urgencias 1.50
Acceso Imagenología 1.50
Acceso servicios sanitarios 1.20
Cuarto Séptico 0.75
● Las circulaciones horizontales como corredores pasillos y túneles deberán
cumplir con una altura mínima de 2.40 m y con una anchura de 1.80 m
como mínimo.
9.2 ASPECTO FUNCIONAL
- CIRCULACIÓN:
La zonificación determina la organización del edificio y su adecuada
circulación. Es fundamental llevar a cabo un adecuado estudio de
interrelaciones de áreas para determinar la zonificación de las áreas para
evitar recorridos innecesarios, aprovechar las redes de instalación, etc.

1.-RECEPCIÓN:

La distancia entre la sala de espera y el área


de atención debe ser mínima. Es
recomendable que se trate de centralizar todos
los servicios que sean posibles en torno a una
sala de espera. Las unidades que tienen una
función separada requieren de una sala de
espera propia. Y deberá existir una circulación
de 2.40m mínimo.

2.- SALA DE ESPERA:

El ambiente debe tener comunicación directa


con el hall de ingreso y la sala de espera,
además del de la enfermería. Es importante
que desde el ambiente se tenga suficiente
dominio visual del acceso principal y del área
de espera. Se debe cuidar la disposición de los
muebles de archivo y caja pues el ambiente
también cumple con estas funciones. Los
vanos deben tener un ancho mínimo de 0.90 m
y una circulación de 2.40m.
3.- SECTOR ADMINISTRATIVO:

El ambiente de la oficina debe ser


cómodo, funcional y fácilmente
adaptable a las necesidades
administrativas que surjan. El
mobiliario, material y equipo serán
adecuados para la función que deben
cumplir. El ancho mínimo del vano de
puerta debe ser de 0.90 m y una
circulación de 1.00m.

3.- ARCHIVOS CLÍNICOS Y FARMACIA:

El archivo de las carpetas familiares,


historias clínicas, exámenes
complementarios, altas, nacimientos y
defunciones dentro del servicio, debe
ser
sistemáticamente conservado después
del registro diario, semanal y mensual
estadístico, para lo cual el ambiente
deberá estar provisto del mobiliario y
los medios de seguridad y protección
necesaria. Debe ubicarse de manera
contigua a la recepción. Los anchos
mínimos de los vanos de puertas serán
de 0.90 m.
4.- ATENCIÓN AMBULATORIA:

El ambiente de farmacia debe estar muy próximo siendo recomendable


que esté físicamente conectado a la enfermería. La disposición del
mobiliario debe permitir la circulación fluida y el acceso directo a todo el
equipamiento. La mesa de examen debe ser accesible por tres lados.
Los anchos de los vanos de puertas deben tener una dimensión mínima
de 0.90 m.

CONSULTORIO ODONTOLÓGICO:
Es también recomendable que el
paciente tenga vista hacia la
ventana del consultorio cuando
se ubique en el sillón. La
ubicación de la puerta debe
impedir vistas directas al área de
trabajo, el ancho mínimo del
vano debe ser de 0.90 m.
5.- RAYOS X: 6.- LABORATORIO:

Se recomienda una altura mínima El lavabo debe ubicarse de tal


de piso a techo de 3.00 m para la manera que su uso no interfiera
adecuación a cualquier tipo de con el funcionamiento del
equipo. La puerta de ingreso debe laboratorio. El mobiliario deberá ser
ser mínimo de 1.20 m de ancho y suficiente para almacenar todas las
2.10 m de alto, al igual que la muestras y compuestos que se
circulación. requieran para los análisis. El
ancho mínimo de vanos para
puertas debe ser de 0.90 m, y una
circulación de 1.50m.
7.- ESTERILIZACIÓN:

La puerta de ingreso debe ser tipo holandés que evite en lo posible la


contaminación del ambiente desde el exterior. El ancho mínimo del
vano debe ser de 0.90 m. Todas las ventanillas de atención deben tener
un cierre que en lo posible garantice su hermeticidad, y el ancho deberá
ser de 1.00 m.
7.- SALA DE CIRUGÍAS:

La ubicación de la puerta debe impedir vistas directas al área de trabajo, el


ancho mínimo del vano debe ser de 0.90 m. y de 1.50m de circulación para una
total comodidad de los Especialistas y su circulación alrededor del paciente.
9.- SALA DE ANESTESIA:

En general, todas las puertas


deben tener una ventana que
facilite la comunicación visual entre
ambientes. Se recomienda una
altura de techo mínimo de 3.00 m,
de manera que las lámparas de
techo tengan una altura libre de
2.00 m a la cabeza del cirujano.

10.- SALA DE URGENCIAS:

Los espacios de circulación deben posibilitar el tránsito y maniobrabilidad de


camillas libremente. Debe existir una conexión con el resto del hospital
especialmente con el área de hospitalización y los servicios de cirugía. El
ancho mínimo para los vanos de puertas debe ser de 1.20 m.
11.- SERVICIOS: COCINETA-

Directa con dependencias de servicios


generales: indirecta con otras áreas de
atención médica y hospitalización
cuando corresponda, contará con un
ancho mínimo de 0.90 m.

BAÑOS COCINETA
La ubicación de las puertas debe
evitar las vistas desde el exterior. El Los vanos de puertas deben
ancho mínimo del vano y tener un ancho mínimo de 0.90
circulación será de 0.90 m. m, al igual que la circulación.
- CONECTORES
REQUERIMIENTOS GENERALES:
● Todo centro médico con más de un nivel de piso, deberá ser provisto de
escaleras o rampas independientemente de que cuente con medios de
circulación mecánica.
● Si el centro odontológico cuenta con más de 2 pisos, necesariamente debe
tener ascensor.
● No se colocarán gradas en los accesos a cocina, lavandería, depósitos y
almacenes, para evitar interrupciones en la circulación de algún material o
insumo.

ESCALERAS PRINCIPALES
La anchura útil de la escalera y
descanso ha de ser de al menos 1.50 a = > 1.50
m y no debe exceder los 2.5 m. < 2.50

La distancia mínima del acceso al


conector no será menor de 2.00 m.

Se aceptan peldaños con una


contrahuella menor o igual a 17 cm y
se exige una huella de 28 cm min. a
> 2.00
Se recomienda peldaños con una
relación huella/contrahuella de 30/15.

Número de contrahuellas no mayor a MEDIDAS PARA ESCALERAS PRINCIPALES


10 en cada tramo.

ESCALERAS DE EMERGENCIA
La anchura útil de la escalera y descanso
ha de ser de al menos 1.20 m.

Debe contar con cerramientos


resistentes al fuego, de 1 hora en
establecimientos de 15 metros de altura.

Los marcos, puertas y accesorios corta


fuego con una resistencia no menor a
75% de la resistencia de la caja de
ESCALERA DE EMERGENCIA
escalera a la que sirven.
RAMPAS
La pendiente de las rampa debe tener
como máximo admisibles de 12% a
10%, hasta los 3 m de largo; de 10% a
8% cuando estén entre 3 y 10 m y del
8% al 6% para tramos de más de 10
metros de largo.
PENDIENTES EN RAMPAS

El ancho mínimo debe ser de 1.20 m.

Tanto rampas, como escaleras deben


integrar pasamanos dobles; El superior
contará con una altura de entre 90 y
110 cm, mientras que la del inferior
será de aproximadamente 65 y 75 cm. 90 - 100 cm
65 - 75 cm
Cuando los tramos pasen de 20 m,
debe colocarse un descanso de 1.50.
DETALLE DE PASAMANOS EN RAMPAS Y ESCALERAS

ASCENSORES
En el establecimiento de salud se
instalarán ascensores requeridos
conforme a su capacidad de atención,
nivel de pisos.

La apertura de los ascensores se hará


hacia un área o vestíbulo y no debe
ser directamente a los corredores de
circulación.

OTRAS CONSIDERACIONES
Cuando dos o más conectores se
encuentran uno frente al otro, el AMC
(ACCESO AL MEDIO DE CIRCULACIÓN
VERTICAL), será aumentado en un
50%.
DISTANCIAS MINIMA ENTRE DOS CONECTORES
9.3 ASPECTO ESPACIAL
- ESPACIOS: Para el diseño de espacios, se considera lo siguiente:
ÁREA CLÍNICA / ATENCION DEL PACIENTE
CONSULTORIO O GABINETE DENTAL

● Deben tener fácil acceso desde la sala de espera


● La superficie del consultorio o gabinete no debe ser inferior a 10 m2, siendo
la recomendable 16m2.

Las dimensiones de los consultorios pueden llegar a variar de acuerdo al tipo de


consultorio. Pero de acuerdo a normativas recomendadas para un correcto
funcionamiento se tiene las siguientes dimensiones:

DETALLE DE ALTURA MÍNIMA DE CONSULTORIO

ESPACIO DE TRATAMIENTO

DETALLE DE DIMENSIONES EN CONSULTORIOS

Cabe recalcar que los consultorios, en REFERENCIAS

cuanto a especialidades no varía en sus


dimensiones a excepción de
Consultorios Odontopediatricos, el cual
se recomienda adaptar a las exigencias
del usuario (niños)
● PARA CONSULTORIOS AGRUPADOS

DIMENSIONES EN PLANTA Y DE ALTURAS

● SALA DE RADIOGRAFÍA

En una clínica dental de


atendimiento masivo, es
recomendable que el equipo
radiográfico se coloque en una
sala personalizada.

Las paredes de esta sala deben


estar blindadas y se le debe
colocar al paciente un protector
de plomo.
ÁREA DE APOYO CLÍNICO
● LABORATORIO

REFERENCIAS

● ÁREA DE PROCESAMIENTO DE RADIOGRAFÍAS

REFERENCIAS:

DIMENSIONES PARA REVELADO DE RADIOGRAFÍAS


SALA DE ESTERILIZACIÓN
Con dos zonas adyacentes:
Zona de lavado y desinfección: espacio mínimo de 4,8 metros cuadrados.
Zona de preparación, esterilización, armarios para guardar el instrumental
esterilizado: espacio mínimo de 4,8 metros cuadrados.
ALMACÉN DE EQUIPOS, INSTRUMENTAL Y MATERIAL
El espacio mínimo dependerá del tipo de equipos, instrumentos y materiales
requeridos.

AREA NO CLÍNICO
SALA DE ESPERA / RECEPCIÓN
Espacio mínimo de 1,2 metros cuadrados por individuo.
SALA DE ADMINISTRACIÓN
Con un espacio desde 5,5 metros cuadrados por persona.
SANITARIO PARA PACIENTES Y PERSONAL
Espacio mínimo de 1,6 metros cuadrados.
SANITARIO PARA DISCAPACITADOS
Espacio mínimo de 2 metros cuadrados:

ÁREA DE GABINETES E INSTALACIONES


GABINETES PARA EL PERSONAL
Espacio mínimo de 2 metros cuadrados.
ALMACÉN PARA PRODUCTOS DE LIMPIEZA
Espacio mínimo de 2 metros cuadrados.
ÁREA PARA RESIDUOS ODONTOLÓGICOS
El almacén debe tener espacio suficiente para todo tipo de residuos
(residuos peligrosos, residuos no peligrosos, residuos infecciosos, residuos
biosanitarios y residuos punzantes o punzocortantes.
Esta área solo debe ser usada para residuos, el tiempo de almacenamiento
no puede exceder los siete días.
- ERGONOMÍA

Es una ciencia multidisciplinar que incluye todos los procesos


relacionados con el diseño, formulación, uso y adaptación de un entorno
habitable. Por ello, la ergonomía participa en el proceso de diseño e
interviene en la creación de un entorno artificial para las personas,
teniendo en cuenta su salud física y mental. En el caso del diseño de una
clínica dental, el profesional (dentista) y el entorno de trabajo (clínica
dental) forman un sistema compacto que es la base para una atención de
calidad al paciente (atención dental). La ergonomía "no es un lujo, sino
esencial" para los profesionales, los pacientes, el personal y el entorno
clínico. Actualmente, se están modernizando e integrando nuevas
tecnologías y materiales, que son positivos para el desarrollo de la
práctica odontológica.

CONSECUENCIAS DE MALA ERGONOMÍA


Una de las consecuencias a causa del trabajo del odontólogo son los
desórdenes musculoesqueléticos ya que ha sido comprobado que las
malas posturas que se adopta en el y trabajo, pueden causar afecciones o
trastornos musculares y a nivel esquelético

DISEÑO ERGONOMETRICO
Una buena ergonomía se basa en un correcto diseño arquitectónico y
planificación de los espacios interiores para conseguir funcionalidad,
armonía, estética y un entorno de calidad. El consultorio dental debe ser
funcional y completamente eficiente. En otras palabras, se tuvo que
optimizar el espacio para combinar las necesidades de las profesiones
donde los dentistas brindan consultas en diferentes áreas. A través de
una investigación y un análisis detallados, todos los elementos deben
encajar como un rompecabezas para obtener un diseño adecuado. Para
conseguir lo siguiente hay que tener en cuenta el número de pacientes, el
grupo de trabajo, el tipo y dedicación del trabajo, el número de equipos, la
tecnología utilizada, etc.
POSICIÓN DEL PACIENTE

El sillón debe estar en una posición inicial y final (con el asiento bajo y
respaldo erguido )
para los tratamientos se busca que el paciente permanezca en una
posición totalmente reclinada (decúbito dorsal)
la cabeza del paciente se acomodará a la derecha, izquierda o hacia atras,
segun el lado a tratar
POSICIÓN DEL OPERADOR
la banqueta deberá ser rodante para poder realizar cambios de posición y
la altura del asiento deberá permitir que los muslos queden
aproximadamente paralelos al piso (ángulo de 90-100 grados)
- SEÑALÉTICA

Las señaléticas son un conjunto de signos o símbolos utilizados para


guiar, orientar u organizar a una persona o grupo de personas hacia un
destino en un espacio público o privado. Los responsables de la
implementación del letrero deben brindar todas las oportunidades posibles
para hacer que el entorno sea más accesible, más seguro y utilizar el
letrero como un importante portador de la imagen de la empresa.

Colores de seguridad

Rojo.
● Prohibición: señales para prohibir acciones específicas
● Material, equipo y sistemas para combate de incendios: nos
permite ubicar e identificar implementos de seguridad que nos
permite combatir incendios.
Amarillo
● Advertencia de peligro: precaución de estructuras que conducen
a fluidos peligrosos.
● Advertencia de peligro por radiación es ionizantes: señales para
mostrar la presencia de material radioactivo.
● Señalización de umbrales, pasajes peligrosos, y obstáculos .
Verde
● Condición segura: señales para indicar salidas de emergencia,
zonas seguras y de evacuación, primeros auxilios, puntos de
encuentro, duchas de emergencia, entre otros.
Azul

● obligación o información informacion de acción obligatoria entre


ellas: usar implementos de seguridad, lavar los equipos de
protección de personal
9.4 ASPECTO TECNOLÓGICO
- INSTALACIONES

Una clínica odontológica debe estar adecuada para recibir instalaciones


hidráulicas, eléctricas y de compresión de aire; requiriendo de instalaciones
propias e independientes, tales como: agua, aire, electricidad, desagüe,
medidas de seguridad y sistemas de iluminación.

Si las condiciones de construcción lo permiten, se recomienda combinar


todos los servicios en una gran canaleta o canales de cable prefabricados
que pasan por estas unidades con las ramificaciones requeridas para el
funcionamiento de las unidades y equipos dentales; esta canaleta se debe
cubrir con una tabla removible sin dañar el piso.
Otro método de instalación es el espacio del entretecho, es decir, el espacio
entre el techo real del edificio y la placa de aislamiento acústico del techo
suspendido
En un tercer método se incluye un cajón que está cerca del zócalo del piso a
lo largo de la pared principal del área, que se puede quitar cuando la
instalación necesita ser inspeccionada.
El cuarto método consiste en suspender la tubería directamente del techo y
colocarla en la línea de visión, con marcas de color para facilitar la
inspección.

INSTALACIÓN DEL AGUA


Los servicios odontológicos deben ser abastecidos con agua de redes
públicas o de servicios privados, y la normativa vigente exige que el agua sea
razonablemente potable.

❏ Dependiendo de la confiabilidad del sistema,


debe tener un tanque de agua con una
capacidad mínima correspondiente al consumo
de 2 días o más.
❏ La presión del agua es esencial para el correcto
funcionamiento del equipo dental y debe ser de
al menos 20-30 lbs/pulg. por debajo de esta
presión tendrá las siguientes consecuencias: mal
funcionamiento del dispositivo de succión de TANQUES DE AGUA
saliva, jeringa triple y falla de piezas.
❏ Las tuberías deben ser de PVC de 1/2 pulgada o
galvanizadas, con filtros y válvulas de derivación
instaladas para facilitar el mantenimiento.
❏ Las válvulas de cierre o los grifos pueden cortar
el suministro de agua al equipo dental.
TUBOS PVC
INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD

Es conveniente equipar cada unidad dental


y zonas con un cuadro de distribución de
energía independiente, ya que esto
permitirá que las prácticas clínicas no sean
detenidas ante cualquier inconveniente
eléctrico que afecte al sector público y no
existan interrupciones o conflictos de
energía que afecten el funcionamiento CUADROS DE
DISTRIBUCION
normal de toda la clínica.

Se da uso de un disyuntor de cable n° 12,


110 o 220 voltios (según los requisitos del
equipo) para instalar una línea separada.

Tiene que existir un tomacorriente para el


equipo de rayos X, esterilizador, mezclador
de amalgama, lámpara halógena,
ultrasonido, cámara intraoral y
computadora, entre otros.

La instalación eléctrica tiene que contar


con un enchufe de doble conexión y extraer
un cable o línea separada de la unidad
dental para el compresor, con un
interruptor con el fin de dar o cortar el
paso de la electricidad desde el interior de
la clínica. De igual forma, se debe colocar
una conexión a tierra al lado del conductor TOMA CORRIENTE DE DOBLE CONEXIÓN
eléctrico.

DRENAJE

Debe cumplir la normativa general del sistema de drenaje sanitario con un


desnivel de 10 mm cada tres metros, suficiente para que el desagüe se
realice por la acción de la gravedad.

En un principio, la unión o codo de PVC rígido con un diámetro de 40 mm


debe colocarse a 90º en lugar de cementado al caño del tendido.

Las costuras de PVC en la primera parte deben ser fuertes, continuar con el
mismo material u otro fregadero sifón alternativo. Si es posible, se
recomienda instalarlo lejos del escritorio, si esto no es posible, se deben
sellar las cubiertas de la piscina con malla de PVC. Utiliza poliéster
expandido como aislante acústico sin bloquear el paso del aire
Es conveniente tomar las medidas
adecuadas para las tuberías de desagüe
(galvanizadas o PVC). Si el desagüe
principal está a tres metros del equipo, se
utiliza una tubería con un diámetro de
una pulgada, si es más grande, se
aumenta a dos pulgadas.

En el consultorio se debe delimitar los


lugares donde resultaron las instalaciones
de agua, desagüe y electricidad, tomando
como base que el cajón de suministros
esté situado del lado izquierdo, existiendo
un trecho entre el centro de la base y el
centro del cajón de suministros de 46 cm.
Si el cajón de suministros está ubicado
delante del sillón se necesita una
distancia de 55 cm.
COMPRESOR

Las tuberías de drenaje, de aspiración de aire y las tomas de corriente deben


estar al nivel del suelo. El tubo de aspiración debe sobresalir 10 cm del suelo.

La toma de corriente debe estar conectada a un interruptor que pueda cortar


la alimentación del dispositivo cuando sea necesario. La entrada de agua
debe estar conectada a un grifo de seguridad ubicado al alcance del dentista
para interrumpir el flujo de agua al dispositivo cuando el dispositivo está
fuera de uso.

El compresor debe estar convenientemente ubicado para evitar cualquier


molestia causada por el ruido de esta unidad.

INSTALACIÓN DE AIRE

Si la distancia entre el compresor y la máquina es de 15 metros, se debe usar


una tubería de cobre con un diámetro de 1/4 a 3/8 de pulgada.
Si la distancia es superior a 15 metros, se debe utilizar un tubo de ½ pulgada.

La tubería de cobre debe protegerse de los rayos del sol o de cualquier


fuente de calor para evitar una mayor condensación de agua.

Se debe mantener las tuberías sin curvas y no utilizar tuberías galvanizadas.

Antes de instalar las tuberías se debe asegurar que no tengan fugas.


VENTILACIÓN VENTILACIÓN NATURAL

La ventilación interior es fundamental para


conseguir una buena circulación o flujo de
aire dentro de la clínica y se puede obtener
por medio de sistemas mecánicos o de
forma natural
La ventilación natural o manual consiste en
colocar suficientes ventanas dentro del
consultorio dental para ser abiertas a lo
largo del día, evitando que el aire
contaminado se quede estancado dentro de
la consulta. Por otro lado, la ventilación por
medio de sistemas mecánicos se basa en la
instalación de equipos, como el aire
acondicionado, que debe ser revisado y
lubricado, reemplazando regularmente sus
filtros para mantener el equipo intacto y VENTILACIÓN ARTIFICIAL
libre de contaminación.
Otros sistemas de ventilación recomendados son: los purificadores de aire,
los cuales son una alternativa eficiente para brindar aire de calidad y
disminuir la 40 exposición de aerosoles en la clínica dental. Ambos métodos
son imprescindibles dentro de una clínica odontológica para obtener una
ventilación óptima.

Ventilación y las enfermedades respiratorias infecciosas

la ventilación dentro de las clínicas dentales es un aspecto muy importante en


el contexto de la pandemia Covid-19, debido a que la falta de ventilación en una
consulta puede aumentar el riesgo de trasmisión de enfermedades respiratorias
infecciosas. El riesgo de infección se debe principalmente a que la cavidad
bucal es un área idónea para la transmisión de enfermedades, donde los
profesionales están constantemente expuestos a fluidos como la saliva y la
sangre. Al mismo tiempo, el aerosol producido principalmente
mediante el uso de herramientas giratorias es potencialmente infeccioso y
puede aumentar 30 veces la cantidad de bacterias suspendidas en el aire
dentro del consultorio

La exposición a enfermedades respiratorias infecciosas es mayor en espacios


cerrados como los consultorios dentales, debido a que la cantidad de aire
donde se diluyen los microorganismos es menor, aumentando la posibilidad de
contagio directo. La ventilación en conjunto con otros aspectos de bioseguridad,
son esenciales para la seguridad tanto de los pacientes como del personal de
salud
VENTILACIÓN ARTIFICIAL

No se usarán equipos de aire lavado en edificios para la salud en las áreas


técnicas críticas, que son: quirófanos, terapias, laboratorio clínico y quemados.
Consideradas como áreas críticas. En quirófanos se requieren tres etapas de
filtración de aire, filtros de bolsas y filtros absolutos con 99.997% de eficiencia.
los equipos de aire acondicionado trabajaran como sigue:

● En los locales en que se instale un sistema de aire acondicionado que


requiera condiciones herméticas, se instalarán ventilas de emergencia,
áreas exteriores con un área menos del 10%
● Las circulaciones horizontales, se podrán ventilar a través de otros locales
o áreas externas, a razón de un cambio de volumen de aire por hora.

Las escaleras en cubos cerrados en edificaciones para la salida, alojamiento y


servicios mortuorios deberán estar ventiladas permanentemente en cada nivel,
hacia la vía pública, patios de iluminación y ventilación o espacios descubiertos,
por medio de vanos cuya superficie no será menor al 10% de la planta del cubo
de la escalera, o mediante ductos para conducción de humos, o por extracción
mecánica cuya área en planta deberá responder a la siguiente función

Los hospitales y clínicas requieren instalaciones de combustibles que deberán


cumplir con las disposiciones establecidas, las instalaciones de gas deberán
sujetarse a las siguientes condiciones:

● Colocarse a la intemperie, en lugares ventilados, patios, jardines o


azoteas y protegidos del acceso de personas y vehículos,
● Los recipientes se colocarán sobre el piso firme y consolidado donde no
existan flamas o materiales inflamables pasto o hierba
● Los calentadores de gas para agua deberán colocarse en patios y
azoteas o en locales con una ventilación de 25 cambios por hora del
volumen de aire del local, queda prohibida su ubicación en el interior de
los baños
● Las instalaciones de gas para calefacción deberán tener tiros de
chimeneas que conduzcan los gases del producto de la combustión hacia
el exterior de ellos
Las tuberías de conducción de combustibles líquidos deberán ser de acero
soldable o fierro negro C-40 y deberán estar pitadas con esmalte de color
blanco y señaladas con letras D O P las conexiones deberán ser de acero
soldable o fierro roscable
ILUMINACIÓN

En las clínica odontológicas, la iluminación adecuada es el factor más


importante para crear un ambiente de trabajo cómodo y seguro que
promueva la eficiencia visual en el trabajo diario

❏ Existen dos tipos de iluminación: natural y artificial.

❏ Sin prescindir de la iluminación natural deben colocarse cortinas para


disminuir un poco su resplandor excesivo, teniendo en cuenta que la
luz natural debe ser siempre complementada con una luz artificial
diseñada correctamente.

❏ Una iluminación inadecuada puede afectar o provocar diversos


accidentes , por lo tanto, uno de los aspectos más importantes de
asegurar un ambiente de trabajo es: asegurar una visión efectiva,
manteniendo el nivel de comodidad visual

❏ Entre los efectos de una iluminación inadecuada se pueden mencionar:


miopía, lagrimeo, fatiga visual, congestión conjuntival y aparición de
distrofia muscular, en caso de una iluminación insuficiente en el área
clínica, por el contrario, si hay demasiada luz el individuo puede
padecer retinopatía irreversible

❏ En la práctica odontológica se utiliza LAMPARA HALÓGENA


constantemente otro tipo de
iluminación proveniente de una
lámpara halógena para realizar
determinados procedimientos
clínicos, esta es una luz que puede
perjudicar a la visión debido a que
su rango de longitud de onda no es
atenuado por el filtro natural del ojo
humano.

❏ Se debe reducir significativamente la LUZ ELECTROMAGNETICA

cantidad de luz electromagnética en


el área clínica, mantener una
distancia prudente de las altas
fuentes de iluminación, las lámparas
de fotocurado deben de ser
preferiblemente de fibra óptica y se
recomienda que sean desconectadas
en cuanto se deje de usar
❏ Todas las áreas clínicas deben contar
con suficiente iluminación artificial
para iluminar las instalaciones
teniendo suficiente luz en el área de
instrumentos de trabajo y cerca del
sillón dental.

❏ La cavidad oral del paciente debe


estar iluminada con una intensidad
mayor a la del local para tener una
mejor visualización del campo
operatorio, este complemento ayudará
al doctor y paciente a evitar la fatiga
ocular.

❏ El establecimiento no debe contener


muebles u objetos que sean muy
luminosos y que reflejan la luz con
demasiada intensidad, para evitar el
cansancio visual de todo el personal
que se encuentre en la clínica

PARÁMETROS DE ILUMINACIÓN

Los parámetros de iluminación dependen de la actividad a realizar y del


espacio en el que se desarrolla la actividad.

Nivel de iluminación:

Se refiere al flujo luminoso (lúmenes)


emitido por la fuente de luz que
llega a la superficie vertical u
horizontalmente, dividido por la
superficie, su unidad de medida es el
lux. El diseño del sistema de
iluminación debe asegurar que el
nivel de iluminación se obtenga en el
mismo lugar donde se realiza la
tarea, el área de trabajo debe estar
iluminada, lo más uniforme posible.
Índice de deslumbramiento
unificado:
Cuando el brillo de determinadas
fuentes de luz es mayor al brillo
general existente en el interior del
establecimiento (deslumbramiento
directo, producido por la luz del día o
la luz artificial), o cuando la fuente
de luz se refleja en la superficie
pulida (deslumbramiento causado por
reflejo o deslumbramiento indirecto)

Los servicios dentales deben estar equipados con sistemas de iluminación


artificial para brindar una buena visibilidad en todas las áreas donde el
paciente está siendo tratado sin deslumbramientos ni sombras.

En una clínica odontológica, el valor de iluminación debe estar entre 200 y


500 LUX, y el tipo de iluminación debe ser general, mientras que en la
cavidad bucal la iluminación debe estar entre 5.000 y 10.000 LUX, su tipo de
iluminación tiene que ser general y localizada.
SISTEMAS ESTRUCTURALES

- ESTRUCTURA

❏ La estructura general deberá ser


retícula de losas aligeradas con la
modulación descrita, con todos
los soportes de 40x40 cm.
❏ Para los forjados se debe emplear
una patente de encofrados
perdidos de polietileno.
❏ La cubierta tendrá que contar con
el control energético, apoyándose
en un extensivo ajardinamiento de
las cubiertas, el control solar, la
ventilación natural y el recurso a
energías renovables

ESTRUCTURAS METÁLICAS

Mientras se complete la redacción del


Código Boliviano de Estructuras
Metálicas, se recomienda utilizar las
siguientes normas: • EUROCÓDIGO 3
•AISC y AISI (American Institute of Steel
Construction, Américan Institute of
Steel and Iron)

ESTRUCTURAS DE MADERA

En cuanto a las estructuras de madera,


se recomienda utilizar las siguientes ESTRUCTURA METÁLICA

normas: • Manual de diseño para


maderas del Grupo Andino, editado por
la Junta del Acuerdo de Cartagena
PADT – REFORT • EUROCÓDIGO 5
Nota: La madera se ha convertido en un
material de construcción para las
clínicas porque beneficia la
recuperación de los pacientes, reduce
el estrés y mejora el estado de ánimo
de las personas.

ESTRUCTURA DE MADERA
HORMIGÓN ARMADO

Desde el punto de vista normativo, en


nuestro medio se ha normalizado el
diseño del hormigón armado a través
de la La Norma Boliviana del Hormigón
Armado (CBH-87), es la disposición
actual y se constituye en el
instrumento de cumplimiento
obligatorio para el proyecto, diseño,
control y construcción de las obras de
hormigón armado, públicas o privadas,
que se ejecutan en el país
ESTRUTURA DE HORMIGON ARMADO

- PISOS

❏ Debe ser resistente al agua, liso y


conductores moderados
❏ Los pisos serán de material
lavable y resistente.
❏ Los pisos deberán incluir en su
composición aditivos
bacteriostáticos.
❏ Queda prohibido utilizar pisos de
madera o moqueta en las zonas
de internación.
PISO DE PORCELANATO
- PAREDES

❏ Las superficies verticales deben


asegurar la higiene y asepsia de
los recintos, especialmente en
laboratorios, pabellones y salas
de exámenes.
❏ Se debe revestir de color pastel
con material de vinilo rígido que
es fácil de limpiar y de mantener.
❏ Las uniones de la pared deben de
estar hechas con sellador de
silicona para áreas quirúrgicas,
consultorios, etc.
PAREDES DE CONSULTORIOS
- CON RELACIÓN A ASPECTOS GENERALES DE LA INFRAESTRUCTURA

❏ Los acabados a utilizar a nivel de piso y paredes deben ser


completamente lisos, sin juntas o ranuras, con bordes redondeados en
áreas donde habrá intervenciones quirúrgicas.
❏ En el área de hospitalización de pacientes no debe colocarse a nivel de
piso ningún objeto.
❏ El revestimiento será liso y lavable con una altura mínima de 1,80 m

- PUERTAS

❏ Todas las puertas deberán ser tipo


vaivén de dos hojas con visor y un
ancho mínimo de 2 m para áreas
quirúrgicas.
❏ Todos los ambientes de
hospitalización deberán utilizar
techos de plafón con junta invisible
tipo “drywall” o similar.
❏ Las puertas automáticas sirven para
quirófanos, laboratorios, salas de
radiología, diagnóstico y zonas de
PUERTAS VAIVÉN
acceso controlado.

- TERMINACIONES

❏ Las salas de operaciones tendrán


pisos lavables, resistentes al
impacto y a acciones abrasivas.
❏ Los paramentos verticales serán
revestidos, con episódicos o
poliuretanos sin juntas
❏ . Los paramentos entre sí y con el
cielorraso deben ser redondeados.
❏ Los cielorrasos deben ser
monolíticos.
❏ Se prohíbe la utilización de
cielorrasos desmontables. CIELORRASOS MONOLITICOS
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

- MATERIALES

❏ Los materiales para el revestimiento


de paredes, pisos o techos de los
consultorios dentales deben ser
resistentes al lavado y al uso de
desinfectantes, deben ser materiales
que tornen las superficies
compactas, o sea que no poseen
ranuras.

❏ Las pinturas epóxicas o de


poliuretano destinadas a áreas
susceptibles a exposición al agua,
pueden ser utilizadas para pisos,
paredes y techos, siempre que
también sean resistentes al lavado y
a los desinfectantes, cuando sean
utilizadas en el piso además deben
ser resistentes a la abrasión y a los
impactos.

❏ El uso de divisiones removibles no es


aconsejable, las paredes
prefabricadas pueden ser usadas PINTURAS EPÓXICAS
siempre y cuando tengan un acabado
liso es decir sin juntas, ni uniones, y
deben ser resistentes al lavado y a
los desinfectantes.

❏ La unión entre el rodapié y el piso


debe ser en forma tal que permita su
completa limpieza.

❏ Los zócalos deben ser de tipo


higiénico, es decir que no presenten
ángulos rectos, lo cual facilita el
proceso de limpieza. La unión entre
el zócalo y la pared debe realizarse
de modo tal que ambos estén
alineados, evitando así el tradicional
resalte del zócalo, lo cual facilita el
acúmulo de polvo.
ZÓCALOS
❏ Los materiales cerámicos no deben
poseer un índice de absorción de agua
superior al 4%, cuando existan juntas o
uniones deben poseer ese mismo
índice de absorción.

❏ Los techos deben ser continuos, no es


aconsejable el uso de falsos techos o
techos removibles, con el objetivo de PARED CON CERÁMCA

no interferir con la limpieza de los


ambientes, además deben ser
resistentes al proceso de limpieza y
desinfección.

❏ Para la protección contra el sol y para


reducir el acumulo de polvo, la
utilización de películas protectoras es
lo más aconsejable, las persianas y TECHOS CONTINUOS

cortinas no son lo más recomendable,


sin embargo pueden ser usadas pero la
limpieza debe ser efectuada con mayor
rigor y de forma rutinaria.

❏ El compresor de aire del equipo


odontológico debe ser ubicado en un
lugar alejado, de preferencia fuera del
consultorio, se recomienda que sea PELÍCULAS PROTECTORAS

instalado en un ambiente con toma de


aire externa y que posea protección
para combatir las repercusiones
acústicas causadas por el motor. En la
actualidad existen compresores de aire
silentes, que pueden permanecer
dentro del consultorio, además son
COMPRESOR DE AIRE
proveídos de filtros de aire
coalescentes, con mayor capacidad de
filtración, haciendo mayor la
purificación del aire comprimido.

❏ En caso de ser instalado en un


ambiente sin captación directa de aire
exterior el compresor deberá estar
unido a través de un ducto, a una toma
de aire exterior, siendo entonces una
ventilación forzada.
SISTEMA DE INSTALACIÓN DE CURVA SANITARIA

Las curvas sanitarias son aquellas que van donde las paredes forman una
arista interior (esquina interior), una curva sanitaria es una moldura escuadra
que une al piso, techo o muros, queda redondeada al interior del ángulo en
media caña para que no exista esquinas, esto a su vez hace que sea una
superficie fácil de limpiar que es la principal función de la curva sanitaria.

❏ Las curvas sanitarias difieren en diversos aspectos, no obstante, todas


facilitan la limpieza y asepsia de las instalaciones

❏ El tamaño más recurrente es de 3 metros longitudinales, con un radio


entre 3 y 4 centímetros y un espesor entre 3 y 6 milímetros.

❏ Son compatibles con diversos sistemas prefabricados: paneles


metálicos, de acrílico, cemento, de yeso o muros de mampostería de
textura lisa.

❏ Están hechos de materiales no


conductores térmicos, sin
condensación.

❏ Son inflamables y son


autoextinguibles.

❏ También están estabilizados a los rayos


UV.

❏ Cuentan con alta resistencia a los


impactos.

❏ Facilidad y rapidez de instalación.

❏ No requieren mantenimiento.

❏ Protección al aislamiento en la base del


panel.

❏ Aprobadas por organismos


internacionales para el cumplimiento
de la normativa en cuanto a garantía de
salud e higiene.
CURVA SANITARIA EPÓXICA

Se realizan con un sistema de mortero


epóxico (resina y catalizador) o con
uretano cementicio. La instalación de las
curvas sanitarias epóxicas, generalmente,
es realizada por personal capacitado, pues
lleva tiempo para lograr un acabado
uniforme y requiere un lapso considerable
de secado.

CURVA SANITARIA DE PVC CURVA SANITARIA EPÓXICA

Están hechas de cloruro de polivinilo


( PVC) Son conocidas, también, como CURVA SANITARIA PVC
curvas sanitarias prefabricadas.

Las principales ventajas de este segundo


tipo de curvas sanitarias son la instalación
y la limpieza.

La instalación de las curvas sanitarias de


PVC es más sencilla que la de las curvas
epóxicas y las metálicas.
.
Existen varios subtipos de curva sanitaria
PVC como ser:
CURVA SANITARIA PVC

● Ángulos grandes PVC


● Ángulos pequeños PVC
● Canal U asimétrico
● Canal U simétrico
● Suspensión de techos
● Zoclos
● Remates de ángulos
● Perfiles T para panel

CURVA SANITARIA PVC


CURVA SANITARIA DE ACERO INOXIDABLE

Están hechas de acero inoxidable 304 con


todas las propiedades de este material:
larga duración, desinfección y nula
corrosión.

Las curvas sanitarias de acero inoxidable se


prefieren para la unión de muro-piso, para
juntas entre revestimientos

Además de los tipos de curvas sanitarias


metálicas también existen esquineros que
son piezas complementarias con las que se
logra evitar un corte a 45° y que brindan CURVA SANITARIA DE ACERO INOXIDABLE

protección a las uniones.

En normativas para una clínica odontológica se especifican ciertas


características que se deben cumplir en una sala de operaciones,
mencionando que dichas áreas se deben mantener en condiciones de
asepsia y ambiente estéril, además de un acceso controlado para personal de
la salud y pacientes.

También menciona los elementos que debe tener como mínimo, como lo
debe ser un área de transferencia, vestidores para personal masculino y
femenino, pasillo de circulación blanca, área gris, locales para guarda ropa y
equipos etc.
QUIRÓFANO

Los quirófanos están expuestos a muchos


procesos húmedos donde la limpieza es
muy importante. Esto se debe a que esta
limpieza a veces es más rápida, por
ejemplo, si se programan muchos trabajos
para el mismo día, acabados de paredes,
contactos eléctricos, estas áreas deben
tener ciertas características para ayudar a
facilitar este proceso de limpieza, es por
eso que la sala de operaciones debe tener
curvas sanitarias en los ángulos formados,
entre los muros y de éstos con el piso, con
la finalidad que favorezcan las labores de
aseo del área; las paredes deben estar
recubiertas de material de fácil limpieza
que no tenga ranuras, orificios o poros
donde se acumulen polvo y
microorganismos
ÁREA DE RADIOLOGÍA

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

En los ambientes donde estén


presentes radiaciones de tipo
ionizante, tal como los rayos x, se
deben observar las siguientes
precauciones:

❏ Poseer barreras físicas con blindaje suficiente para garantizar el


mantenimiento de niveles de dosis tan bajo como razonablemente sea
posible.

❏ El equipo de radiografía intra-oral debe ser instalado en un ambiente


(consultorio o sala) con dimensiones suficientes para permitir que el
personal se mantenga a una distancia de por lo menos 2 metros del
cabezal y del paciente.

❏ El equipo de radiografía extra-oral debe ser instalado en una sala


específica, cumpliendo los mismos requisitos de radiodiagnóstico
médico

❏ Las salas equipadas con equipos de rayos X deben disponer de


señalización visible en las puertas de acceso, con el símbolo
internacional de radiación ionizante, junto con la inscripción "rayos X".

❏ El servicio debe poseer instalaciones adecuadas para el revelado de


radiografías.

❏ Según la carga de trabajo, debe comprobarse si la instalación requiere


blindaje estructural. La silla del paciente debe estar dispuesta de
manera que el haz directo se dirija a zonas desocupadas, como
escaleras, pasillos, etc.

❏ En aquellos casos en que exista una carga de trabajo alta debe existir
un paraban para la protección del operador.

❏ El equipo debe tener colimadores cilíndricos, preferiblemente largos


que delimiten el haz útil de radiación a un diámetro comprendido entre
6 y 7,5 centímetros.
SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

Los servicios odontológicos deben poseer ventilación natural o forzada, para


evitar el acumulo de olores, gases y vapores condensados, de modo tal que
su eliminación no cause daños o perjuicios a las áreas contiguas
Los equipos de aire acondicionado, de ventana, tienen el inconveniente de no
efectuar el recambio del aire necesario para mantener una buena calidad del
ambiente interior. La instalación de estos equipos debe estar acompañada de
un sistema de ventilación complementaria, para garantizar de esta forma la
renovación del aire con el exterior, necesaria en estos ambientes

❏ Los sistemas de climatización para servicios odontológicos deben ser


dimensionados por profesionales especializados, de modo de proveer
un vaciado mínimo de aire al exterior de 6 (m3/h) m2, y un vaciado
mínimo de aire total de 18 (m3/h) m2. La temperatura ambiente debe
ser mantenida entre 21 y 24°C, con una humedad relativa de aire entre
40 y 60 %, así mismo los equipos deben poseer filtros

❏ Las tomas de aire exterior deben ser ubicadas de forma de evitar la


aspiración de aire proveniente de descargas de cocinas, sanitarios,
laboratorios, lavanderías, centrales de gas, estacionamientos, así como
otros locales donde haya posibilidad de emanación de agentes de
polución o gases nocivos, estableciendo una distancia mínima de ocho
metros entre esos locales. Las tomas de aire exterior deben ser
provistas de filtros y dotadas de protección con telas de material
resistente a la corrosión.

❏ La instalación y mantenimiento de equipos pequeños, tales como


aparatos de ventana o minisplits, deben ser efectuadas siguiendo las
recomendaciones del fabricante, además es aconsejable la supervisión
por un personal especializado en el área.
SISTEMAS DE DETECCIÓN, ALARMA Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Las edificaciones destinadas a la atención en salud según su tipo de


ocupación se clasifican como Asistenciales, la norma COVENIN "Guía
Instructiva sobre Sistemas de Detección, Alarma y Extinción de Incendios"
señala que para todo tipo de ocupación deberán instalarse equipos o
sistemas de detección, alarma y extinción de incendios portátiles o fijos,
automáticos o manuales, de acuerdo a la naturaleza del riesgo existente y
del tipo de ocupación.
Especificaciones de la tabla:

Cuando existen rociadores automáticos o sistemas especiales de extinción


también automáticos, interconectados al sistema de alarma se puede
prescindir del sistema de detección de las zonas protegidas por estos
dispositivos, a excepción de aquellos casos de comprobada necesidad por el
riesgo presente.
Una red contra incendios en hospitales tiene varios elementos que la deben
conformar:

➢ Sistemas de rociadores de tubería


húmeda.
➢ Sistemas de rociadores de tubería seca.
➢ Sistemas de diluvio: actuación húmeda
y seca, sistemas de espumas, sistemas
de preacción, válvulas de diluvio
(Mangueras)
➢ Gabinetes para mangueras.
➢ Hidrantes.

SISTEMA CONTRAINCENDIOS
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE GASES

Se compone de equipo generador de aire comprimido y tanques de vacío. Los


equipos son delicados por lo que deben estar restringidos a personas ajenas
al mantenimiento. ·
Aire comprimido y vacío. Tres bombas para la presión del tanque, dos del
100% y otra de 50% que funciona automáticamente en el caso de ser
necesario.
El aire comprimido utiliza equipo tríplex de 163.14 m3 por hará; los equipos
filtran totalmente el aire del aceite.
El tanque de vacío funciona a través de las bombas; este a su vez se conecta
en una tubería que succiona 1 930 I por min, 1.93 m3/min
9.5 ASPECTO SENSORIAL Y PERCEPTUAL
- COLOR

El uso de colores en el diseño ergonómico cumple varias funciones. El color


no es una propiedad de los elementos físicos utilizados en el diseño, sino
una respuesta perceptiva a la luz procedente de ellos. El color es el resultado
del mecanismo de percepción (retina). El contraste de color experimentado
en un entorno dado antes de combinar los materiales depende no solo de
sus propiedades sino también de las condiciones de visualización. Las
condiciones de iluminación afectan las características de la energía
entregada a la retina por diferentes superficies, así como las características
de la fuente de luz utilizada.
Los colores evocan respuestas sensoriales y emocionales cuando se perciben
los objetos, a veces estimulantes o emocionantes, a veces calmantes y a
veces incluso agotadores. La percepción del color está interrelacionada, los
valores de brillo, tono y saturación de cualquier superficie están relacionados
con el cambio de brillo y su superficie circundante. Un buen diseño
cromático adecuado al mobiliario y al ambiente es una forma ergonómica de
armonizar persona y ambiente para garantizar el confort de la persona en su
hábitat. En la clínica utilizaremos una combinación de colores claros, mate y
fríos que resulten relajantes, aunque se pueden utilizar otros colores de
otras series para resaltar zonas concretas o resaltar algo del interior para
romper un poco con la monotonía del diseño.
Toda la clínica debe tener su propia uniformidad, armonía y estilo, que, como
decimos, refleja la personalidad del odontólogo. Estos colores elegidos deben
proporcionar suficiente luz para cada entorno de oficina. Al igual que los
muebles, cobrará vida en función de lo que elijas, si todo coincide con el
diseño y la estética deseada.
- SONIDO

Se recomienda música ambiental en las clínicas dentales para distraer a


los pacientes y tapar el ruido del trabajo dental.
Todo el equipo se utilizará de acuerdo con las condiciones y uso
especificado por el fabricante, solo enchufado durante el uso, evite la
contaminación acústica en el entorno de la oficina, procure no utilizar
varias fuentes de sonido al mismo tiempo. Al mismo tiempo (vibradores
de yeso, vibradores de amalgama, ultrasonidos, instrumentos rotatorios,
sistemas de succión, etc.). Si se necesita espacio, habilitamos una sala de
máquinas cerrada en el área de apoyo, donde instalamos compresores y
motores de aire acondicionado para evitar el ruido ambiental. Si
disponemos de un laboratorio de apoyo, proporcionaremos el
equipamiento necesario para la insonorización de esta zona.
Naturalmente, ambas habitaciones estarán lo más alejadas posible del
área del paciente.

- OLORES

Los olores en la clínica, son fundamentales para la comodidad del


paciente, ya que provocan respuestas emocionales y afectan el estado de
ánimo. Por ejemplo, el olor a eugenol y metacrilato de metilo puede
desencadenar recuerdos desagradables relacionados con el tratamiento
dental, provocando emociones negativas como ansiedad y miedo en los
pacientes que han tenido tal experiencia. Por otro lado, el aroma de
naranjas demuestra que los pacientes tienen menores niveles de
ansiedad, un estado mental más positivo y una mayor paz interior. En
general, otras fragancias (cítricas como mentol, limón) también son
adecuadas y pueden usarse en forma de aerosoles perfumados; sin
embargo, estos perfumes deben ser sutiles y su uso debe ser limitado
para no crear olores muy fuertes y provocar la reacción contraria a la
esperada.
- TEMPERATURA

El confort térmico es “un estado en el que no se siente frío, calor, humedad o


deshidratación” y se basa en el efecto de las variables ambientales sobre el
bienestar de un individuo, por lo que cualquier valoración del confort térmico
es siempre subjetiva. En el equipamiento de las instituciones médicas se
deben brindar condiciones aptas para habitar o, equivalentemente, se debe
certificar su calidad de acuerdo a los requerimientos de los pacientes, el
confort térmico es un factor que afecta en gran medida la calidad de las
instituciones.
10. BIBLIOGRAFÍA

● ℹ ¿Qué servicios presta una clínica dental? (latarde.com)

● ¿Cuáles son las especialidades dentales que existen? - Mis Dominicana


Implantes Dentales

● GUI-S-04 PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS.pdf (cps.org.bo)

● Mobiliario para clínicas o consultorios dentales | Dental Shop Discount

● https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28584/guia_disenos_estructural.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

● https://es.scribd.com/document/293628298/Guia-Nacional-de-Diseno-y-Constru
ccion-de-Establecimientos-de-Salud-I-y-II-nivel-TOMO-I-pdf

● https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28585/guia_disenos_arquitectonico
s.pdf

● Cómo diseñar una clínica dental con modelo BIM - BibLus (accasoftware.com)

También podría gustarte