Está en la página 1de 9

Centro Universitario Tecnológico

Nombre: Nicole Abigail Vallecillo Sáez

Cuenta: 61911054

Actividad: Resumen, Análisis y Conclusión del psicodiagnóstico del niño.

Asignatura: Psicodiagnóstico I

Sección: 1225

Catedrático: Lic. Luis López

Fecha de entrega: domingo, 23 de abril del 2023.


Resumen

Motivo de Consulta:
Los motivos por los que se lleva a un niño a consulta con un especialista de la salud
mental son múltiples y muy variados; por lo general, son los padres quienes solicitan
una evaluación para su hijo porque identifican en él algo que consideran un
“síntoma anormal”, o porque alguna otra persona, por ejemplo, una maestra o
autoridad en la escuela, les señala que el pequeño tiene problemas.
Existen otras razones por las que los padres llevan a sus hijos a evaluación
psicológica, por ejemplo, porque se trata de un niño sumamente berrinchudo o
inquieto al que la madre no puede controlar. En esos casos, hay que evaluar si el
problema es del pequeño o de la madre.
Muchas veces, los padres utilizan a sus hijos como un pretexto para pedir ayuda
para sí mismos y el psicólogo debe identificar esto. Esto plantea que no es posible
hacer una evaluación del niño sin valorar la situación y la dinámica familiar.

Aspectos generales de las técnicas psicológicas empleadas en la evaluación del


niño:
Para llevar a cabo una evaluación psicológica tiene que recurrirse a diferentes
técnicas, una de las principales es la entrevista, además de emplearse pruebas
tanto psicométricas como proyectivas, así como algunas pruebas neuropsicológicas.
Una vez que el psicólogo ha utilizado en la clínica las diversas técnicas de las que
dispone, podrá evaluar la situación del niño llevado a consulta. Después de que ha
obtenido una serie de datos a través de las diferentes técnicas utilizadas, tendrá
entonces que integrarlos para lograr una “comprensión” objetiva. Si se encuentran
contradicciones entre los datos tendrá que entenderlas, no eliminarlas. Llegará
entonces a conclusiones y hará un diagnóstico que dará a los padres o a la escuela.
Es importante también la manera en que se comuniquen estas conclusiones. Casi
siempre se dan los resultados a los padres, y en ocasiones, en especial cuando el
estudio se solicita como una condición necesaria para que el niño permanezca en la
escuela, habrá que valorar con ellos cuáles datos se proporcionarán a la institución,
si es que ésta los requiere, y cuáles no.
La intención es llegar a un diagnóstico psicodinámico que permita elegir una
perspectiva de tratamiento que pueda liberar al niño de sus síntomas sin
estigmatizarlo.
Transferencia y Contratransferencia:
Por muy diversas razones en la entrevista con el niño se presenta un juego de
transferencias mucho más complicado que el que se da con el adulto.

Esto sucede, en primer lugar, como ya se mencionó, porque el pequeño está


inmerso dentro de una situación triangular, de la que depende totalmente y, por
tanto, en la entrevista con él no sólo se expresa su transferencia hacia el
entrevistador, sino también aquella de los padres hacia él mismo.

El padre que va al psicólogo o terapeuta tiene muchas fantasías en relación con


este profesional, las cuales se manifestarán en la transferencia.

La transferencia es un fenómeno regular en cualquier tratamiento, Dolto (1939)


dice que en cualquier relación humana existe transferencia. La originalidad del
pensamiento psicoanalítico consiste en que permite la observación más objetiva
posible del comportamiento de un individuo a través del análisis de la transferencia,
pues postula que cada paciente ve al psicoanalista tal como se lo imagina a través
de sus deseos inconscientes. Lo mismo sucede entonces en cualquier práctica
clínica, ya que la transferencia siempre está presente.
Para Freud, este mecanismo supone, en el pasado, la represión de un deseo y en
el presente, en la relación con el médico, el mismo esfuerzo por rechazar ese
deseo. El mecanismo de la transferencia es, por tanto, una “falsa conexión”, una
“asociación desacertada”.

Aspectos generales de la entrevista:


La entrevista es uno de los instrumentos indispensables para el psicólogo, como
también quizá lo sea para otros profesionales.
Cuando se emplea una entrevista en psicología clínica, se hace con la finalidad de
“comprender” a un individuo o un grupo de individuos (una familia, por ejemplo), o
para que ellos mismos puedan “comprenderse”. La “comprensión” buscada quizás
sea a diferentes niveles: de diagnóstico, investigación, para un tratamiento
psicoterapéutico y algunos otros.
La entrevista psicológica puede ser, atendiendo a su estructura, de dos tipos
fundamentales: abierta o cerrada.
Proceso de la entrevista:
Cuando nos entrevistamos con el niño deben observarse todas sus conductas, ya
que a través de ellas podrá obtenerse mayor información, comprensión y explicación
de los resultados obtenidos a través de las diferentes técnicas que se empleen en el
proceso de la evaluación psicológica.

La observación es un recurso fundamental del que uno debe valerse durante todo
el proceso de evaluación psicológica, ésta se inicia desde que el niño, sus papás o
persona(s) que lo acompañan están en la sala de espera, en donde quizá, al no
sentirse observados, se comporten de manera más espontánea.

Desde la primera entrevista con el menor, es importante prestar atención a cómo


se separa de sus padres, cómo se relaciona con nosotros, cómo se comporta dentro
del consultorio y los espacios que utiliza.
Cuando se aplican pruebas psicológicas, se requiere registrar las conductas que
presenta el niño durante su realización, observar la estabilidad de las mismas y, en
caso de que exista algún cambio, debe considerarse qué nueva conducta se
presentó y en qué momento.
Otro aspecto a tomar en cuenta durante la entrevista es el tipo de comunicación
que el niño establece. Ésta se da tanto de manera verbal como no verbal.
Los niños pequeños pueden tener dificultad para expresar verbalmente sus
sentimientos, pero los comunican a través de conductas no verbales, muchas veces
un silencio acompañado de ciertos manerismos puede ser más significativo que el
hablar de cosas sin ninguna trascendencia.
Para estimular la comunicación y lograr una mejor relación con el niño pueden
emplearse algunos recursos como son el juego y el dibujo. Estas dos técnicas son
de gran ayuda en el trabajo con menores, porque es la manera en que
generalmente se comunican, además de que cualesquiera de estas dos actividades,
por sí mismas, les causan un gran placer y les permiten liberar tensiones internas a
través de la fantasía y, de este modo, manejar más fácilmente las situaciones que
les resultan traumáticas.
Uso de otras técnicas en la entrevista:
Sattler (1998), propone usar una batería multimodal en la evaluación infantil, que
puede ayudar a:
• Determinar fortalezas y debilidades de los niños y los padres
• Entender la naturaleza del síntoma y qué tanto éste impide la funcionalidad del
niño
• Evaluar qué tanto el menor se encuentra en riesgo de presentar psicopatología u
otro tipo de trastorno conductual
• Determinar las condiciones que inhiben al niño para desarrollar habilidades
apropiadas, o bien que mantienen la conducta problema
• Proveer la información base en el establecimiento de un programa de intervención
• Proporcionar una guía útil que ayude al terapeuta a seleccionar la intervención
clínica o educacional adecuada para ese niño en particular
• Evaluar los cambios que se den durante el tratamiento tanto en los niños como con
sus padres o cuidadores
• Medir el impacto de la intervención en programas instruccionales

Entrevista con el niño en casos especiales:


Queda claro que en cualquier entrevista con niños se tiene que ser flexible, pero
también sistemático, esto es más evidente cuando se trata de casos especiales,
como, por ejemplo, de pequeños con lesiones orgánicas o con un trastorno
específico, como puede ser del lenguaje.
En este punto deben considerarse también los casos de abuso sexual, maltrato y
situaciones traumáticas, como el duelo que se establece por pérdidas.
En estos casos especiales es necesario tomar en cuenta la edad de desarrollo del
niño y evaluar a qué nivel corresponden las conductas y habilidades adquiridas
En situaciones traumáticas como éstas, al igual que en otras, el menor requiere de
elaboración, la cual no se consigue sin hablar del suceso, esto puede lograrse a
través del juego, los dibujos y otras técnicas que ya se han mencionado.
Al evaluar situaciones de crisis hay que tener en cuenta además de los aspectos
del desarrollo, como ya se mencionó, la adaptación previa a la crisis, otras
situaciones difíciles que el pequeño pudiera haber tenido, el funcionamiento general
del niño en ese momento y el significado específico que la crisis tiene para él
(Webb, 1991).

Otro aspecto a tomar en cuenta es la presión de tiempo que existe para evaluar a
un niño en una situación de crisis.
Esto hace que el evaluador pueda determinar el tiempo y el tipo de información
que se obtendrá sin presionar al pequeño y a los padres, quienes tal vez se sientan
agredidos ante una persona demasiado inquisitiva.
En los casos de maltrato físico o de abuso sexual por parte de los padres, la
contratransferencia juega un papel muy importante, ya que estas situaciones
pueden despertar en el psicólogo deseos inconscientes de agresión, odio o rechazo
hacia los padres, lo cual no hace sino complicar la situación, pues un niño, aunque
lo maltrate, quiere a su padre y es el único que tiene. El psicólogo debe evitar el
deseo de separar al padre del menor sólo porque a él le desagrade el progenitor. En
este tipo de situaciones es recomendable que el psicólogo no trabaje solo, puede
hacerlo con otra persona o al menos tener un grupo de apoyo para discutir estos
casos.
Análisis

Como comprendido tengo que desde que se inicia el proceso, inicialmente nos
encontramos con el motivo de consulta por el cual es remitido, derivado o
directamente llevados por sus padres. En estos motivos se encierran múltiples de
ellos, pero el más común suele ser por problemas de aprendizaje, comportamiento,
rebeldías, etc. Y según comprendo en el resumen lo que muchas veces ocurre, es
que los motivos de consulta por lo que los padres llevan a sus hijos muchas veces
son el reflejo de conflicto entre los padres, ya sea por conflictos internos de los ellos,
por represiones que ellos vengan arrastrando desde su infancia, o problemas que
pudieron suceder en determinado momento de su vida y no supieron cómo
resolverlos, hoy por hoy que tienen frustración con sus hijos por que en estos se
vienen a reflejar esos conflictos internos que estos padres manejan y deben resolver
primero para poder ayudar a sus hijos, ya que los niños dependiendo la edad, pero
generalmente estos van en etapa de crecimiento, aprendizaje, etc. En estos casos
lo más recomendable es indicar una terapia familiar, saberlo indicar y ser oportunos
como psicólogos ya que como dice el texto, no podemos juzgar.
Ya en la parte del proceso de la entrevista con los niños, lo fundamental y
comprendido para mi es básicamente aplicar una acorde entrevista, tener en cuenta
lo fundamental de ella según sea el caso, para saber aplicar las correctas técnicas a
las que le podamos sacar mayor provecho para llegar a una solución, muchas veces
dependiendo del motivo debemos saber que técnicas aplicar, pues si es por casos
de abuso, una entrevista convencional cerrada no funcionara, ya que los niños
muchas veces no saben interpretar sus sentimientos o como verbalizarlos, entonces
en esos casos lo más viable deberá ser observar su lenguaje verbal como no verbal,
así como pedir que nos cuenten cuentos, o que realicen dibujos y finalmente
interpretarlos.
Nosotros como psicólogos debemos mostrar comprensión con los niños y emplear
un lenguaje que nos puedan comprender.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos fundamentales, lograremos tener
excelentes resultados, a través de la entrevista clínica de manera profesional, con la
información necesaria y teniendo en cuenta las técnicas antes mencionadas, así
como ser oportunos aplicando pruebas ya sea psicométricas o proyectivas, según
sea el caso.

Conclusiones

1. El psicodiagnóstico del niño es un proceso mediante el cual se reúne la


información fundamental e importante acerca del niño y su cerco familiar. En
función de lo observado y de la historia del niño debe interpretarse la
información reunida, tomando en cuenta el desarrollo del niño, la dinámica
familiar, la dinámica escolar y social en la que el niño se encuentra inmerso.

2. Conocer la historia de vida de sus padres resulta muy importante para poder
determinar o llegar a una conclusión más acertada, y saber de dónde
proviene el problema, ya que como hemos visto, usualmente son conflictos
internos entre los padres los cuales los reflejan en sus hijos.

3. Diferenciar y comprender la problemática del caso para la aplicación correcta


de las técnicas o test a aplicar, que sean con referencia y puntuales al
objetivo que se quiere alcanzar en la evaluación del niño.
Bibliografía

Ancona, F.E., Cristina Heredia y Ancona María and Gómez-Maqueo Emilia Lucio
(2007)
Psicodiagnóstico Clínico del Niño (3A. Ed.). México, D.F.: Editorial El Manual
Moderno.

También podría gustarte