Está en la página 1de 11
PpEEETTP SESS eeY scetsenerececmmcaunnasres , $<» 1.2 ENTORNO A LA NOCION DE CURRICULUM De Alba, Alicia Curriculum: crisis, mito y perspectivas, UNAM, México, 1991, pp. 49-75- Como hemos venido sefialando, eldebate-actual.en el campa.delcussiculo.toca tematicas y problematicas tales como: ebeurriculum-como~préctica social; a_diferenciacién. entre ‘curriculo..formal,.el..vivido-y-el oculto; ta-funcién socialdel_curriculo, en. cuanto a yy, en altima instancia, lo fundamental es advertir sj esta complejizacion esta fungiendo como un obsticulo para comprender meio! los problemas que se encuentran en él, y que son motivo del mismo, © bien, si se estan permitiendo, tanto el planteamiento de nuevos problemas como wnt me}! comprensién de aquellos que han sido centrales en el debate curricular. Sea un cuestion 0 la otra, nos ncontramos con el problema de un nuevo lenguaje que se incorpora al campo curricular, Gue lo recomponen, que Io reconstituyen, Nuevos lengusies que responden @ la incorporacién de nuevos paradigmas tedricos y epistemologicos. La vieja discusién sobre la similitud 0 diferencia entre plan de estudios y curriculum ha y fhetibilided del mismo 0 en su virtual muerte o inexistencia, Muchos trabajos que se quedado rebasada y hoy el debate se centra més, en todo aso, 69 la pertinenc realizan en materia de investigacién’educativa bien pueden considerarse dentro del campo vil curriculo, o no, dependiendo de cémo se conciba al curricula mismo. De tal forma, que Este apartado es un intento en esta direccién. En él se apuntan algunas lineas de reflexion (de corte epistemologico y construccién conceptual)’ que permite pensar al curriculum partir de 1a complejidad que hoy presenta, a 5 ae ee : a _—__— 6 Ga am a a ep en prc wn, scenes Sa SS na eps re cn tne ent pos ean Wed tansrcctn tea, (eon: 567) moDuLo4 7 sctstmacercnsasee cans $$ > que al desarrollo de categorias y conceptos relativamente acabados. Esto es, se.ubica fundamentalmente en_una perspective de_apertura hacia la problemética de le realidad ‘cuticular que petmita_aprehender_y_delimitar. ciertos asnectos.denésta.para.tlegar.a la construccidn. de, una.nocién, de, cusriculum,que. coadyuye,avla,superacién.de,determinadas teorias. y_articulaciones, conceptuales .que,han,confosmado,»,,constituido. + La.Bolikica, en cuanto a que todo.proyecto.educativa.es.un.proyecto politico en la medida en que.implica pricticas humanas, praxis, es, decir, acciones,con, sentido, dirigidas hacia determinados fines sociales. Desde esta perspectiva.ningin.cursiculo,puede.serneutro. La.educacién.es.parte sensible y neurdlgica de la estructura social y quienes se encuentran interesados en ella, luchan por + LouSocial, porque..vivimos..en..una.sociedad..compleja..y..contradictoria que-se desarrolla en relacién.con, un proyecto social. amplio-hegeménico, que contiende con otros proyectos sociales en el sentido de la presencia y accién de diversos grupos y sectores que la conforman. + Lo Econimico, porque...cs..necesario..referir..el.campo..del..curriculo_a_ la determinacién econémica, no en el sentido de reducie la dindmica escolar a un determinismo economicista, sino que esta contiene un nivel de mayor complejidad sone ne + Lpidealésico, en la medida en que para la conformacién, desarrollo y evaluacién de un curriculo, se expresan las formulaciones que tienden a justificar su puesta en practica en funcién de la concepcién frente a la problematica educativa que |. Esto es lo ideoldgico como-parte- central del curriculo.)..Los.andlisis del curriculum oculto se sustentan.en gran parte a sustentan los grupos sociales que lo determi r : en Es-eLespacio privilegiade del euciculo. Bn la ostitucion Educativa se.concentca la valores, creencias, habitos 4 A ; LadimensidnsociaLamplia.se expresa y desarrolla en las Instituciones Educativas a ttavés de mediaciones y particularidades. 20 MODULO 4 setesemere cans stanss. <> 1.2.2.2 DIMENSIONES PARTICULARES O ESPECIFICAS Son-aquellos-aspectos_que-le son propios-a-un-determinado.currieulo y no.a otro. En su relacién con las dimensiones generales, is determinan las ey ; fe - fe : as, F chlsai i 1.2.2.3 SOBRE LA DETERMINACION CURRICULAR72 CONTEXTUALIZACION GENERAL ‘al punto que-ha-afectado-tanto a-los-diseursos: como-a-tas-précticas-en-aue-miitiples dimensiones. En nuestro pa(s esta crisis adquiere particularidades propias en relacién con el nivel de desarrollo socio-econémico que hemos alcanzado. Asi, mientr i ic ez mas complejamente, t sence o.dncuan el surinla. aca sstoologzale FASS mayoria.miticamente dicho. discurso.en forma acritica y pragmdtice, situacién.que.impide las tcansformaciones.curriculares, apasigua las mentes y permite a muchos portar un cmblema de cambio y transformacién que en la practica se traduce en Ia obtencién de espacios de poder, en donde el discurso cobra valor en si mismo y no en su capacidad de afectacién de las pricticas de las instituciones. _El-discurso-tecnalagista.no ha dado los resultados anhelados, no se observan cambios en nuestra educacin; instituciones, planificadores, docentes, alumnos se-han-tecnificado, no. jas de la humanidad, lam z 5 : vinnie acto_creativo.que.nos.proyecta.a.ese.fuiuro.anhelado.- MODULO 4 21 _DISENO DE PROPUESTAS CURRICULARES ALTERNATIVAS ——_zz> Comprender las caracteristicas y formas de expresién particulares de la crisis del.curriculo ‘en nuestro pais,-se.vincula.con.el caricter_politico académico que tiene.el.querer-construir una propuesta que apunte a las posibles vias de solucién de la crisis. Esta situacién generalanecesidad de transformar tanto el discurso como las_précticas, cumiculaces, que-afactnc-impidenanesizos-peopisiinsde-contimat.n.el_arasssa. ‘ransformar el nivel superior de.estudios.”” Ante tales circunstancias, pensamos que es fundamental contribuir a la geansformacién.del_ campa_custisular.mediantea.transformacién del discurso, de. pritica y.de.la.celacién entre discutso.y ptéctica, puesto que se debe asumir responsablemente la busqueda de los elementos esenciales que posibiliten en el ambito curricular amplio de la docencia, la -inuestigacidn.y la-extensidn, la cunstruccién de una utopia social amplia para nuestro pais, latinoamérica y el mundo. DETERMINACION CURRICULAR Y SUJETOS DEL CURRICULO. La considers po in de los procesos de determi va referida a la orientacin de los curriculos universitarios. ién curricular, permite abordar la parte El proceso de determinacién-cussicular lo consideramos, en su esencia, como un-proceso Social.y por lo tanto se.ha de comprender.a.la luz de-1a.complejidad-de-los-procesos sociales -en general; esto ¢s, en el centro.de.esta problematica se encuentra la-determinacién social, a-polémica-sabte estructura. y-supecestrctura,la-selacibn-entre-génesi-y estructura: y, Es. importante. entonces..incorporar_la_nocién.de.sujeto, social, puesto que, la nociém de ‘grupos o sectores siempre resulta vaga e imprecisa, El sujeto social se caracteriza.por_poseer.conciencia histérica; esto es saberse parte de um grupo o sector que suscribe determinado proyecto social; es el que ha logrado.el trénsito de_una concienciaen_si a una.conciencia.para_sis.el.que.encamina.sus.acciones.en una determinada direccionalidad contenida en el. proyecto que sustenta. "La idea de proyecto TA queen pina pra, ect n extrac de apo desaroto que DE ALBA, Alia hac dl pct do deteminacn cura, ens bE Cureton: cis, mito y erepecthas.p. 7278. 73 —_Emmesto pols 2 par dela data de fs 80 e eth generando nesta propo dscuso cca en ia bisaeda de sndares ropéios, pues as condcanes presents de nso emo sol oe muesan Sara upenciaen cu ag corstosn 6 "eas proposes atts, cafo que ns erenvancs en monertos desks v cabs scenes ro so caso de Spent rr Nacin o a Vi Pies acta Gl he trae CEPOST 2 MODULO 4 OE KLELLCKLKKLLLELLKKLLCKKCCKLLLAEALARELERRELLE C—O ccoummananncantstsuns.

supone la existencia de un sujto capaz de defiir un futuro come opcién objtivamenie posible y no como mera proyeccién arbitraria” (. es decir, si su vcctém se inscribe en una concepcién de futuro como horizonte de acciones posibles” (Zemelman: 1987; 16-17) A grandes rasgos, podriamos diferenciar tres tinos.de-sujetos.sociales.del.curriculo, estos son: |5_--los sujetos.del proceso de esiructusacion.formal deleusticuo, = a = = = = - = = = ¢___Ios suetos del desarrollo curricular Loseprimeros estén-interesados~en-determinar-los-rasgos-bisicos 0. esenciales. de un curriculo parti ‘ones, no tienen presencia directa en el Ambito Gesolar: El-estado, el sesior-emprssarial, lo-sestores.papulases 1ajglesis, Tos dstntes partidos politicos, los.colegios de-profesionistasy los-gremios-profesionates, josuswarios-de~ ta_prictica-profesianal,otros. ) Los sujeins.de_estrustusasion-formal son, los.que-en-el. Ambito institucional escolar, le of torgan forma y. estructura al curriculum de acuerdo alos tasgos_centrales.perfilados~en--el-proceso.-de~la~determinacion- curricular: consejos. ae nensitario, consejos. tdenicasacademiasequipos=de.dsefio,y-ovaluacion.curricular OtTOSs.. ‘en_términos_generales.este.proceso. se_concreta. | en-laclaboraciéndel..plan.de- studios “Finalmente. los sujetos-del.desarsollo-custiculan, Jos que convierten.en prictica cotidiana el curriculo, docentes.y_alumnos, son_los_que_retraducen la_determinacién vrricular, concretada.en-una. forma..¥-estructura.especifica,.imprimiéndole diversos signifcados y sentios y, en ltima instanca, impactando y.transformando, de acuerdo a sus propios proyectos sociales, la estructura y-determinacion curriculares. Debemos tomar en cuenta que los seetores propiamente educativos (sujetos de desarrollo curricular) pueden o no ser parte del proceso de determinaciOn curricular, pussio N= date, generalmente, se realiza-en-el contexto social amplio, en un debate permansn\® que requiere de un andlisis.especifico en cada ‘caso, el cual-nos aporta elementos valiosos para mejor. comprender Ia problematica de un ‘curriculo especifico.”* En el caso de las universidades pablicas, consideramos que se hacen necesatioe anilisis sobre los procesos de determinacién curricular que se han dado en las Uitimas décadas y, de |, con el fin de comprender mejor los provesos de determinacién curricular manera espé __ sa Ene nv aca lo eth cased cmovn spo cnr ce su cyae a Os 8 SSS A Ents nei eee aces espero naar coo si mia See es ern Os rar scone wsdl earn cae, Oem eo cece des et te eared cura. MODULO 4 23 stom cuncnesonsims $$LD que para las universidades se estén gestando, y, en el marco de esta problematica abocarnos al andlisis del papel que en tales procesos estamos jugando los universitarios.”* 1.2.3 CAMPOS DE CONFORMACION ESTRUCTURAL, CURRICULAR, ELEMENTOS PROPOSITIVOS PARA UNA REORIENTACION CURRICULAR La_importancia de asumirnos_ como. suj t “obliga a_buscar_la_consteuceidnde_altrmativas_educativas_que_respondan_a nuestra condiciénlatinoamericana, que.se.constituyan. como aporte para_hacer_propuestas significativas que articulen los intereses de las instituciones del nivel medio con los demis de_la_determinacién curricular_nos sectores sociales. ‘Los. campos de. conformacisn estructural curricular-C.C.E.C-, orientan el proceso de transformacién curricular en las universidades, éstos se entienden como “agrupamiento de elementos curriculares_que_pretenden_propi determinado tipo de formacién en los alumnos". Los C.C.E.C, se_proponen.atender, tanto a la problema caracteristicas bésicas de una formacién del profesional, caracteristicas dirigidas a la solucién de_probleméticas que_v internacional. ica social amplia, cuanto a las n_los sectores mayoritarios en el ambito nacional e Consideramos que son los fundamentales: CLEC, Epistemologico-Tesrico C.C.E.C. Cientifico-Teenolégico C.C.E.C..de incorporacion de elem« tos centrales de las Practicas Profesionales. Puesto que en el centro de la nocién de estos campos se encuentra Ia problematica del concepto de proceso de formacién, en cuya rigurosa conceptualizacién es importante avanzar tanto en una linea amplia, compleja y abierta como en la de precisiones conceptuales. 75 Proceso que en la gran mayor do las pleenes que cfora wrvesitad esa no ge ha esate, y que se sie esa velzar, puto que si dsca.oement ro fos pamite lene n concmieto cal deo que ei pleat, W qt tetaros fran, hac doce vars. MODULO 4 scioserarecimacustssreosrvas , $a 1.2.3.1 C.C.E.C. EPISTEMOLOGICO-TEORICO Se ha venido sosteniendo que la formasion.igérica_es_un_ proceso. consustancial @ las ‘nstituciones del nivel medio, sin embargo consideramos que es.necesario, en la actualidad, distinguir entre una. formacion.tedrica de una formacion cpistemologica. En esta perspective, consideramos que la-formacién. del profesional. debe-i-més-alléde-le ‘origen o permite 1a consiniceida isorica, esto.csunadtaomacidn-spistemaligica “De esta distinci6n concluimos que.

También podría gustarte