Está en la página 1de 11

El Transistor de Unión Bipolar “BJT”

COMPETENCIAS:

1. Identificar las terminales de un transistor de unión bipolar “BJT”


2. Obtener los parámetros eléctricos de un transistor de unión bipolar “BJT”
3. Comprobar el estado de un transistor de unión bipolar “BJT” con el multímetro
4. Polarizar un transistor de unión bipolar “BJT”

El transistor de unión bipolar “BJT” es un dispositivo semiconductor de tres terminales: emisor (E),
base (B), y colector (C). Al igual que los diodos de unión, los transistores “BJT” están construidos de
materiales tipo “P” y tipo “N”, de tal manera que existen dos tipos: el transistor “BJT” tipo NPN y el tipo
PNP. Su aplicación en electrónica es amplia y es utilizado como interruptor electrónico y como
amplificador de corriente.

La curva característica de un transistor indica la región de operación de un transistor. En la región de


saturación y corte se dice que el transistor actúa como interruptor cerrado y abierto respectivamente,
y en la región activa actúa como un amplificador
MATERIALES Y EQUIPOS:

 2 Resistencias de 470Ω

 1 transistor BC547B

 1 transistor 2N2907

 1 transistor 2N3055

 1 transistor TIP31

 1 Multímetro

 1 Batería cuadrada de 9Vdc

 1 Breadboard

 Conectores

PROCEDIMIENTO:

Competencia 1. Identificar las terminales de Transistor de Unión Bipolar “BJT”

Es importante que podamos identificar físicamente las terminales de la base (B), del colector (C) y del
emisor (E) de un transistor BJT para que al conectarlo funcione correctamente en un circuito
electrónico, de lo contrario podemos causar que el dispositivo no funcione correctamente o se dañe.
Los transistores BJT normalmente vienen con un encapsulado metálico, plástico o combinado. Los de
encapsulado metálico, sus terminales se pueden identificar físicamente mediante una guía, mientras
que los de encapsulado plástico o combinado no es posible identificar sus terminales físicamente, sino
mediante un manual de especificación por su nomenclatura o utilizando el multímetro.

Para el transistor con encapsulado metálico que tiene esta forma:


 El terminal que está al lado de la pestaña saliente es el emisor (E), en línea con el terminal del
emisor está el terminal del colector (C), y el terminar que está en medio de ambos, es la
terminal de la base (B). Ahora de los transistores que tienes, toma el de encapsulado metálico
que tiene esta forma dibújalo e identifica sus terminales.

Para el transistor con encapsulado metálico que tiene esta forma:

 La guía para este tipo de encapsulado es la siguiente: con las terminales viendo hacia usted
coloque a su lado izquierdo el extremo más cercano a sus terminales. En esta posición, el
terminal superior es el emisor (E) y el terminal inferior es la base (B). Toda la parte metálica o
chasis corresponde al colector (C). Ahora de los transistores que tienes, toma el encapsulado
metálico que tiene esta forma, dibújalo e identifica sus terminales.
Para un transistor con encapsulado plástico (epoxico) o combinado debes utilizar el
manual de especificación. Utilizando la dirección http://www.nteinc.com , encuentra
la distribución de las terminales para los transistores: BC547B, TIP31C

Competencia 2. Obtener los parámetros eléctricos de un transistor de una unión bipolar, BJT

Los transistores BJT´s, tienen una variedad de parámetros eléctricos como, la corriente en el
colector, la ganancia de corriente, la potencia, el tipo, la función, etc. Estos parámetros
eléctricos son proporcionados por los fabricantes en los manuales de especificación como el
NTE, ECG, SK, etc. a través de su nomenclatura. La nomenclatura es un sistema estandarizado
en forma alfanumérica que los fabricantes utilizan para proporcionar los parámetros eléctricos
de los semiconductores. Así por ejemplo para los transistores se utiliza la nomenclatura 2N,
2A, 2S, etc seguido de un código numérico. En el caso de 2N, el fabricante es americano.

Por ejemplo, el 2N2222A es un transistor NPN, de propósitos generales, con una corriente de
colector de 800mA, una ganancia de corriente de 200, y una potencia ce 500mW

 Para las siguientes nomenclaturas encuentra los parámetros eléctricos de corriente de


colector (Ic), ganancia de corriente (Hfe), y Potencia máxima (Pm), utilizando la
referencia electrónica: http://www.nteinc.com y regístralos en la tabla siguiente.

Nomenclatura Tipo Aplicación Corriente de Ganancia de Potencia


colector corriente disipada
(Ic) (Hfe) (Pm)

BC547B NPN Propósitos 600mA 200 625mW


generales
2N2907 PNP Propósitos 10.3mW
600mA 100-300
generales
2N3055 NPN Amplificador de
15A 20-70 115W
potencia de audio
TIP31C NPN Amplificador de 40 W
3A 10-50
potencia media
Competencia 3. Comprobar el estado de un transistor de unión bipolar “BJT” con el
multímetro.

Es importante saber si un transistor BJT está en buen estado para que el circuito donde lo
conectemos funcione correctamente. Para ello utilizaremos el multímetro digital,
normalmente los multímetros muestran dos tipos de lecturas, voltaje o resistencia. En nuestro
caso será resistencia eléctrica

 Selecciona la opción diodo en el dial del multímetro girando el selector

 Coloca las puntas de prueba en el multímetro:


 Punta de prueba roja en la terminal VΩmA
 Punta de prueba negra en la terminal COM

Para comprobar el estado de un transistor BJT debes saber físicamente la distribución de las
terminales de la base, el emisor, el colector, y el tipo (NPN o PNP):

1) Tipo NPN:
 Punta de prueba roja (+) en la base y punta de prueba negra (-) en el emisor
(E). La lectura esperada es de unos cientos a miles de ohmios (Ω), en la
pantalla aparecerá un valor en ohmios, si por el contrario la lectura es infinita,
un 1 en la pantalla, el transistor está dañado y se dice que tiene fuga.
 Punta de prueba roja (+) en la base y punta de prueba negra (-) en el colector
(C). La lectura esperada es de unos cientos a miles de ohmios (Ω), en la
pantalla aparecerá un valor en ohmios, si por el contrario la lectura es infinita,
un 1 en la pantalla, el transistor está dañado y se dice que tiene fuga.

2) Tipo PNP:
 Punta de prueba negra (-) en la base y punta de prueba rija (+) en el emisor (E).
La lectura esperada es de unos cientos a miles de ohmios (Ω), en la pantalla
aparecerá un valor en ohmios, si por el contrario la lectura es infinita, un 1 en
la pantalla, el transistor está dañado y se dice que tiene fuga.

 Punta de prueba negra (-) en la base y punta de prueba roja (+) en el colector
(C). La lectura esperada es de unos cientos a miles de ohmios (Ω), en la
pantalla aparecerá un valor en ohmios, si por el contrario la lectura es infinita,
un 1 en la pantalla, el transistor está dañado y se dice que tiene fuga.
 Comprueba el estado de los transistores mostrados en la tabla y indica su estado

Transistor Medición B-E Medición B-C Estado del Transistor:


Buen estado
Mal estado (fuga)

BC547B 44.6 43.7 Buen estado

TIP31C 23.9 22.7 Buen estado


Utilizando un circuito de polarización fija vamos comprobar el funcionamiento del transistor
como interruptor. Para ello arma el circuito mostrado

Competencia 4. Polarizar un transistor de unión bipolar “ BJT”.

Como se mencionó al inicio de la guía, las aplicaciones de un transistor son la de funcionar


como un interruptor y como un amplificador.

Cuando un transistor funciona como un interruptor se dice que opera en la región de


saturación actuando como un interruptor cerrado, en la región de corte actuando como un
interruptor abierto.

Cuando un transistor funciona como un amplificador, se dice que opera en la región activa.

 Alambra un circuito utilizando un transistor BC547B, 2 resistencias de 470Ω una, un led


una batería de 9 voltios de tal manera que la resistencia en el emisor quede un
extremo libre.
 Ahora, con un alambre conecta el extremo libre de la resistencia de la base con la
polaridad positiva de la fuente. ¿Qué le sucede al led? Se muestra encendido
¿Cómo actúa el transistor? Actua como interruptor cerrado ¿En qué región se
encuentra funcionando el transistor? En la _región de saturación

 Ahora, con un alambre conecta el extremo libre de la resistencia de la base con la


polaridad negativa de la fuente. ¿Qué le sucede al led? Se muestra apagado
¿Cómo actúa el transistor? Actua como un interruptor abierto debido a eso no
enciende el led ¿En qué región se encuentra funcionando el transistor?
Región de corte

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR


FACULTAD DE INFORMATICA Y CIENCIAS APLICADAS
ASIGNATURA : Electrónica SECC CICLO NOTA
PROFESOR : Ing. Julio Cesar Rosales 01 02-20
Barrera PRÁCTICA No-2 : El Diodo Zener

ALUMNO
CARNET:

CARRERA: Ingeniería En Sistemas y Computación


FECHA:
INVESTIGACIÓN.
 Investiga como determinar las terminales de un transistor con un multímetro

Para identificar los terminales de un transistor, primero tenemos que colocar


nuestro multímetro en la opción para medir diodos. Tocaremos entonces todos
los terminales con ambas puntas. El terminal que tenga continuidad con las otras dos, pero no
a la inversa, será la base del transistor.

 Investiga sobre la aplicación del transistor como interruptor, da un ejemplo

Cuando se utiliza el transistor como interruptor o switch, la corriente de base debe tener un
valor para lograr que el transistor entre en corte y otro para que entre en saturación. Cuando
un transistor se utiliza en un circuito, su comportamiento dependerá de sus curvas
características.

 Investiga sobre la aplicación de un transistor como amplificador, da un ejemplo

Se puede utilizar una pequeña corriente en la región central o base, para controlar una
corriente mayor que fluye entre las regiones extremas (emisor y colector). El dispositivo puede
ser caracterizado como un amplificador de corriente, el cual tiene muchas aplicaciones en la
amplificación y la conmutación.

También podría gustarte