Está en la página 1de 6

Historia del Derecho Civil Colombiano

Por: Anavitarte, E. J.*


La historia del derecho civil colombiano, comprende dos periodos en materia de codificación
civil, (a) uno antes de la expedición del código civil actual, y otro (b) luego de su promulgación
en 1873.
Estos dos periodos, representan facetas diferentes del derecho civil, pues antes del código
actual, hablamos de regulaciones heterogéneas y desorganizadas, y luego de su expedición, la
codificación organizó de forma homogénea la vida civil en el país.
Este código, de inspiración napoleónica, adopta la visión romano-francesa del derecho
privado, que tiene un carácter compilador y extensivo, regulando la mayoría de aspectos, del
ejercicio de los derechos privados, desde el nacimiento y existencia de la persona, hasta las
sucesiones.

Periodos Históricos del Derecho Civil


En Colombia, dada la homogeneidad regulatoria que introdujo el código civil actual, se puede
dividir su historia en dos (2) grandes periodos, uno antes y otro después, del mismo código.
El primer periodo corresponde a los años previos a la introducción de la legislación civil de
origen francés, periodo caracterizado por una ausencia de codificación que compilara las normas
civiles en un solo cuerpo normativo.

Línea de
tiempo sobre los periodos de legislación civil
Este periodo abarca desde el descubrimiento de América y va hasta la expedición del actual
código civil de 1873 con carácter nacional. Por lo que se puede dividir en:
1. Antes del Código Civil Actual
1. Legislación de Indias
Periodo durante el cual la monarquía española aplicó normas especiales para los
territorios conquistados en América, y cuya mayor fuente de normas civiles sería la
iglesia y su labor evangelizadora.
2. Derecho Español
Que adoptaron de forma supletoria los territorios recién independizados, siendo una
etapa de transición entre las regulaciones nacionales y las antiguas regulaciones de la
corona española.
3. Legislaciones de cada Estado
Donde las provincias fueron adoptando cada una sus propias regulaciones y
adaptaciones del código civil chileno, que era una traducción del código napoleónico,
pero sin un solo código nacional.
2. Código Civil Actual
Tras la expedición del código civil, la legislación se ha mantenido estable a lo largo del tiempo
de vigencia del código, sufriendo eventuales modificaciones en materias como los hijos
naturales, la regulación de cuotas partes sucesorias o el concepto de familia.
Lo podemos dividir en tres momentos, (a) la legislación especial que dictó España para sus
colonias, o legislación de indias, como regulación en materia civil; (b) la legislación supletoria
española durante el periodo de las revoluciones independentistas; y (c) los intentos de legislación
nacional por parte de los primeros estados provinciales.
Y un segundo periodo, que corresponde a los años posteriores a la promulgación del código
civil, y que marca el comienzo de la concepción actual del derecho civil. Periodo
caracterizado por compilar las normas civiles en un solo cuerpo legislativo y uniforme llamado
código civil.

Derecho Civil Indiano


Concluida la conquista española, era imposible trasplantar el ordenamiento jurídico español a
los territorios conquistados, debido a la gran diferencia social y económica existente entre la
península española y los territorios americanas. Además las colonias fundadas en las Indias no
pertenecían al reino de España sino a la corona española.
Para suplir estas deficiencias en 1680 se creó la recopilación de leyes de los reinos de Indias,
que más que un código, era una enciclopedia y serviría para tener certeza de la administración
indiana hasta 1810.

Fuentes del Derecho Civil Indiano


La principal fuente de derecho de los reinos de indias fue el conjuntos de cartas reales
expedidas al comienzo de la colonización, para proclamar los territorios recién descubiertos
como parte del derecho soberano de los reyes de España, sobre estas cartas se conformaron las
estructuras del gobierno local.
El derecho peninsular solo tendría un carácter supletorio, o referencial, en los territorios
americanos, y la legislación local fue muy variadas, cambiando según las circunstancias, el
lugar, y las autoridades de turno. Por lo que la costumbre jurídica jugó un papel importante para
mantener la administración pública.
Especialmente por las dialógicas sociales locales, que crearían figuras como la encomienda, y
el uso jurídico traído por los funcionarios desde la península ibérica.

Su Naturaleza Sacramental
La iglesia sería la encargada de regular la relación entre las personas dentro de la
sociedad civil, a través de instituciones como los registros de bautismos, matrimonios y
defunciones. Así como a través de su influencia moral sobre los creyentes, en especial la nueva
población indígena a quien tenía encomendado instruir.
Podemos distinguir con claridad tres (3) etapas históricas de la legislación indiana que
marcaron la legislación general sobre los territorios españoles en el Nuevo Mundo, (i) el periodo
del derecho de conquista, (ii) el periodo de los reyes Habsburgos y (iii) el de los reyes Borbones.
Éstos dos últimos con legislaciones propias y toda una estructura regulatoria en materia de indias
occidentales.

Derecho Civil Español Posrevolucionario


Dadas las nuevas tendencias en toda la América española, los procesos revolucionarios
trajeron como primera consecuencia directa el desconocimiento y posterior abolición de la
legislación del imperio español, así que gran parte de las regulaciones de la vida civil dejó de
tener efecto.
Ya que estas regulaciones, emanaban de la corona española, y abordaban instituciones que no
tenían cabida en las nuevas naciones independientes, como las reales audiencias, o la figura del
virrey.
Sin embargo, no existía aún ninguna legislación propia, que pudiera suplir los vacíos que
dejaba la nueva emancipación jurídica, así que, durante este periodo, rigieron de forma
suplementaria, las mismas normas que ya existían al momento de comenzar las revoluciones, y
que la costumbre social en cada lugar mantenía como vigentes.
Por esta razón, se refiere también a ésta periodo como: "legislación española", legislación
revolucionaria, o legislación independentista.

Su Naturaleza Supletoria
En Colombia, que en ese momento formaba parte de la Nueva Granada junto con Ecuador,
Venezuela y Panamá, se aprobó en 1821 la constitución de Cúcuta, donde se aprobó
formalmente la legislación supletoria española, que ya estaba en vigor.
Y luego en el año 1825 a través de la Ley de Procedimiento Civil se establece el orden las
fuentes de derecho. Este orden sería:
1° Las decretadas o que en lo sucesivo se decreten por el Poder Legislativo;
2° Las pragmáticas, cédulas, órdenes, decretos y ordenanzas del Gobierno español
sancionadas hasta el 18 de marzo de 1808, que estaban en observancia bajo el mismo Gobierno
en el territorio que forma la República;
3° Las leyes de Recopilación de las Indias;
4° Las leyes de la Recopilación de Castilla, y
5° Las de las Siete Partidas.
Artículo 1, Ley de Procedimiento Civil, 1825
Esto se repetiría con el decreto del 12 de diciembre de 1829, y con la posterior Ley de
Procedimiento Civil sancionada el 14 de mayo de 1834, ya en vigencia la Constitución de 1832.

Derecho Civil de los Estados Federalistas

Retrato de Andrés de Jesús


María y José Bello López, escritor y tratadista (1781 - 1865). Vintage etching circa late
19th century.
La legislación al principio de la época nacional fue caótica, de allí que Francisco de Paula
Santander creara una comisión legislativa para elaborar proyectos de ley basados en España.
En 1829 Simón Bolívar ordenó crear una comisión para redactar un código civil basado en el
francés. La división política de 1830 dejó sin efectos tales planteamientos, cediendo a los
estados federados la capacidad de crear sus propias regulaciones civiles.
En 1840, Andrés Bello creó en Chile un Código Civil basado en el Código Napoleónico
francés, el cual presentó al congreso Chileno en 1852 y fue aprobado en 1855, lo que trajo un
influjo de redacciones por toda la América Latina basadas en su trabajo.
En 1858 el estado soberano de Santander adoptó con pocas modificaciones el código de
Bello, luego Cundinamarca y Cauca en 1859, Panamá en 1860, Tolima y Bolívar en 1862,
Antioquia y Boyacá en 1864, Magdalena en 1866; y el 26 de mayo de 1873 por iniciativa del
presidente Murillo Toro se adoptó como código civil de la unión. Y en 1886 con la
proclamación de una república unitaria, el código civil de 1873 tendría vigencia en toda la
nación.

Código Civil Nacional


El actual código civil fue expedido en el año 1873 para regir en los territorios administrados
directamente por la unión, más no dentro cada uno de los estados soberanos que en ese momento
conformaban "Los Estados Unidos de Colombia", creados a partir de la constitución federal de
1863.
Este código, a pesar de expedirse en vigencia de una constitución radicalmente diferente a la
que de 1886, logró sobrevivir a las reformas emprendidas durante el periodo de la
regeneración conservadora, aunque con múltiples reformas que lo irían adaptando a la
realidad social de la época.
Esto, por tratarse de una copia con pocas adaptaciones del código chileno, que a su vez era
una traducción, hecha por el venezolano Andrés Bello, del Código Napoleónico, lo que hacía
que no fuera visto como parte del proceso de restauración en el marco de las luchas políticas
nacionales.
Así en el año 1887 el Consejo Nacional Legislativo expidió la Ley 57 que formalizó la
vigencia al Código Civil. Desde ese momento y hasta hoy continúa siendo la fuente principal
del derecho civil colombiano, aunque ha recibido varias modificaciones a lo largo del tiempo, e
incluso la adición en 1970 de dos títulos más, sobre notariado y registro.

Posteriores Reformas al Código


A lo largo del tiempo, el código civil colombiano, por el tiempo tan prolongado de su
vigencia, que alcanza más de un siglo de antigüedad desde el momento de su expedición ha
sufrido múltiples modificaciones, correcciones, adecuaciones, adiciones, que lo han adaptado a
los diferentes contextos históricos.
Entre las reformas más importantes podemos contar: (i) las primeras reformas sobre temas
concernientes al Concordato con el Estado del Vaticano, producto de la regeneración
conservadora, (ii) las disposiciones sobre matrimonio y filiación, que han tenido una extensa
cantidad de cambios a lo largo del tiempo, y (iii) las derogaciones que desde el funcionamiento
de la Corte Constitucional se han venido haciendo para adecuarlo a la nueva realidad
colombiana.

También podría gustarte