Está en la página 1de 3

Taller sobre puntos de vista y combinaciones:

A partir de la lectura del cuento En el bosque, de Ryounosuke Akutagawa, indica los


siguientes aspectos:
¡Hasta pronto!

DESARROLLO:
1. Una síntesis clara y puntual del cuento.
En la obra En el bosque, de Ryounosuke Akutagawa, se narra la investigación de un
asesinato, a partir de los interrogatorios y/o testimonios de un grupo de personas.
2. Un comentario crítico.
El cuento En el bosque del escritor Ryounosuke Akutagawa, relata el asesinato de un
hombre, para esto se vale de la recopilación de los testimonios de varios testigos de los
hechos por un oficial de investigaciones de la policía. De las características a resaltar del
cuento está el manejo de la tensión e intensidad en el cuento; entendiendo la tensión
como el ritmo narrativo con el que se nos va llevando al desenlace o clímax del relato, se
logra evidenciar el buen manejo que se hace de esta técnica narrativa en la narración, ya
que cada una de las declaraciones nos presenta uno o varios datos que hacen que cambie
la versión del asesinato y de esta manera nos mantiene el vilo de querer saber cuál es la
verdad de lo ocurrido; y la intensidad como la precisión y economía en el uso de las
palabras y frases para no entrar en descripciones innecesarias que no aporten al
desarrollo de la trama, la vemos en como basta con mencionar algunos detalles
descriptivos del bosque donde ocurre el asesinato y algunos detalles de la ropa que usan
los personajes, siendo usados estos como parte importante del desarrollo de la trama para
ayudar a comprender la verdad de lo ocurrido y no como datos de relleno del relato. Otra
característica que destacar es la manera en la que se narra el cuento, puesto que cada
personaje narra un suceso en particular, en este caso sobre el asesinato, pero lo que más
llama la atención es que cada testimonio hace que la narración al final se torne ambigua
por que cada uno ve la acción de manera diferente y da paso a creer que no hay una
verdad a cerca del asesinato; a esta manera de presentar el relato se le conoce como una
narración con un punto de vista de visión estereoscópica.
En general la obra En el bosque es un relato que nos intriga y mantiene nuestra atención a
tope. El final de la obra es un final inquietante, pues nos lleva a cuestionar aún más cuál
es la verdad sobre lo ocurrido. Es una obra recomendada para las personas que gusten
del misterio.

3. Puntos de vista (ofrece ejemplos claros)


Narrador protagonista:

 “Sí, yo maté a ese hombre. Pero no a la mujer. ¿Que dónde está ella entonces? Yo
no sé nada. ¿Qué quieren de mí? ¡Escuchen! Ustedes no podrían arrancarme por
medio de torturas, por muy atroces que fueran, lo que ignoro. Y como nada tengo
que perder, nada oculto.”: Escrito en primera persona; Afirma haber participado de
la acción principal, ya que, tuvo interacción con la pareja;
 “Luego ya no vi bambúes ni abetos. Tendido en tierra, fui envuelto por un denso
silencio. En aquel momento, unos pasos furtivos se me acercaron. Traté de volver la
cabeza, pero ya me envolvía una difusa oscuridad. Una mano invisible retiraba
dulcemente el puñal de mi pecho. La sangre volvió a llenarme la boca. Ese fue el
fin. Me hundí en la noche eterna para no regresar...”: Escrito en primera persona;
estuvo involucrado directamente en lo sucedido (muerte); estuvo involucrado en su
propia muerte (?); tiene la oportunidad de expresar como fue su muerte; se puede
ver que como un “narrador protagonista” nos expresa como se sintió en sus últimos
momentos de vida, adquiriendo así un carácter subjetivo, característico de este tipo
de narrador.
Narrador testigo:

 “—Puedo asegurarle, señor oficial, que yo había visto ayer al que encontraron
muerto hoy. Sí, fue hacia el mediodía, según creo; a mitad de camino entre
Sekiyama y Yamashina.” (Akutagawa. p2): Escrito en primera persona; se
observa que este personaje no estuvo involucrado directamente en la situación
principal (Asesinato).
 “Se lo suplica una pobre anciana, señor oficial: investigue, se lo ruego, qué fue
de mi hija, aunque tenga que arrancar hierba por hierba para encontrarla. Y ese
bandolero... ¿Cómo se llama? ¡Ah, sí, Tajomaru! ¡Lo odio! No solamente mató
a mi yerno, sino que... (Los sollozos ahogaron sus palabras).” (Akutagawa. p4):
Escrito en primera persona; se observa que este personaje no estuvo involucrado
directamente en la situación principal; se da una valoración de lo sucedido que
podría estar errada.

4. Combinación de puntos de vista (ofrece ejemplos claros)


 Visión estereoscópica: Podemos ver que el momento de la muerte de
Takehito es diferente según cada personaje (Takehito, Tajomaru y Masago);
en cada una de ellas la versión del asesinato es distinta. Con esto, logramos
evidenciar una visión estereoscópica nivel B.
A. “Pero aunque había tomado esa decisión, yo no lo iba a matar
indefenso. Desaté la cuerda y lo desafié. Ustedes habrán encontrado
esa cuerda al pie del abeto, yo olvidé llevármela. Hecho una furia, el
hombre desenvainó su espada y, sin decir palabra alguna, se precipitó
sobre mí. No hay nada que contar, ya conocen el resultado. En el
vigésimo tercer asalto mi espada le perforó el pecho. ¡En el vigésimo
tercer asalto! Sentí admiración por él, nadie me había resistido más
de veinte... (Sereno suspiro.)”
B. “Entonces, por fin movió los labios. Las hojas secas de bambú que le
llenaban la boca le impedían hacerse escuchar. Pero un movimiento
de sus labios casi imperceptible me dio a entender lo que deseaba.
Sin dejar de despreciarme, me estaba diciendo: «Mátame».
Semiconsciente, hundí el puñal en su pecho, a través de su kimono.”
C. “Por fin, bajo el abeto, liberé completamente mi cuerpo dolorido.
Delante de mí relucía el puñal que mi esposa había dejado caer.
Asiéndolo, lo clavé de un golpe en mi pecho. Sentí un borbotón acre
y tibio subir por mi garganta, pero nada me dolió. A medida que mi
pecho se entumecía, el silencio se profundizaba.”
 Yo reminiscente: El narrador evoca un hecho del pasado, recordando los
últimos hechos ocurridos instantes antes de su muerte, y rememora lo que
sintió en aquel momento del pasado.
 “Mientras yo vacilaba, mi esposa gritó y se escapó, internándose en el
bosque. El hombre, sin perder un segundo, se lanzó tras ella, sin poder
alcanzarla. Yo contemplaba inmóvil esa pesadilla. Cuando mi mujer se
escapó, el bandido se apoderó de mis armas, y cortó la cuerda que me
sujetaba en un solo punto (…) Tras su desaparición, todo volvió a la
calma. Pero no. «¿Alguien llora?», me pregunté. Mientras me liberaba,
presté atención: eran mis propios sollozos los que había oído.”

También podría gustarte