Está en la página 1de 7

Encuentros en el hogar

Encuentro familiar Nro. 1 Fecha: Hora:

TALENTO HUMANO RESPONSABLE

_____________________________________________________
ROSS DURANGO Rol:
_____________________________________________________

INTENCIONALIDAD

Involucrar al mayor número de niñas, niños y adolescentes en un diálogo reflexivo derivado de sus vivencias de la niñez y la adolescencia,
sustentado en la expresión de percepciones, sueños y expectativas para sus vidas y las de su país, que permita visibilizar lo que en su criterio
significa hacer de Colombia Un Territorio bonito.

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON LA FAMILIA:

Momento uno: Conectarnos

Experiencias Nuestro ambiente pedagógico tendrá todo lo necesario para llevar a cabo la propuesta. Tendremos al Recursos:
alcance de los usuarios todos los materiales que nos permitan ejecutar cada una de las actividades propuestas.
 Hoja
Con anterioridad, invitar a los usuarios a crear un megáfono con material del medio. Los materiales necesarios son: Hoja de  cartulina
papel o cartulina - Tijeras - Pegamento Material para decoración/personalización - Pinturas, cintas, cartón, ¡todo lo que se  Tijeras
nos ocurra y tengamos disponible! Primero debemos coger una hoja de papel y enrollarla con forma de cono, es decir,
 Pegamento
quedando una parte, donde pondremos la boca, muy estrechita y la otra, por donde saldrá la voz, lo más abierta que nos
permita el papel. Tras ello, un poco de pegamento para que no se nos desmorone y para finalizar lo decoraremos
 Pinturas
 Cintas
Alzando nuestra voz: Se invita a niñas, niños, mujeres gestantes y sus familias, a explorar y jugar con los megáfonos, contando  Cartón
en voz muy alta a las otras niñas, niños y adultos presentes lo que deseen en ese momento (historias, cantos, nanas, chistes,
entre otros). Se invitará a jugar y narrar por medio del megáfono tanto a adultos como a niñas y niños generando diversas
interacciones. Posteriormente, se invita a que escuchen su voz en alto, jugando con el megáfono y convocándolos en una
asamblea y se les socializa por medio del megáfono la razón por la que están hoy reunidos.

Tus ideas y propuesta son muy importantes para el país Colombia y para nosotros los adultos. • Queremos saber y conocer
tus ideas para tener una Colombia Bonita, un territorio bonito, un espacio bonito. • Tu eres escuchado y tus opiniones son
tenidas en cuenta para la toma de decisiones o cambios en tu familia, territorio, país. • Tus opiniones e ideas de las cosas
que disfrutas, te gustan, no te gustan y quisieras cambiar de tu familia, territorio, país, son valiosas. • Queremos conocer tus
ideas para tener lugares que te gusten como casa, finca, apartamento, maloca, hospitales, parques, bibliotecas, etc.
Momento dos: Construyendo juntos

Experiencias: Recursos:

LABORATORIO MI TERRITORIO BONITO: Este laboratorio tendrá un distintivo de color verde, los usuarios en una  Cintas
mesa hallarán una cinta verde que atarán en su muñeca izquierda, lo cual indicará que hacen parte de este  Papel por pliegos
laboratorio. Previo a la experiencia se dispone pegado a una pared de un mural grande y de diversos elementos  Imágenes
como marcadores, crayolas, plumones entre muchos otros amarrados o colgados y de un friso o collage de  Marcadores
imágenes de diversos lugares propios de cada territorio (plazas públicas, playa, malecón, rio, balnearios,
 Crayolas
parques, museos, entre muchos otros). Se socializa a los participantes que esto es la Máquina de imágenes del
territorio bonito. Se invita a las niñas, niños, mujeres gestantes a reconocer las imágenes que se están expuestas
 Plumones
y a intervenir cada una de estas imágenes con sus propias grafías, mientras conversan entorno a: • ¿Qué nos  Friso
gusta de este lugar bonito? • ¿Qué hacemos cuando vamos a este lugar bonito? • ¿Qué me hace feliz en este  Collage
lugar bonito? • ¿Qué no nos gusta de este lugar bonito? • ¿Qué le pondría a este lugar para hacerlo más bonito?  Cojines
• ¿Qué me gustaría cambiarle a este lugar para que sea más bonito?  Colchonetas
 Costales
GESTANTES: De igual manera invitamos a las mujeres gestantes, a pensar en el territorio, país que sueñan, para  Fotos
ellas mismas, para las niñas y los niños por nacer y otras mujeres gestantes.  Achiote
 Hojas
NIÑOS Y NIÑAS: Involucrar a los adultos contándoles que dialogarán sobre ¿qué lugares han evidenciado que
 Papel kraft
le gustan? ¿cuáles no? ¿Qué es importe de esos lugares? ¿cómo serían mejor? ¿Qué espacios se deben crear?
Desde lo que han observado en la vida de las niñas y los niños.
 Lana
 papel de colores

LABORATORIO MI UDS Y MI FAMILIA BONITA: Al iniciar la experiencia en este laboratorio los usuarios deberán
portar una cinta de color naranja, la cual será el distintivo de este laboratorio. Para este laboratorio
dispondremos de un espacio confortable que nos permita disfrutar del piso, por ejemplo, con cojines o
colchonetas, costales, entre otros. A manera de “colgadero de ropa” se ubicarán diversas fotografías impresas
de las familias, sus lugares de vivienda, la UDS, y de diversos materiales como tinturas naturales (achiote, hojas
que sueltan tintura, semillas que pueden tinturar, entre otros) y marcadores, colores, crayolas, plumones, entre
otros. Se socializa a los participantes que esto es la Máquina de recuerdos de mi familia y mi UDS bonita.

Invitar a niñas, niños, mujeres gestantes a intervenir estas imágenes comunicando con sus propias grafías
¿quiénes habitan en estos lugares, ¿qué hacen en estos lugares, con quiénes comparten en estos lugares? Y: •
¿Qué nos gusta de nuestra familia bonita? • ¿Qué nos gusta de nuestra UDS, bonita? • ¿Qué hacemos cuando
vamos a la UDS bonita? (se sugiere usar el nombre de la UDS) • ¿Qué hacemos en familia? • ¿Qué me hace feliz
en mi UDS bonito? • ¿Qué me hace feliz en mi familia? • ¿Qué no nos gusta de nuestra familia bonita? • ¿Qué
no nos gusta de nuestra UDS bonita? • ¿Qué le pondría a mi UDS para que sea más bonita? • ¿Qué haría para
que mi familia sea más bonita? • ¿Qué me gustaría cambiarle a mi UDS para que sea más bonita? • ¿Qué me
gustaría cambiarle a mi familia para que sea más bonita?
LABORATORIO DE MI YO BONITO La cinta que nos distinguirá en este laboratorio será de color azul, nos la
colocaremos una vez ingresemos. En este espacio se dispone de trozos de papel Kraft grandes (del tamaño de
cada niña, niño o mujer gestante), marcadores, lana, trozos de papel de colores, material no estructurado (hojas
secas, palitos de árbol, semillas, botones, entre otros) y se invita a niñas, niños y mujeres gestantes a crear un
personaje especial. Para ello cada uno se acostará sobre el papel Kraft y otro trazará la silueta de su cuerpo y
posteriormente agregarán juntos las características que quieran, como cabello, nariz, ropa, y otros detalles. Se
socializa a los participantes que esto es la Máquina de personajes bonitos.

La idea es que mientras realizan su personaje, la agente educativa moviliza un diálogo en relación con el
nombre de su personaje, los sueños, nacionalidad y anhelos, gustos (comida, vestido, juegos, entre otros)
vivienda, familia. También pueden conversar en relación con lo que come su personaje y el derecho a la
alimentación, donde vive y el derecho a la vivienda, con quien vive y el derecho a una familia, entre otros
derechos.

Momento tres: Comprometámonos

Experiencias: Recursos:

Durante este momento los objetivos son transmitir a los participantes la idea de que son parte de la  Humanos
comunidad que quieren transformar y que sin su participación esto no ocurrirá, así como, identificar  Producciones
los aportes más relevantes para los participantes y enfatizar su relevancia.

Alimentar la percepción de pertenencia de los participantes a una gran comunidad llamada


Colombia. Tomando las siguientes preguntas orientadoras:
• Como niño, niña o adolescente ¿a qué me comprometo para contribuir en la construcción de una
Colombia bonita? Deben priorizarse entre tres y cuatro compromisos.
• ¿Cuáles son los tres mensajes que los niños, niñas y adolescentes de la región quieren transmitir al
resto del país, para que vivamos en una Colombia bonita?

Seguidamente, todas las producciones de las niñas y los niños estarán expuestas (siluetas corporales,
intervención de fotografías y de imágenes) y realizaremos un recorrido estilo “museo” reconociendo
cada una de sus creaciones y el sentido de ellas. Durante este espacio se invitará a niñas, niños y
mujeres gestantes a compartir los mensajes claves que reconocen y sus ideas para construir una
Colombia bonita.

Finalmente se invitará a todas y todos los participantes a compartir alguna de sus producciones (la
creación de su personaje o las fotografías que intervinieron) con otra niña, niño o mujer gestante.
LAS VOCES DE LA FAMILIA

¿Qué les gustó y qué no les gustó del encuentro? ¿Qué sugerencias tiene la familia?
¿Qué es lo que las niñas, niños y mujeres gestantes refieren ¿Qué es lo que las niñas, niños y mujeres gestantes refieren
como que más les gusta de su territorio bonito, su familia, UDS como que no les gusta, se necesita o se requiere cambiar de
Bonita, de su yo bonito? su territorio bonito, su familia, UDS Bonita, de su yo bonito?

Lo que aprendieron de este encuentro


Compromisos para el próximo encuentro.
¿Qué es lo que las niñas, niños y mujeres gestantes refieren
como propuestas de cambio, aporte, fortalecimiento o
transformación de su territorio bonito, su familia, UDS Bonita,
de su yo bonito?
VALORACIÓN DEL ENCUENTRO EN EL HOGAR

¿Considera que se alcanzó la intencionalidad del ¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? ¿Por qué?
encuentro?

¿Cómo participó la familia? ¿Quiénes participaron?

¿Qué recomendaciones harían para el próximo encuentro? ¿Cómo se aprovecharon los materiales propuestos?

También podría gustarte